Entrevista de la semana/Chaves peligro autoritario, advierte Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial PUSC/”Tenemos elecciones y es la mejor manera de frenar esto en seco”, destaca

29

Edgar Fonseca, editor/Foto You Tube PuroPeriodismo

El presidente Rodrigo Chaves pretende consolidar un proyecto político autoritario en el país y la opción de frenar “el peligro”, en ciernes, es en las urnas el próximo domingo 1º de febrero 2026, advierte el candidato presidencial PUSC, Juan Carlos Hidalgo.

Espera que el votante actúe con “madurez” y sepa discernir cuál es la opción más correcta de próximo gobierno.

Aunque admitió que al inicio de la administración vio positivas algunas iniciativas, el abrupto cierre del Parque Viva, como represalia contra un grupo de medios, le hizo abrir los ojos sobre decisiones que, con el paso del periodo, se radicalizaron frente a instituciones como el Poder Judicial, prensa independiente, banca y opositores.

Hidalgo hizo estas manifestaciones durante una amplia entrevista que concedió a este editor, el miércoles 24 de octubre. (Video You Tube adjunto)

Recriminó la decisión de cuatro diputados de la fracción socialcristiana de mantener el fuero de inmunidad penal al mandatario en el caso de presunta concusión que le atribuye la Fiscalía General por alegado cuestionamiento en el manejo de $32 mil de fondos BCIE.

Descartó integrarlos a la campaña. 

“La decisión la tomé y es irreversible”, afirmó. 

Los diputados suspendidos son: María Marta Carballo, Horacio Alvarado, Melina Ajoy, Carlos Andrés Robles.

Sumaron sus votos a 8 gobiernistas, 6 PNR (evangélicos), 1PLN, 1 independiente y conformaron un bloque de 21 legisladores.

Un grupo 34 diputados votó por retirar el fuero al gobernante pero no alcanzaron los 38 votos, mayoría calificada requerida.

Hidalgo lamentó lo acontecido. 

“Este era el voto más importante que esta Asamblea Legislativa ha emitido en décadas”, enfatizó.

Censuró la polarización y enfrentamiento que hereda la administración de Chaves a la sociedad costarricense tras casi cuatro años de gestión.

Estabilizar la seguridad será clave para impulsar otras áreas como educación, salud, ratificó.

La consolidación de un proyecto autoritario en Costa Rica

-Esas señales ¿hacia donde conducirí­an a Costa Rica?

-Conducirí­an hacia la consolidación de un proyecto autoritario en Costa Rica. Hubiera resultado impensable hace años pero que vamos hacia allá y vemos las pruebas. Los ataques al Tribunal Supremo de Elecciones. Los ataques hacia la independencia del Poder Judicial. Que el Poder Judicial necesita reformas, estamos clarí­simos. El Poder Judicial no le está respondiendo a la necesidad de los costarricenses. No hay justicia pronta y cumplida en Costa Rica y se requieren reformas y los magistrados tienen que poner de su parte en esa dirección. Pero lo que está proponiendo el chavismo no es eso. El chavismo está proponiendo la captura de ese poder de la República. Lo que está en juego es la independencia de la prensa. Vea, yo empecé apoyando este gobierno, cuando este gobierno arrancó yo era de esos costarricenses que decí­a que el gopintaba bien, me gustaron los nombramientos, con algunos de ellos amigos en ministerios, gente que conozco, gente con la que yo tení­a una buena impresión. Me gustaban los primeros anuncios temas como 5G, temas como el aguacate. En fin, se tomaron decisiones que yo consideraba que eran bastante buenas, al principio. Pero luego vino el primer cañonazo que me hizo ver que esta cuestión no iba por donde yo querí­a que fuera y fue el cierre del Parque Viva. De ahí­ yo vi efectivamente a un presidente con toda la intención de instrumentalizar el aparato público, instrumentalizar las instituciones para empezar a atacar a los medios de comunicación y a los autopercibidos enemigos del presidente. Y en los últimos años esa tendencia se ha radicalizado. Vemos hace poco incluso el tema de un proyecto de ley que andaba ahí­, oficialista, presentado por el gobierno, que pretendí­a el poder al ministerio de Economí­a para poder cerrar bancos. Le da facultades policiales al ministerio de Economí­a para que el ministerio, sin necesidad de pasar por las cortes, pudiera cerrar un banco. Eso es terrible. Hay un esfuerzo clarí­simo por parte del Poder Ejecutivo para capturar el sistema financiero nacional. Lo hemos visto con el Banco Nacional, con otras instituciones, con los ataques que han hecho a el BCT, que es el único banco que financia partidos políticos aquí­. Eso no es ninguna casualidad esos ataques al BCT. Lo hemos visto con el amedrentamiento a figuras públicas, seguimiento a diputados, todo eso está pasando en nuestro paí­s. Entonces yo creo que las señales son bastante claras. Este paí­s puede caer en un proyecto polí­tico autoritario. Un proyecto polí­tico de amedrentamiento, donde la gente ya se tiene que volver a ver sobre el hombro para garantizarse que no lo están escuchando, donde la gente ya teme hablar por teléfono. Eso está pasando Costa Rica y creo que es algo que debemos cortar de raí­z, porque una vez que se arranca en esa dirección es muy difí­cil hacer un giro de 180 grados. 

