Edgar Fonseca, editor
Los continuos ataques desde la Presidencia de la Replica a instituciones como la Fiscalía, TSE, Poder judicial, Asamblea Legislativa y Contraloría General dominan la atención y conversaciones en redes digitales y sociales, según el más reciente reporte del Observatorio de Comunicación Digital de la U Latina con el monitoreo de la firma Kantar IBOPE Media.
Las disputas entre el Ejecutivo y algunas instituciones (Fiscalía, TSE, Poder Judicial, Asamblea Legislativa y Contraloría General de la República) –continúan siendo disparadores claves del debate digital, ratifica el informe.
OIJ concluye el trimestre con el mejor balance positivo, mientras que la peor valorada es la Fiscalía General de la República, cita el reporte.
Esta discusión, añaden, alimenta un clima de permanente disputa en redes sociales y condiciona la percepción ciudadana hacia el gobierno y sus contrapesos.
Adjunto reporte parcial del informe
El Observatorio de Comunicación Digital es un estudio sistematizado de “escucha social” (Social Listening) sobre los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica, en un tiempo determinado, que muestran tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del país. Este estudio es creado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.
Las investigaciones de “escucha social” (Social Listening) no pueden considerarse estudios de opinión pública, sino que deben entenderse como el resultado de un análisis cuantitativo del comportamiento digital, basado enel volumen de conversación en redes sociales, blogs y sitios web abiertos. Además, se incluyen otros canales de comunicación digital, para categorizar el sentimiento de dicha conversación, a partir del trabajo de un equipo de “minería de datos” que revisa, recategoriza (cuando corresponde) y etiqueta todo el volumen que ingresa a los sistemas que para estos fines se han utilizado.
El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de las figuras políticas entreel 01 de junio de 2025 y el 31 de agosto de 2025, las emociones que generaron entre los habitantes del país y la dinámica en general de la comunicación digital, así como el comportamiento en redes sociales y web pública de Costa Rica durante este periodo.
Para efectos de este reporte, se eliminaron los mensajes y comentarios provenientes de cuentas identificadascomo “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema de contenido oconversación que no sea relacionado con ataques directos o indirectos y que, por lo general, su comportamiento se desarrolla desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y otros mecanismos similares. Para este informe estorepresenta un 11,5% del volumen de la conversación, el cual fue descartado de la data que se analizará a continuación.
- Candidatos presidenciales con relevancia digital: El estudio identificó que Laura Fernández (PPSO), Álvaro Ramos (PLN), Claudia Dobles (CAC), Ariel Robles (FA), Natalia Díaz (UP) y Fabricio Alvarado(NR) lideraron la conversación digital en el último trimestre. Sus campañas generaron tanto apoyo como críticas intensas, lo que refuerza su posición en el debate político digital. El “ruido” generado por videos virales, anuncios de candidaturas y confrontaciones partidarias se proyectan como un factor decisivo a unmes del arranque de la campaña electoral
- Instituciones como epicentro de la confrontación digital: Las disputas entre el Ejecutivo y algunas instituciones (Fiscalía, TSE, Poder Judicial, Asamblea Legislativa y Contraloría General de la República) – continúan siendo disparadores claves del debate digital. OIJ concluye el trimestre con el mejor balance positivo, mientras que la peor valorada es la Fiscalía General de la República. Esta discusión alimenta un clima de permanente disputa en redes sociales y condiciona la percepción ciudadana hacia el gobierno y sus contrapesos.
- Liderazgo digital del Presidente contrasta con un vulnerable Ejecutivo. El Presidente Rodrigo Chaves mantiene un balance positivo en la conversación digital, con un 42% de comentarios positivos frente a un 40% de negativos. En contraste, el resto del Poder Ejecutivo enfrenta un panorama mucho más adverso: apenas un 23% de valoración positiva contra un 52% de comentarios negativos. Esto consolida a la figura presidencial como el eje de la legitimidad comunicativa del gobierno, aún en medio de crisis políticas.
- Violencia digital hacia mujeres en política: un fenómeno persistente: El Observatorio detectó que la violencia digital contra figuras femeninas se concentran en ataques a la reputación (42%), burlas a la edad y apariencia física (31%) y deslegitimación de sus propuestas (22%). Esta lista la encabeza la candidata Claudia Dobles, seguida por la diputada oficialista Pilar Cisneros y la expresidenta Laura Chinchilla. Esta patrón revela un entorno desigual que afecta directamente la participación y credibilidadde las mujeres en la política nacional.
- Renuncia de varios jerarcas y posible renuncia del presidente Chaves fue la transmisión másvista en el último trimestre. La conferencia del 30 de julio, marcada por cambios en el gabinete y la posible renuncia presidencial alcanzó un tope de 16.265 dispositivos conectados en vivo y más de 337mil vistas posteriores (récord en esta administración). Este formato se consolida como una vitrina eficaz para generar conversación política y fijar agenda mediática en el país.