DICIM y DID, dos brazos de espionaje del ejército de Nicaragua que se presume rastrean a opositores en Costa Rica/Presidencia y Seguridad en silencio

21
PuroPeriodismo/La Prensa, Confidencial desde el exilio

A raíz de la filtración de informes de las investigaciones en Costa Rica sobre el caso del asesinato del mayor en retiro Roberto Samcam, y de los señalamientos de Naciones Unidas sobre la vinculación del Ejército en la persecución y vigilancia de opositores fuera de Nicaragua —especialmente en Costa Rica—, se pusieron nuevamente en la palestra las dos instancias señaladas: la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (DICIM) y la Dirección de Información para la Defensa (DID), ambas de la institución castrense, destaca un informe del sitio La Prensa que difunde desde el exilio.

  • En San José, Casa Presidencial y Seguridad Pública guardan silencio sobre las versiones de la supuesta operación de dichas agencias de espionaje de la dictadura Ortega-Murillo en territorio tico. La Fiscalía sí presume la conexión política de agentes extranjeros en el sesinato de Samcam, perpetrado el 19 de junio en Los Colegios, Moravia.
  • Una de las líneas de investigación apunta a que esto fue una orden aparentemente del Ejército nicaragüense”, confirmó el fiscal general, Carlo Díaz, durante la captura, el pasado 26 de setiembre, de cuatro supuestos involucrados en el asesinato de Samcam. “No nos vamos a conformar con detener a quienes realizaron la ejecución; vamos a llegar hasta las últimas consecuencias tratando de determinar quiénes ordenaron este homicidio”, aseveró.

Según el sitio opositor Confidencial, que opera desde el exilio en San José, los detenidos por el caso Samcam son:

Chaves Medina, de 35 años, detenido en Cañas el jueves 11 de septiembre de 2025. Identificado como el intermediario entre los autores intelectuales y los autores materiales del asesinato.

Robles Salas, de 23 años, detenido en uno de los allanamientos en la ciudadela León XIII, en San José. Se presume que es uno de los transportistas involucrados.

Orozco González, de 33 años, detenido en una vía pública. Se presume que es uno de los transportistas involucrados.

Chacón Guillen, mujer, de 30 años, detenida en una vía pública. Identificada como la esposa del intermediario, quien presuntamente pagó 50 000 colones (100 dólares) por el transporte de los involucrados, fue liberada tras la audiencia realizada el 13 y 14 de septiembre de 2025.

No fue localizado el gatillero que entró al apartamento donde residía Samcam al costado sur del mall Lincoln Plaza.

Agencias de espionaje y represión

Si bien ambas direcciones tienen roles de inteligencia, las características son diferentes, aunque ambas trabajan de forma coordinada especialmente en el marco de la represión y vigilancia de opositores, según fuentes oficiales e investigaciones de Naciones Unidas.

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) señala a estas instancias de ser cómplices en la represión a partir de 2018 e incluso de estar detrás de las negativas de retorno al país a nicaragüenses.

Lea además: Ejército lidera operaciones de espionaje digital contra nicaragüenses en el exilio

La DID

El surgimiento de la DID es bastante difuso. Algunos estudios sostienen que se alimentó de exmiembros de la Dirección General de la Seguridad del Estado (DGSE), que formaba parte del Ministerio del Interior (MINT).

Según una revisión realizada por LA PRENSA a las memorias anuales del Ejército, la Dirección de Información para la Defensa (DID) es una unidad central de la institución con funciones históricas tales como seguridad soberana y aeroportuaria.

Sus instalaciones están en el IV Comando Militar, que comprende los departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas, y tienen el nombre de “Comandante Julián Roque Cuadra”.

En 2018, la DID estaba dirigida por el general de brigada Rigoberto Boanerge Balladares Sandoval, quien se mantuvo en el cargo hasta julio de 2024, cuando asumió el coronel Álvaro Peña Núñez.

A través de la DID, el Ejército también desempeña la estrategia del «muro de contención», a través del Sistema Nacional de Seguridad Soberana, prestando particular atención a las áreas fronterizas con el supuesto objetivo de evitar el tráfico de drogas, el crimen organizado y la creación de células de apoyo logístico y áreas de almacenamiento. Esto, a su vez, busca evitar crímenes como asesinatos, extorsiones y secuestros, según las memorias anuales.

En 2012, la Fuerza Aérea y la DID, junto con la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) y el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC), trabajaron en el control permanente del tránsito aéreo para garantizar la seguridad de la aviación civil y comercial, así como el control de pistas y aeropuertos.

Lea además: Inteligencia del Ejército delató a los exmilitares inconformes con la dictadura Ortega Murillo

La DICIM

La Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (DICIM) es una entidad central del Ejército de Nicaragua y aparece en algunas memorias anuales del Ejército. En 2014, el general de brigada Leonel José Gutiérrez López fue identificado como jefe de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar del Ejército de Nicaragua. Gutiérrez López también era miembro del Consejo de Dirección en 2013.

