Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo
Lo que está pasando lo toma con sorpresa e ironía.
Pero, también, como un nuevo desafío país que lleve a un gran acuerdo nacional para el desarrollo económico-social a largo plazo.
Tomás Dueñas, reconocido empresario, impulsor de la apertura comercial que ha guiado voluntades y decisiones en las últimas cuatro décadas, de firme apoyo a la suscripción del TLC entre EE.UU. Centroamérica y República Dominicana, cree que el modelo toca a su agotamiento y que el país debe prepararse para cambios estructurales competitivos.
Así lo expuso en una amplia conversación con este editor, vía Zoom Facebook Live, el miércoles 20 de agosto, donde analizó los efectos de corto, mediano y largo alcance de la política de aranceles definida por la administración del presidente Donald Trump, que los fijó, en el caso de Costa Rica, en 15% a los productos de exportación, entre los más altos de la región.
Un eventual impacto en el empleo es uno de los primeros efectos para los que debe prepararse el país tras la entrada en vigencia, el pasado 8 de agosto, de dichos aranceles, afirmó.
La primera víctima de ajustes como estos es el empleo, advirtió.
Es el primer rubro en la mira de administradores y gerentes financieros, remarcó.
Lo que ha ocurrido lo toma con sorpresa, por el monto, y lo ve como la gran ironía, al cabo de 16 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio, que se impulsó bajo esquemas de una creciente apertura comercial y de previsión de disminución de aranceles a tasas cero entre las naciones adherentes.
Exministro de Comercio Exterior (2000-2002), exembajador en Washington D.C. (2004-2009 y exembajador en la Unión Europea (2010-2013), director de la firma PG Holdings, Dueñas mantiene el pulso a la evolución de acontecimientos.
Cree que el panorama estará más claro hacia fin de año.
Ve correcta la opción de diálogo con la administración estadounidenses a la que acude Comercio Exterior.
Y no descarta que la tasa impuesta no sea definitiva, al calor de una cláusula de excepción, contemplada en el TLC.
Pero, fundamentalmente, insiste, el país debe ir a un gran consenso entre sectores sobre el modelo a seguir que preserve la paz social.
Gobierno debe dar primeros pasos hacia consenso nacional
¿Cómo ve usted los márgenes de maniobra del presente gobierno en este momento de cara a una propuesta como la suya?.
-Mire es una una pregunta que que se las trae, definitivamente, porque como usted menciona estamos a punto de abrir la campaña presidencial y entonces va a ser muy difícil de que las partes en contienda estén dispuestos a tomarse el tiempo de de empezar a plantearse la necesidad de un consenso nacional, durante la campaña, de manera que, en lo que sí podría el gobierno es en iniciar aquello, es en dar señales de que esto podría convenir y no esperar a que pase lo que vaya a pasar de aquí a final de año en que yo estoy seguro de que las reglas del juego van a estar mucho más claras y podría ser que que nos sorprendan todavía más, ojalá que positivamente. Pero no se sabe exactamente cómo va a reaccionar el resto del mundo ante esta acometida de aranceles pero ciertamente la necesidad de replantear el modelo tiene que darse y ojalá que por invitación del gobierno y al mismo tiempo tomar acuerdos en el corto plazo que puedan remediar por lo menos la situación del arancel. ¿A qué me refiero? Bueno, si el tipo cambio en este momento está siendo tan cuestionado, ese es uno de los elementos que un país como el nuestro, que tiene su moneda propia, puede utilizar para ser más competitivo, el intercambio de dólares y de colones. Hay que recordar que las exportaciones o el exportador en Costa Rica, que exporta en dólares pues ha tenido que vivir una una devaluación del dólar por así decir del del 20-25% y eso es algo que se podría revertir haciendo un ajuste en el tipo de cambio y ayudándole entonces a su estructura de costos porque de lo que a mi más me preocupa, es que como empresario cuando usted tiene, cuando usted enfrenta y eso me pasó durante cuarenta años en mi vida en distintos mercados, que estuvimos en diez países en América Latina etcétera. Cuando usted tiene que un ajuste de costos de de 15% en lo que usted produce, pues usted tiene que llamar a su gente, los administradores, principales gerentes, etcétera y usted les plantea la pregunta de cómo vamos a hacerle frente a ese ajuste en la estructura de costos y lo primero que le van a a mencionar es el empleo. De manera que es la primera víctima de un ajuste en precios internacionales o aranceles o lo que sea puede ser el empleado mismo y eso es lo que menos quisiéramos. Por eso es importante que el gobierno tome algún tipo de medida para aliviar el tema del arancel con medidas que ellos podrían tomar, por ejemplo, podrían modificar la contribución al Banco Popular que al sector productivo no le produce absolutamente nada. Podríamos fortalecer el INA. Tiene fondos para preparar mejor a la gente, a ser más competitivo. Existe el tipo de cambio, la que también tiene que ver con la tasa de interés de manera de que hay formas pero en eso y formas de modificar o de mejorar la condición le corresponde al gobierno y lo puede tomar ya y no tener que esperar hasta el final de la contienda electoral.
Hasta que no sintamos que se nos viene encima la ola…
-¿Usted ve que se esté apostando a eso o cree necesario que los distintos actores sociales se muevan en esa dirección?
-Le voy a decir francamente: salir de cero, el tico no sale, es muy pocas veces que el tico toma iniciativas de cero o sea somos muy dados a vivir el presente y no pensar en el futuro. Inclusive pensamos más en el pasado que en el futuro. Vea que esa es la forma en la que yo describo al tico. Pero como usted acaba de mencionar, hasta que el tico sienta en carne propia, los empresarios, los partidos políticos, los sindicatos, las instituciones del gobierno, el sector productivo, las zonas francas, etcétera, hasta que nosotros no sintamos que se nos viene encima la ola, es de que no se va a dar aquello, pero no tengo la menor duda que nos va a llegar el momento. Si esa es la pregunta, no tengo la menor duda. Esto no va a desaparecer por actos de diplomacia o porque nos queremos mucho o porque los turistas americanos les gusta mucho ir a Santa Teresa o que toman Pilsen, no, no, esas cosas no van a desaparecer así. Esto es una realidad económica que nos va a afectar nuestra estructura de costos y nuestra competitividad. Entonces es hora de plantear aquello porque sino el modelo social de Costa Rica peligra.
Especial PuroPeriodismo/Zoom Facebook Live Entrevista al empresario y exministro de Comercio Exterior, Tomás Dueñas
Cinco áreas clave de atención nacional
En un reciente análisis que publicó el empresario Tomás Dueñas en La Nación planteó cinco áreas clave de atención nacional:
1) Productividad. Invertir en tecnología, innovación, digitalización y formación continua para cerrar la brecha de eficiencia entre sectores.
2) Competitividad. Simplificar trámites, modernizar el Estado y reducir los costos de operar en el país.
3) Comercio e inversión. Diversificar mercados y atraer inversiones estratégicas en sectores verdes y digitales.
4) Infraestructura. Ejecutar grandes obras públicas con alianzas público-privadas, con visión de largo plazo.
5) Capital humano. Una reforma educativa profunda que alinee habilidades con empleabilidad y productividad.
Un consenso nacional antes de las urnas. Así como en los años 80 y 90, Costa Rica logró forjar acuerdos de país sobre apertura comercial, hoy urge un nuevo consenso para redefinir nuestro desarrollo productivo. Este desafío debe ser el centro del debate electoral del 2026. La campaña no puede reducirse a disputas ideológicas superficiales. Requiere liderazgo, visión y patriotismo, puntualizó en su análisis.