-¿Cómo puede Costa Rica evitar un desenlace tan negativo para su vivencia institucional?

-Bueno tenemos elecciones. Tenemos las elecciones y esta es la mejor manera de frenar esto en seco. Si existe una cantidad, una masa crí­tica de costarricenses que estamos preocupados por la dirección que nos lleva este proyecto polí­tico del presidente Rodrigo Chaves, tenemos que actuar en consecuencia. Yo hubiera deseado que hubiese habido la madurez política de ciertos actores para buscar acuerdos polí­ticos y haber ido en una coalición, por ejemplo. Por lo menos los partidos polí­ticos que tenemos una visión similar en cuanto al rol del estado en la economía, al rol de la empresa privada, al rol que tiene que jugar este la sociedad civil. Yo hubiera deseado que hubiese habido un frente común un poco más amplio, pero lamentablemente no existió esa madurez polí­tica, lamentablemente tenemos una gran dispersión de partidos polí­ticos y de candidaturas más que la vez pasada, más que hace cuatro años. Pero tenemos una elección y los costarricenses ojalá puedan discernir de una manera bastante madura cuál opción es la más correcta, cuál es la opción en la que tienen las mejores chances de poder detener el proyecto polí­tico de Rodrigo Chaves. Esta es la oportunidad que tenemos, si fallamos creo que lo vamos a lamentar en el futuro. 

-Pero a pesar de esa estridencia, a pesar de ese sesgo autoritario, a pesar de la conducta presidencial tan alejada de de la idiosincrasia costarricense, como usted mencionaba al fomentar una polarización inédita en la historia reciente del paí­s, el mandatario sigue con un respaldo en la ciudadaní­a que llama a sorpresa a casi cuatro años de de gestión.

-Así­ es. Eso es producto de este fenómeno que conocemos alrededor del mundo que es el populismo. El populismo empieza siendo popular. Lo hemos visto en Estados Unidos, en el Reino Unido, en Francia. No es un fenómeno exclusivo de América Latina, por supuesto que nosotros somos más avezados en el fenómeno del populismo, pero el populismo siempre empieza popular. Luego cuando la ciudadaní­a despierta y empieza a darse cuenta que le han estado vendiendo humo todo este tiempo, cuando la ciudadaní­a despierta y se da cuenta que sus problemas no han sido solucionados y quiere cambiar de curso, quiere cambiar de gobernante se da cuenta que ya no es tan fácil. Se da cuenta que la institucionalidad ha sido capturada. Se da cuenta que ya no hay autoridades electorales independientes. Se da cuenta que el Poder Judicial ya está al servicio del Poder Ejecutivo. Se da cuenta que el Poder Legislativo está pintado en la pared. Se da cuenta que órganos como la policí­a sirven más bien para reprimir la disidencia y perseguir a la gente en lugar de cuidarlos de los criminales. Se da cuenta que los de medios de comunicación se silenciaron y ahora solo le cantan loas al poder. Todo esto que ocurre una vez que la gente despierta y se da cuenta que lo que le vendieron no era otra cosa que humo. Ojalá que Costa Rica sea el paí­s que escarmiente en cabeza ajena. Lamentablemente hemos visto que esa no es la tendencia. Lo hemos visto en otras naciones que han caí­do en la tentación populista y después van directo en ella pero yo espero que nosotros siendo la democracia más antigua de América Latina tengamos esa madurez, tengamos esa capacidad de identificar el peligro de lo que estamos de lo que estamos lidiando ahora. 

Especial PuroPeriodismo You Tube/Entrevista a Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial PUSC

Nadie debe estar por encima de la ley

 ¿Qué le parece la la decisión de la Asamblea Legislativa de no desaforar al presidente de la República? 

