Fiscalía pide extender prisión preventiva de Celso Gamboa y otros dos detenidos reclamados para extradición por EE.UU.

10

Edgar Fonseca, editor

La Fiscalía pidió ante el Tribunal Penal de San José ampliar al periodo de prisión preventiva contra el exmagistrado y exministro Celso Gamboa Sánchez, y otros dos individuos reclamados en extradición por EE.UU. por supuesto vínculo a delitos de tráfico internacional de drogas.

La petición la formuló la Oficina Técnica y de Relaciones Internacionales del Ministerio Público.

Dicha dependencia confirmó que el 12 de agosto del 2025, de forma escrita, solicitó al Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José prorrogar la medida cautelar de detención provisional ordenada contra los extraditables Gamboa Sánchez, López Vega y Álvarez Alfaro, consigna un mensaje oficial ante consulta de PuroPeriodismo.

Añadió que en los dos primeros casos, la detención vence el 23 de agosto, mientras que en el último, vence el 25 del mismo mes.

Justifican la prórroga de la detención de los requeridos en razón de que el procedimiento de extradición está en trámite, y que el Tratado de Extradición entre Costa Rica y los Estados Unidos de América establece la detención de los extraditables mientras se gestiona la extradición en su contra, agregó la versión del ente acusador.

Informaron que el tribunal concedió tres días de audiencia a las partes para que se pronuncien sobre la petición del Ministerio Público.

La gestión de la Fiscalía trascendió horas después que Gamboa fue absuelto la tarde del miércoles 13 de agosto por el Tribunal Penal de Hacienda por un supuesto delito de tráfico de influencias.

El fallo fue por unanimidad.

La Fiscalía había pedido la absolutoria.También fueron absueltos los coimputados: la exfiscala subrogante, Berenice Smith, y el exalcalde de San José, Johnny Araya.

El exjerarca también tiene pendiente una causa en el denominado escándalo del “Cementazo”, donde se investigaron y denunciaron cuestionados préstamos bancarios para la adquisición de cemento de origen chino. Dicho proceso aún no ha llegado a juicio.

Se trata de la causa 17-000015-033-PE. 

Es acusado por la Fiscalía de presunto tráfico de influencias, cohecho propio y perjurio. 

Este debate se realizaría del 5 hasta el 30 de enero del 2026 por parte del Tribunal Penal de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José.

Aunque la Ley de Extradición impide enviar a países requirentes personas bajo juicio, el Tratado de Extradición Bilateral (norma superior) sí lo permite en condición temporal.

No quiero lástima

“No quiero lástima, no quiero clemencia, no quiero aprovecharme de ningún tipo de estrategia para rechazar lo que inminentemente se viene”, dijo Gamboa el lunes ante el tribunal durante las conclusiones. 

“Yo tengo que hacer frente a mi destino cuanto antes y resolver mis problemas cuanto antes”, admitió, consciente del trámite de extradición que lo podría llevar a ser uno de los primeros costarricenses en enfrentar la justicia estadounidense bajo este proceso.

Gamboa, con un meteórico ascenso en la función pública, pasó de viceministro de Seguridad en 2011 (administración Chinchilla Miranda) a fiscal general adjunto en 2015 y a magistrado de la Sala III Penal en 2016, queda sujeto del proceso de extradición interpuesto por la embajada de EE.UU. al amparo de una reciente reforma constitucional.

Su nombramiento como magistrado fue revocado en 2018 antes graves cuestionamientos a su gestión en particular por su relación con el empresario Juan Carlos Bolaños, imputado en el denominado escándalo del “Cementazo”, por cuestionados préstamos bancarios para la adquisición de cemento de origen chino.

El 23 de junio, el OIJ arrestó a Gamboa ante gestión urgente de la embajada de EE.UU. por alegado riesgo de fuga.

Desde hace tres semanas enfrentaba el juicio por el presunto tráfico de influencias cuya sentencia será dada a conocer a las 3 p.m.

Como “el narco de narcos”

El 4 de agosto reclamó, ante el tribunal, el trato recibido, como el “narco de los narcos”, tras la detención por extradición. 

“El más interesado en que este juicio termine soy yo. He sido presentado ante el país como el narco de narcos. Mi traslado a este Segundo Circuito Judicial es casi que histórico. La forma en la que yo vengo acá, con los niveles y estándares de seguridad, son los más altos que yo he visto en los 30 años que casi trabajé para el Poder Judicial y no es una práctica dilatoria, jamás.

“Es la primera vez durante las dos semanas que tenemos, que me permiten hablar después de mi declaración indagatoria. Se ha dicho que por lo que tengo varios abogados, no puedo ejercer mi defensa material y yo reconozco eso en este tribunal.

“Pero lo que más me preocupa, no es que no me dejen hablar, es que este ellos hayan dicho en una locución desafortunada por parte del presidente del Tribunal a la hora de rendir su informe que no estaban de acuerdo con la forma que se había interrogado a Natalia Rojas, me deja a mí mucho que desear. 

“Porque yo la voy a interrogar y voy a ser muy severo en el interrogatorio. Espero que los abogados sean severos en su interrogatorio. Incluso no me dejaron preguntar a mí directamente, como lo hice en el juicio pasado, pero esta circunstancia me hace dar por sentado, aunado a lo publicitado que ha sido mi detención con este tema de la DEA y con este tema de ser costarricense extraditable, me causa esa preocupación sobre la garantía de imparcialidad que yo merezco y que debe ser respetada por los tribunales de justicia”, aseveró en esa oportunidad.

Deja un comentario