Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo
Crítica y contundente ante la ausencia de respuestas del presidente Rodrigo Chaves y de su administración, frente a la mayor ola de criminalidad que enfrenta el país en décadas, la expresidenta Laura Chinchilla Miranda calificó como “monstruoso” que el mandatario esté dispuesto a aceptar mil muertes al año, entre ellas víctimas inocentes.
“No puedo encontrar justificación alguna que motive a un presidente a sacrificar vidas humanas, casi mil personas están siendo muertas por año, por alguna u otra razón, si no hay nada más importante que la vida humana en cualquier sociedad. Si un presidente está dispuesto a que mueran mil personas cada año, algunas de ellas inocentes, vaya, a mí me parece lo más monstruoso que puede haber”, afirmó Chinchilla durante una amplia entrevista que concedió a este editor, vía Zoom Facebook Live, el martes 19 de agosto. Video You Tube adjunto.
La exmandataria (2010-2014) compareció el jueves 14 de agosto ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico donde denunció que el gobierno de Chaves es el gran responsable de la crisis de inseguridad que atraviesa el país y que desde mayo 2022 hubo un “salto sin precedentes” en criminalidad.
Durante la entrevista con PuroPeriodismo ratificó sus aprensiones por la violenta penetración del crimen organizado en este cuatrienio; su impacto en zonas territoriales e instituciones.
Aseguró que esta administración no solo ha estado ausente del combate a este fenómeno sino “lo empeoró” al desechar el trabajo coordinado con otras instituciones.
Cree que el país está aún a tiempo de no caer en el abismo que ella teme y confía en las reservas morales e institucionales.
Pero ve que esa tarea recaerá en las nuevas autoridades de gobierno y ello dependerá de qué decidan los votantes en las urnas el primero de febrero 2026.
Especial You Tube PuroPeriodismo/Entrevista a expresidenta Laura Chinchilla Miranda
Esta gente le está ayudando más bien al crimen organizado
-¿Existe algún objetivo político de quienes no hacen nada y más bien facilitan este entorno tan violento, de tanta inseguridad, de tanto atemorizamiento en la población?
-Pues sí, yo creo que uno puede tener un abanico de explicaciones, de por qué el actual gobierno ha estado tan ausente en este tema o cuando se ha metido ha sido de mala manera. Yo no soy quién para especular y me cuido mucho de no ser muy conclusiva a menos que tenga evidencia pero bueno hay quienes han querido decir que es que hay en el fondo una colaboración. Si hay o no una colaboración explícita con el crimen organizado, con los maleantes, eso no lo puedo yo confirmar. Lo que sí le puedo decir, es que con el solo hecho de ser omisos, con el solo hecho de más bien golpear la legitimidad de fiscales y de policías, pues esta gente le está ayudando más bien al crimen organizado. Ellos son los que ganan. Son los que deben estar aplaudiendo ver a una Costa Rica en donde el gobierno va por un lado y los jueces fiscales y policías van por el otro lado, pues claro que deben estar contentísimos. ¿Cómo es posible comprender que el presidente tenga en su escritorio, ahí retenida, creo que ya lleva como dos, tres meses, una ley que le permite al OIJ hacer allanamientos sin límite de tiempo? Como bien sabemos los allanamientos no no se pueden hacer antes de las seis de la mañana. Eso estaba bien para otra época, en donde los pillos por lo menos dormían en sus casas un rato. Es que ya ni siquiera duermen ahí. Es que ni siquiera viven en Costa Rica, en muchos casos. Lo que tienen son quienes les ayudan y esos que les ayudan pues están operando a todo hora porque los criminales organizados pertenecen a esas bandas de crimen transnacional, global, trabajan a toda hora porque viven en otros países con horarios diferentes. ¿Cómo se puede entender que cuando estamos enfrentando la mayor ola de criminalidad en el país el presidente se reserve la necesidad de dar al OIJ una ampliación del horario para hacer allanamientos?. Eso simple y sencillamente no se puede explicar.
Me parece lo más monstruoso que puede haber
-¿Hay algún propósito político detrás de una actitud como esa, llevando al país a esos niveles de tensión, de temor?
-Mire, yo se lo digo, de verdad, ya no como política que fui en el pasado, sino como ciudadana. Es que no puedo encontrar justificación alguna que motive a un presidente a sacrificar vidas humanas, casi mil personas han están siendo muertas por año, a sacrificar vidas humanas, por alguna otra razón, si no hay nada más importante que la vida humana en cualquier sociedad. Si un presidente está dispuesto a que mueran mil personas cada año, algunas de ellas inocentes, vaya, a mí me parece lo más monstruoso que puede haber.
Escenarios extremos: llamados a convocar ejército
-Usted dice que confía en el reservorio institucional del país y que mucho depende de lo que se decida en las urnas el primero de febrero de 2026. Hay mucha expectativa de cómo Costa Rica sale de esta emergencia sin destruir la democracia, sin noventa mil presos sin juicios por tres años como Bukele en El Salvador, sin violaciones gravísimas a los derechos humanos. ¿Podrá salir dentro de ese modelo que usted retrató en la Asamblea tan excepcional, por un lado, un vecindario muy complicado y, por otro, un modelo de resolución y de respuesta policial estrictamente civilista?
