Edgar Fonseca, editor
El Departamento del Tesoro de EE.UU., al anunciar sanciones contra el exmagistrado Celso Gamboa, requerido en extradición, advierte que grupos criminales dedicados al tráfico internacional de drogas intentan tomar control de la megaterminal portuaria de Moín, Limón.
Los grupos criminales han seguido luchando por el control del puerto y sus alrededores para transportar cocaína en contenedores que salen del puerto, destaca el informe oficial estadounidense.
Las autoridades norteamericanas ratificaron, también, los supuestos nexos de Gamboa con operaciones de grupos del narcotráfico.
Como exviceministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Gamboa utilizó su extensa red de contactos dentro del gobierno para obtener información sobre las investigaciones antinarcóticos en curso”, cita el reporte dado a conocer ayer lunes.
Posteriormente –añade– vendió esta información a los objetivos de esas mismas investigaciones. Gamboa colaboró con narcotraficantes en Costa Rica, sobornando a policías y funcionarios gubernamentales para facilitar el transporte de cocaína. Trabajó con numerosos narcotraficantes en Costa Rica, incluyendo a Bell, designado por la OFAC, Alejandro Antonio James Wilson (James), Alejandro Arias Monge (Arias) y el ahora encarcelado López.
Además menciona que Gamboa también supuestamente blanqueó el dinero de sus drogas ilícitas a través de sus empresas en Costa Rica, dos de las cuales están siendo investigadas hoy: Bufete Celso Gamboa & Asociados (Bufete), una empresa unipersonal con nombre comercial propiedad de Gamboa y con sede en San José, y Limón Black Star FC (Limón), un club de fútbol de la segunda división de Costa Rica con sede en Limón, que Gamboa también utilizó para blanquear dinero.
Con una meteórica carrera en la función pública, entre 2011 y 2016, tras ser ministro de Seguridad, Fiscal General Adjunto y magistrado titular de la Sala III de Casación Penal, Gamboa fue arrestado el 23 de junio ante trámite de extradición de EE.UU. por presunto cargo de tráfico internacional de drogas.
La causa se le sigue en los tribunales de Texas.
Este lunes trascendió el bloqueo de bienes dictado por el Tesoro contra Gamboa, y otros tres individuos vinculado a causas del narcotráfico: Monge Arias, alias “Diablo”, James Wilson, “Turesky”, cuyo abogado es el exmagistrdo, y López, alias “Pecho de rata”.
Bandas luchan por controlar Moín/Violencia desenfrenada
Tesoro sanciona a notorios narcotraficantes costarricenses
Adjunto comunicado del Departamento del Tesoro de EE.UU.
Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro designó a cuatro ciudadanos costarricenses, así como a dos entidades con sede en Costa Rica, por su participación en el narcotráfico y el lavado de dinero. Costa Rica, un importante centro mundial de transbordo de cocaína, se ha convertido en un punto de paso cada vez más importante para los grupos criminales que trafican cocaína a Estados Unidos. Según la Administración para el Control de Drogas (DEA), la cocaína sigue representando una grave amenaza para la población, causando más de 22 000 muertes por sobredosis en Estados Unidos en el período de 12 meses que finaliza en octubre de 2024.
“Los cárteles de la droga están envenenando a los estadounidenses y haciendo que nuestras comunidades sean más peligrosas al traficar cocaína, a menudo mezclada con fentanilo, a Estados Unidos”, declaró el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley. Las sanciones emitidas hoy se dirigen a narcotraficantes clave involucrados en el transporte de drogas a Estados Unidos. El Departamento del Tesoro, en estrecha coordinación con las fuerzas del orden estadounidenses y nuestros socios costarricenses, continuará utilizando todas las herramientas disponibles para desmantelar las organizaciones narcotraficantes que amenazan la seguridad de los estadounidenses.
La medida de hoy es la culminación de una investigación coordinada con la Oficina de la DEA en San José, la Oficina de Campo de la DEA en Dallas y la Fiscalía General de Costa Rica.
EL NARCOTRÁFICO CONTINÚA IMPULSANDO LA VIOLENCIA
Costa Rica continúa experimentando un aumento en los índices de violencia, impulsado principalmente por organizaciones criminales que compiten por el control de las rutas del narcotráfico. Los datos muestran que 2024 fue el segundo año más violento registrado en Costa Rica, y los datos de 2025 hasta la fecha indican que el país se encamina a un año igualmente violento. Las autoridades de seguridad y policía costarricenses atribuyen el aumento de la violencia a las organizaciones narcotraficantes que se disputan el control del territorio. Una región de Costa Rica donde la violencia ha aumentado significativamente es Limón, que registró la tasa de homicidios más alta del país en 2024. Desde la apertura del puerto marítimo de Moín en Limón en 2019, los grupos criminales han seguido luchando por el control del puerto y sus alrededores para transportar cocaína en contenedores que salen del puerto.
La medida de hoy se basa en la colaboración previa de la OFAC con la DEA en Costa Rica. El 15 de noviembre de 2023, la OFAC designó a uno de los narcotraficantes más prolíficos de Limón, el narcotraficante costarricense Gilbert Hernán de Los Ángeles Bell Fernández (Bell), de conformidad con la Orden Ejecutiva (OE) 14059, por el importante papel que desempeñó en la transformación de Costa Rica en un importante centro de tránsito de narcóticos, así como por la violencia asociada a sus operaciones.
LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN COSTA RICA
En mayo de 2025, el presidente de Costa Rica firmó una reforma constitucional que permite la extradición de ciudadanos costarricenses acusados de narcotráfico y terrorismo, incluyendo a dos de los individuos que hoy son objeto de extradición: Celso Manuel Gamboa Sánchez (Gamboa) y Edwin Danney López Vega (López).
El 23 de junio de 2025, la policía costarricense arrestó a Gamboa y López por cargos de narcotráfico en respuesta a una solicitud de extradición de Estados Unidos. Antes de su arresto, Gamboa era un importante narcotraficante en Costa Rica. Gamboa había facilitado el envío de cocaína por valor de decenas de millones de dólares desde Colombia, a través de Costa Rica, a Estados Unidos y Europa.
Como exviceministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Gamboa utilizó su extensa red de contactos dentro del gobierno para obtener información sobre las investigaciones antinarcóticos en curso. Posteriormente, vendió esta información a los objetivos de esas mismas investigaciones. Gamboa colaboró con narcotraficantes en Costa Rica, sobornando a policías y funcionarios gubernamentales para facilitar el transporte de cocaína. Trabajó con numerosos narcotraficantes en Costa Rica, incluyendo a Bell, designado por la OFAC, Alejandro Antonio James Wilson (James), Alejandro Arias Monge (Arias) y el ahora encarcelado López.
Gamboa también blanqueó el dinero de sus drogas ilícitas a través de sus empresas en Costa Rica, dos de las cuales están siendo investigadas hoy: Bufete Celso Gamboa & Asociados (Bufete), una empresa unipersonal con nombre comercial propiedad de Gamboa y con sede en San José, y Limón Black Star FC (Limón), un club de fútbol de la segunda división de Costa Rica con sede en Limón, que Gamboa también utilizó para blanquear dinero.
James es un narcotraficante costarricense que enviaba cocaína a Estados Unidos y Europa. Trabajando en estrecha colaboración con Gamboa, James utilizó a policías y funcionarios portuarios corruptos para contrabandear cocaína de Colombia a Costa Rica y luego transbordarla a su destino a través del puerto de Moín.
Arias es un narcotraficante y el fugitivo más buscado de Costa Rica. Otro socio de Bell, Arias está involucrado en narcotráfico, robos y homicidios en la provincia de Limón. Utilizando información de los contactos gubernamentales de Gamboa para evadir las operaciones de captura, Arias ha logrado evitar su arresto. El Departamento de Estado ofrece una recompensa bajo el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional (TOCRP) de hasta $500,000 por información que conduzca al arresto o condena de Arias, en cualquier país.
López es un narcotraficante costarricense radicado en Limón, Costa Rica. También conocido como “Pecho de Rata”, es la única fuente conocida de suministro de Arias y trabaja con James y Gamboa para traficar cocaína a través de Costa Rica. López y Gamboa también colaboran para blanquear dinero del narcotráfico.
Gamboa, James, Arias y López están siendo designados de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido significativamente, o representan un riesgo significativo de contribuir significativamente, a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción.
Bufete y Limón están designados de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 por haber actuado o pretendido actuar en nombre o representación de Gamboa, directa o indirectamente.
IMPLICACIONES DE LAS SANCIONES
Como resultado de la medida de hoy, todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas o bloqueadas descritas anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, individual o colectivamente, en un 50 % o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada. A menos que estén autorizados por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exentos, sus regulaciones generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro (o en tránsito) de Estados Unidos que involucren bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas.
El incumplimiento de las sanciones estadounidenses puede resultar en la imposición de sanciones civiles o penales a personas estadounidenses y extranjeras. La OFAC puede imponer sanciones civiles por incumplimiento de las sanciones basándose en la responsabilidad objetiva. Las Directrices de la OFAC para la Aplicación de Sanciones Económicas ofrecen más información sobre la aplicación de las sanciones económicas estadounidenses por parte de la OFAC. Además, las instituciones financieras y otras personas pueden estar expuestas a sanciones por participar en ciertas transacciones o actividades que involucren a personas designadas o bloqueadas. Las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, a, o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona. Además, realizar ciertas transacciones con las personas designadas hoy podría conllevar el riesgo de la imposición de sanciones secundarias a las instituciones financieras extranjeras participantes. La OFAC puede prohibir o imponer condiciones estrictas para la apertura o el mantenimiento, en Estados Unidos, de una cuenta corresponsal o una cuenta de transferencia de fondos de una institución financiera extranjera que, a sabiendas, realice o facilite cualquier transacción significativa en nombre de una persona designada de conformidad con la autoridad pertinente.
La eficacia y la integridad de las sanciones de la OFAC se derivan no solo de su capacidad para designar y añadir personas a la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (Lista SDN), sino también de su disposición a eliminar a personas de la Lista SDN conforme a la ley. El objetivo final de las sanciones no es castigar, sino generar un cambio positivo en el comportamiento.
Fuente: Prensa Departamento del Tesoro de EE.UU.