Edgar Fonseca, editor
“La seguridad de San José es tres veces mejor que la de Washington D.C., como lo dijo el señor presidente de Estados Unidos, Donald Trump”, afirmó este miércoles el ministro de Seguridad, Mario Zamora, en una entrevista del programa Nuestra Voz de radio Monumental.
Tras 48 horas de silencio, fue la primera reacción oficial del titular de Seguridad tras la mención del presidente Trump a San José entre las capitales más inseguras de Latinoamérica a las que añadió Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Bogotá, Brasilia y Lima.
“Y se pregunta que cómo es posible que la capital de los Estados Unidos tenga menor seguridad y en el caso de San José, tres veces menor seguridad, porque tiene tres veces más homicidios que San José, la ciudad de Washington, y lo hace en el contexto para justificar la presencia de la guardia nacional de estado de Virginia en labores de policía”, alegó Zamora en cuya gestión, que arrancó en mayo 2023, la ola de sicariatos narco no ha sido contenida y amenaza con sumar hasta 900 casos al cierre de este año.
La reacción de Zamora es la segunda desde el gobierno.
El martes, en ese mismo programa, el canciller Arnoldo André igualmente dio su interpretación a las palabras de Trump.
“Lo que Trump dice, literalmente, es que Washington está peor que todas esas ciudades que él cita. Incluso dice que está doblemente peor que Bagdad”, añadió el titular de Relaciones Exteriores.
Largo silencio
Casa Presidencial mantuvo un largo silencio tras la mención del presidente Trump.
Tras las manifestaciones del gobernante estadounidense, ni la Presidencia, ni Seguridad, salvo la del Canciller, habían emitido ninguna reacción hasta la mañana de este martes.
En los casi cuatro años de la presente administración la tasa de homicidios se elevó hasta alcanzar el año anterior 16,6 casos por cada 100 mil habitantes.
Las estrategias preventivas y de contención desplegadas por Seguridad Pública ante la ola de sicariatos, atribuidos a disputas entre bandas narco, no han mermado la incidencia.
El Lic. Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial, prevé que el país cerrará este año con una cifra cercana a los 900 casos. El año anterior fue de 880 hechos, 244 de ellos en San José.
En el presente año, hasta el 11 de agosto, San José sumaba 180 homicidios, 39 más que en el mismo periodo del año anterior, un incremento del 28%, según cifras del OIJ.
Toma de Washington D.C.
“Estamos dos veces por encima de Bagdad, Ciudad de Panamá, Brasilia, San José de Costa Rica; Bogotá Colombia con sus problemas graves de drogas; la ciudad de México; Lima, Perú. En todos los casos duplicamos o triplicamos sus estadísticas”, fustigó Trump mientras mostraba un gráfico donde una línea roja ilustraba los registros, según versión de la agencia AFP.
“La tasa de homicidios en Washington hoy es mayor que la de Bogotá, Ciudad de México, lugares que se escuchan como los peores del mundo. Mucho más alta”, añadió.
Trump hizo tal comparación al anunciar este lunes que las autoridades federales asumirán el control de la seguridad de la capital de Estados Unidos y desplegará a la guardia nacional para “limpiarla” de la delincuencia de las “pandillas violentas”.
A pesar de que las cifras oficiales dan cuenta de una disminución de los delitos violentos en Washington D. C., los republicanos aseguran que esta ciudad gobernada por los demócratas tiene índices elevados de delincuencia y de personas sin techo.
Trump prevé combatirlo con medidas drásticas como las aplicadas contra la inmigración ilegal en la frontera con México o los manifestantes que protestaron en junio en Los Ángeles contra las redadas migratorias.
“Hoy es el Día de la Liberación en Washington D. C. y vamos a recuperar nuestra capital”, prometió Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca.
El presidente republicano de 79 años también comparó la situación en la capital con la de “algunos de los lugares considerados los peores del mundo” en términos de inseguridad.
“¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, dijo tras referirse a las capitales latinoamerucanas en una sala abarrotada de periodistas.
Trump anunció el despliegue inicial de 800 efectivos de la guardia nacional, un cuerpo de reserva, “para ayudar a restablecer el orden público en Washington” y “si es necesario” movilizará a los militares.
Amenazó con ampliar su iniciativa más allá de Washington, donde decretó el estado de emergencia.