-Yo estoy segura que sí también. Estoy segura que sí. Es más, me preocupa que efectivamente más bien empiece en Costa Rica a combinarse este tipo de actitud como tiene el actual gobierno de no hacer nada de manera efectiva sino golpear a las instituciones con el único propósito en algún momento cuidado de plantearnos escenarios extremos. Yo no descartaría, que en algún momento digan que se justificaría volver a crear el ejército en Costa Rica, volver a convocarlo , ¿verdad? lo cual sería una barbaridad.
A los costarricenses no les ha gustado la concentración de poder
-¿Cuál es su apreciación del eventual riesgo entre apuestas: democracia versus la ruta populista autoritaria?
-Yo lo que le aconsejaría a los costarricenses es que sigan siendo los mismos que fueron siempre. Porque 200 años de historia republicana demostraron que el costarricense era mucho más listo y lo digo a pesar de que quiero a otros pueblos de América Latina pero que era bastante listo en saber discernir cuando era suficiente poder para un gobernante y cuando era mejor ser un poquito más receloso y no entregarle tanto poder. Eso siempre caracterizó a los costarricenses. Cuando vemos nuestra Constitución, ellos no concentran poder. A los costarricenses no les ha gustado la concentración de poder y han tenido razón. Algunos gobernantes la pasamos un poquito más difícil porque cuando no se concentra todo el poder claro que es más difícil tomar algunas decisiones pero también es precisamente el mejor antídoto para no llegar a tener un dictador como ya lo tiene en Venezuela, como ya lo tienen en Nicaragua y como lo tienen en El Salvador, aunque en El Salvador todavía le están aplaudiendo, pero de aquí a unos años yo le garantizo que ya no le van a aplaudir y el gran problema, el gran problema es que, cuando los pueblos hacen eso, cuando dan la carta blanca y entregan todo el poder a un presidente, el día que ya se aburren de ese presidente, el día que ya se cansan, el día que llegan a la conclusión de que ese hombre en realidad quiere quedarse solo seguir concentrando poder, ya no van a poder hacer la corrección porque ya ni siquiera van a poder votar o su voto ya no va a contar porque se va a manipular. Entonces, mi consejo es que el tico siga siendo ese tico sanamente receloso que de alguna manera siempre supo mirar hacia el poder de manera cautelosa.
No se justifican ataques al TSE
–¿Cómo observa usted esa seguidilla de recientes ataques a la gestión, a la legitimidad a la función del Tribunal Supremo de elecciones a seis meses de de los comicios?
-No hay justificación alguna. Es difícil de comprenderlo y ahí también le hago un llamado a los costarricenses para que traten un poco de analizar cuál ha sido el papel del Tribunal Supremo de Elecciones. Yo recuerdo aquella famosa lección en que el PAC casi gana una segunda vuelta en Costa Rica, una elección entre el Partido Acción Ciudadana y Liberación, ya no recuerdo si fue la primera o segunda vuelta este eso fue en el año dos mil dos, lo cierto del caso es que recuerdoa muchos de los seguidores del Partido Acción Ciudadana exigiéndole al Tribunal Supremo de Elecciones un conteo manual que no decretara un ganador tanto no se resolviera un conteo manual para despejar cualquier duda que pudiese haber, porque las dudas son razonables pero resulta que el tribunal efectivamente tenía los mecanismos para ir a ese conteo manual y se hizo es decir nuestro tribunal de elecciones siempre ha estado sometido al escrutinio y nunca se ha negado a agotar los mecanismos de conteos de votos que sean necesarios para garantizar que las elecciones sean legítimas, cuando, de antemano, un presidente ataca a ese juez electoral pues uno sospecha de si lo que quiere es ir debilitando al árbitro como hacen a veces algunos entrenadores de fútbol para que llegado el momento en que les meten las goleadas echarle la culpa a ese árbitro , ¿verdad? A mí me parece que es lo que está haciendo el presidente Chaves.
La amenaza de la lucha fratricida
–Pero no solo los ataque al Tribunal Supremo de Elecciones. A lo largo de estos tres años desde el primer momento los ataques han sido constantes y crecientes contra el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la Fiscalía, jueces, más recientemente el OIJ. ¿Cómo analiza, cómo ve esta concatenación. Pareciera sí, una estrategia?.
-Es una estrategia político electoral. No es una sana que busque mejorar la gobernanza del país. No es una estrategia dirigida a resolver los problemas que hoy afectan a los costarricenses como la inseguridad, como la falta de respuestas por parte de la Caja, la educación, los problemas del transporte público. Es simplemente una estrategia político electoral porque la plataforma política que representa el Chaves y su principal instigadora que es Pilar Cisneros, es una plataforma que crea la identidad partidaria a partir del ataque a los demás, vea usted que que cosa más terrible porque no es una identidad partidaria que busca proponer, que busca construir, es una identidad partidaria que lo que busca es permanentemente destruir a partir de esa destrucción, a partir de esos ataques es que ellos mantener a su base unida y pretenden sumar más seguidores, por eso es que hay que hablar mucho con los costarricenses. ¿Quieren los costarricenses parecerse más a los otros países de América Latina? ya no solamente porque nos invadió el narcotráfico, por culpa de este gobierno, sino también en las luchas fratricidas que siguen golpeando algunos países , ¿es eso lo que quieren? , ¿es eso lo que quiere? , pues eso es lo que está ofreciendo hoy el chavismo en Costa Rica.