- Educación, seguridad, infraestructura y diversificación de mercados, prioridades estratégicas a mediano y largo plazo
Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo
La administración del presidente Rodrigo Chaves “pecó de ingenua” al esperar un trato especial de EE.UU. con la aplicación de aranceles a los productos de exportación que fueron elevados, en el caso de Costa Rica, a 15%, entre los más altos de la región.
Así lo estimó el abogado y exministro, Francisco Chacón, experto en comercio internacional y atracción de inversión externa, en un análisis compartido con el economista José Luis Arce, Director de Análisis y estrategia de a firma FCS Capital, sobre las implicaciones de las medidas arancelarias dispuestas por el presidente Donald Trump que entraron en vigencia en la primera semana de agosto.
Ambos analistas compartieron sus apreciaciones en un intercambio con este editor vía Zoom Facebook Live este martes 12 de agosto. Video adjunto
Si tras la fugaz visita del secretario de Estado, Marco Rubio, el 4 de febrero, el gobierno esperaba un trato especial, la realidad fue otra, lo que obliga a la administración replantear su estrategia de relación comercial internacional sin descuidar su estrecho nexo con EE.UU.
La aplicación de la tasa de aranceles fijada para el país responde a factores internos de EE.UU.
“Eso no iba a cambiar simplemente por una frase amable del secretario Rubio cuando vino al país”, dijo Chacón.
“Este tipo de visita como el día de hoy, sea seña de que bajo el presidente Trump, los Estados Unidos va a ser un amigo de sus aliados y que va a trabajar junto con sus aliados, especialmente un país como este que pensamos que es ejemplo y modelo, que quisiéramos otros países en el mundo que siguieran ese ejemplo”, remarcó el Secretario Rubio durante una conferencia en Casa Presidencial junto al presidente Chaves.
Cuidar relación pero ir más allá
“Debemos cuidar la relación con Estados Unidos. Por el momento seguirá siendo nuestro principal socio comercial, nuestra principal fuente de inversiones y nuestra principal fuente de turismo”, advirtió el exministro Chacón.
Pero, junto a cuidar dicha relación, propugna por explorar otras oportunidades globales que se abren: eventuales acuerdos con la Unión Europea y el Grupo Transpacífico.
La primera reacción del gobierno fue destacar que lo tomó por “sorpresa” la decisión norteamericana y pidió negociar una pausa en la aplicación de dichos aranceles a las exportaciones del país.
Chacón, exdiputado y exministro de Comunicación durante el periodo 2010-2014 (Chinchilla Miranda) afirmó que ante un cambio tan profundo en las relaciones comerciales internacionales, el país debe apostar por fortalecer educación, seguridad, infraestructura y diversificar mercados, entre otras prioridades.
Arce sostiene se debe ir a un gran acuerdo nacional para que el país enfrente una nueva e incierta realidad en el comercio global. Pero es escéptico que ello ocurra en lo que resta de la presente administración dado el grado de polarización y choque entre sectores fomentado desde el Poder Ejecutivo.