-Lamentable, lamentable. Nuestro Estado de derecho se basa en un principio fundamental: nadie debe estar por encima de la ley y ningún fuero ni inmunidad debe proteger a polí­ticos cuestionados, más cuando se trata de crí­menes comunes como es la concusión que es el delito por el cual la Fiscalí­a está acusando al presidente de la República. Se siguió todo el proceso institucional, que fue primero una denuncia de la Fiscalí­a, luego una solicitud de levantamiento de la inmunidad, luego un proceso de deliberación en la Corte Plena que le pasó esto a la Asamblea Legislativa, la instauración de una comisión legislativa especial que dictaminó que habí­a suficientes elementos para levantarle la inmunidad al presidente de la República. Una decisión inédita en nuestra historia. La primera vez que desde que tenemos esta Constitución. Hemos tenido que enfrentar esta disyuntiva. Yo lo dejé muy claro ante mis partidarios, ante la ante la fracción legislativa de la Unidad Social Cristiana, habí­a que votar por el levantamiento de la inmunidad. No puede ser que cubramos, que seamos cómplices de cubrir a un presidente que no quiere no darle en la cara a la justicia y me parece lamentable que al final de cuentas no se hayan recabado los votos pero me queda la satisfacción de que la institucionalidad del partido Unidad Social Cristiana, la Asamblea Nacional, que es la autoridad máxima, votó abrumadoramente a favor de solicitarle a la fracción el levantamiento de la inmunidad. Una votación que fue 77 votos a favor contra 2 en contra y 6 abstenciones. El Comité Ejecutivo Nacional también se pronunció al respecto. El Comité Ejecutivo Nacional de Juventud también y yo como candidato presidencial. Creo yo que la posición del partido Unidad Social Cristiana quedó definida y lamentablemente 5 diputados se salieron de esa lí­nea y ellos tendrán que responder. Ya yo los ya yo los suspendí­ en mi campaña. Ellos tendrán que responderle a los órganos internos del partido por la decisión que tomaron.

Tiempo de definiciones

¿Cómo entender ese acto de estos diputados pese al llamado suyo, pese a la decisión de la Asamblea Nacional del partido en las horas a a la discusión legislativa, deslealtad, ambición, acomodo?

-Ellos tienen que responder. La Asamblea Nacional del Partido, de acuerdo al artí­culo 20 de nuestro estatuto, es la máxima autoridad del partido Unidad Social Cristiana y sus decisiones son de acatamiento obligatorio para el partido. Así­ lo dice el artí­culo 20 de nuestro estatuto. De tal forma que el pronunciamiento de la asamblea este domingo no era un saludo a la bandera, no era una recomendación. Era una solicitud expresa y los diputados decidieron poner su simpatí­a del presidente Chaves por encima de lo que decí­a su propio partido. Yo lo dije en mi discurso el domingo, es un tiempo de definiciones. No es el tiempo ya de de jugar a doble banda. Es un tiempo de decir dónde están parados. ¿Están con Chaves o están con Unidad Social Cristiana? Y la decisión está ahí­ y bueno ya ahora hay que apechugar y nosotros estamos dispuestos a pasar la página. Ya yo tomé la decisión de separar a estos diputados de mi campaña y pienso enfocarme el primero de octubre en el arranque oficial de la campaña presidencial. Tenemos excelentes propuestas para el paí­s. Tenemos gran equipo. Vamos a recorrer todo este paí­s de nuevo. Ya he visitado 84 cantones. Estoy muy emocionado de poder fajarme en los próximos meses para llevarle este mensaje a los costarricenses y tratar de ganarme la confianza de ellos de cara al primero de febrero. 

¿Descarta reintegrar estos diputados a la campaña?

-Por completo. 

¿Por qué? 

-Ya la decisión está tomada. Ellos tuvieron y creo que fui bastante contundente, previo a la decisión que ellos tomaron, que era un tiempo de definiciones y lo dije en mi discurso. Quiénes quieren seguir por esa senda aquí­ no hacen falta, no los necesito. El partido no los necesita y no serán parte de un gobierno Social Cristiano. 

¿Somos un partido chavista o no somos un partido chavista?

Una de ellas dijo que habrí­a que darle tiempo a que las aguas bajaran y habló hasta de “un cafecito” con usted…

-Doña Melina Ajoy, una gran amiga, a quien quiero mucho, a quien estimo mucho y quiero dejar claro que esto no es una cuestión de amistades, no es una cuestión de cariños personales, yo a Melina la quiero muchí­simo, pero es una decisión polí­tica. Hay que dejar de lado el amiguismo, hay que dejar de lado esas afecciones y tomar decisiones con responsabilidad de cara al partido y de cara al paí­s y eso es lo que yo he hecho. Los costarricenses merecen tener claro dónde está parado el partido Unidad Social Cristiana con respecto a este proyecto polí­tico del presidente Chaves. ¿Somos un partido chavista o no somos un partido chavista? ¿Somos furgón de cola del proyecto autoritario de Rodrigo Chaves o no lo somos? Eso es clarí­simo y así­ lo dije en el discurso. Este no era un voto cualquiera. Este no era votar un minuto silencio. Este no era votar la donación de un terreno a la municipalidad de Bagaces. Este era el voto más importante que esta Asamblea Legislativa ha emitido en décadas y para el Partido Unidad Social Cristiana era un un voto fundamental porque necesitamos dejarle claro a los costarricenses donde estamos parados. Es por eso que más allá de la amistad, más allá del cariño personal que yo tengo con algunos de los diputados, la decisión la tomé y es irreversible. 

-¿Cree que esta decisión de estos cuatro diputados le pasará factura al PUSC?

-Espero que no.

Deja un comentario