En 2014, el Ejército organizó la Primera Conferencia Internacional de Inteligencia Militar, en la que Gutiérrez participó como jefe de la DICIM. En esa actividad se discutieron temas relacionados con amenazas y riesgos, específicamente el narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia transnacional, con el supuesto fin de establecer mecanismos de cooperación.

La DICIM también colabora, aunque de manera más discreta, en la estrategia del «muro de contención» del Ejército.

Leonel José Gutiérrez López. Foto: Ejército de Nicaragua.

Así operaron en la represión

En el informe del GHREN, publicado en abril de este año, se expone que ambas direcciones tuvieron responsabilidades en la represión a partir de 2018. 

El 20 de abril de 2018, en el auditorio Carlos Agüero Echeverría del Estado Mayor en Managua, se celebró una reunión presidida por el mayor general Bayardo Ramón Rodríguez Ruiz, jefe del Estado Mayor, y el asesor presidencial Néstor Moncada Lau, con la participación de oficiales del Comando de Operaciones Especiales (COE) y de varias direcciones, entre estas las Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (DICIM). En esa reunión se dio a conocer la disposición de la dictadura, de que el Ejército colaborara en la represión de las protestas.

Esta represión a través de la inteligencia estuvo coordinada por los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, pero fue principalmente Murillo quien ordenó al entonces subdirector de la Policía —y actual jefe de la Policía— Francisco Díaz Madriz.

A través de Díaz se coordinó el intercambio de información entre la Policía y las instancias de inteligencia del Ejército. Díaz ordenó que la Policía entregara toda la información disponible de opositores y manifestantes a la DID.

Inteligencia procesó información de manifestantes

Los informes señalan que la DID operó como órgano estratégico del Ejército para obtener, procesar y analizar información sobre personas clave, mientras que la DICIM se desempeñó como brazo operativo posterior al recibimiento de información de la Policía por parte de la DID.

Según el libro Ortega, el calvario de Nicaragua, del mayor en retiro Roberto Samcam (q.e.p.d.), la DID dispone de un amplio tendido territorial que se combinó con escuchas telefónicas. Esta información, posteriormente, se envió al Comité de Inteligencia Nacional (CIN), que luego la remitía a los dictadores, quienes tomaban las decisiones.

Según Samcam, el CIN estaba conformado por el asesor presidencial en temas de seguridad, Néstor Moncada Lau; el viceministro del Interior, Luis Cañas; el entonces jefe de la DID, Rigoberto Balladares; el director de la DICIM, Leonel José Gutiérrez López, y el entonces jefe de inteligencia de la Policía, Adolfo Marenco.

Mayor General Bayardo Ramón Rodríguez Ruíz, jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua. Foto del Ejército de Nicaragua 

DID actúa con Fidel Moreno para negar pasaportes

Según el GHREN, la DID intercambia información de inteligencia con Fidel Antonio Moreno Briones (secretario de organización nacional del FSLN) y con la Subdirección de Investigación e Inteligencia Policial. Esta información se utiliza para identificar a las personas a quienes se les debe denegar el pasaporte.

La DID participa en el perfilamiento de personas consideradas una amenaza para ser blanco de medidas como las expulsiones.

Lea también: Ortega eterniza al general Avilés en su cargo como jefe del Ejército

Interceptación de comunicaciones

En el plano exterior, el GHREN, en su informe publicado en septiembre, describe una arquitectura de represión transnacional coordinada por la DID, en la que Ejército, Policía, servicio exterior y actores afines monitorean redes, perfilan y hostigan a opositores en el exilio; en estos métodos participan unidades especializadas de la DID y la DICIM.

El GHREN señala que unidades especializadas de la Dirección de Información para la Defensa (DID) y de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (DICIM) del Ejército sandinista, en colaboración con la Policía, monitorean publicaciones, fotografías, comentarios y conexiones digitales.

Estas unidades emplean herramientas sofisticadas, como algoritmos y rastreo de palabras clave, para identificar contenidos críticos hacia la dictadura. Por esta razón, perfilan rutinariamente a periodistas, estudiantes, exsandinistas y opositores y, en los casos más graves, los amenazan de muerte.

El informe explica que los agentes del régimen identifican a sus objetivos al monitorear redes sociales, actividades públicas y vínculos con grupos opositores conocidos. Una vez los perfilan, funcionarios encubiertos o informantes los vigilan físicamente, mientras que en el plano digital utilizan el “pirateo” de cuentas, programas espías e interceptación de comunicaciones.

Lea además: De los CPC a las Unidades de Victoria: la red de vigilancia comunitaria creada por la dictadura desde 2007

Las víctimas reportaron caídas de llamadas, interferencias, ecos y la activación repentina de micrófonos como signos consistentes con tecnologías de vigilancia. En algunos casos recibieron llamadas de números desconocidos en las que se repetían conversaciones privadas o se les describían movimientos recientes, lo que evidencia rastreo en tiempo real.

Por esta razón, muchos nicaragüenses en el exilio sospechan que sus dispositivos están comprometidos y sus comunicaciones intervenidas.

PuroPeriodismo/La Prensa, Managua

Deja un comentario