Entrevista de la semana/Mayoría de 40 diputados, como pretende el gobierno, es un paso a dictadura, advierte Abril Gordienko, candidata a diputada PUSC, primer lugar por San José/Administración Chaves deja “un paí­s quebrado”

25

Especial PuroPeriodismo

  • Pugna por proporcionalidad, pluralidad y serenidad en próxima Asamblea Legislativa
  • Administración Chaves deja “un paí­s quebrado en todos los términos posibles. Quebrado el contrato social. Quebrado el espí­ritu, el alma.” 

Edgar Fonseca, editor/Foto You Tube PuroPeriodismo

Una supermayoría de 40 diputados, como pretende el gobierno y la campaña presidencial oficialista en las elecciones del domingo 1.º de febrero 2026, “es un paso hacia una dictadura”, advierte la escritora, docente y activista cívica Abril Gordienko López, candidata a diputada PUSC, primer lugar por San José.

Así lo sostuvo durante una amplia entrevista que concedió a este editor, vía Zoom Facebook Live, el miércoles 3 de setiembre.

“Cualquier partido que sea que pueda hacer eso es dar el paso hacia una dictadura, a un gobierno totalitario, a una tipo chavismo de Venezuela o lo que está pasando en Nicaragua y en otros paí­ses vecinos”, sentenció. 

“Es darle un cheque en blanco a un partido, sea cualquiera. En este caso en particular me parece además doblemente peligroso, porque es un partido que yo pregunto , ¿qué es lo que han hecho?”, cuestionó.

Administración Chaves deja al país “quebrado”

Censuró, también, que la administración del presidente Rodrigo Chaves deja al país “quebrado en todos los términos posibles”.

“Deja un paí­s quebrado. Quebrado en todos los términos posibles. Quebrado el contrato social. Quebrado el espí­ritu, el alma. Nos deja divididos, pero estamos a tiempo”, respondió cuando se le preguntó que país quedaba tras este periodo. 

“Estamos a tiempo de reconstruir todo eso. De reparar el tejido social. De volver a promover nuestra esencia, el auténtico ser costarricense, más fraternal, más solidario, más respetuoso”, planteó, con cierto tono de esperanza.

Autodefinida como una costarricense por “nacimiento y vocación”, con una Maestría en Administración Pública de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard y licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica, consultora en políticas públicas y profesora universitaria, Gordienko fue ratificada por la asamblea PUSC como su principal carta legislativa con miras al próximo cuatrienio.

Excandidata a la vicepresidencia por el Movimiento Libertario en 2014, admite como crítico el desafío de la inseguridad para el próximo gobierno junto a inversión social en educación, salud, entre rubros clave, bajo severo deterioro durante el periodo de Chaves.

Especial You Tube PuroPeriodismo/Entrevista a activista cívica Abril Gordienko López

Supermayoría de 40 diputados: un paso hacia una dictadura

-No ve realista, ni factible que alcancen una súper mayorí­a como lo promueve y pretende el oficialismo, pero añade que es “peligroso”. ¿Por qué peligroso? 

-Lo veo peligroso y no solo con ese partido, ya se me olvida el nombre con el que ellos van. Lo verí­a peligroso con cualquier partido. La democracia debe ser el reflejo de toda la diversidad que hay en la ciudadaní­a y debe respetar las demandas y la voluntad de todas las personas y 40 diputados de 57 serí­a desproporcionado con respecto a lo que esa demanda representa en el total de la ciudadaní­a y tendrí­an la posibilidad con 40, que es más de la mayorí­a calificada que requiere nuestra Constitución Polí­tica y la legislación para tomar decisiones, las más importantes, como puede ser reformar la Constitución. Significarí­a que ellos podrí­an hacer lo que llamamos coloquialmente “mesa gallega”. Con 40 diputados podrí­an cambiar prácticamente lo que quieran y eso es peligroso, desde cualquier trinchera. Cualquier partido que sea que pueda hacer eso es dar el paso hacia una dictadura, a un gobierno totalitario, a un tipo de chavismo de Venezuela o lo que está pasando en Nicaragua y en otros paí­ses vecinos. Es darle un cheque en blanco a un partido, sea cualquiera. En este caso, en particular, me parece, además, doblemente peligroso, porque es un partido que yo pregunto , ¿qué es lo que han hecho? Y me cuesta mucho ver, qué obra, qué es lo que le están dejando a los costarricenses. Es un partido, el partido de gobierno y el presidente son personas muy vocales pero las obras yo no las veo. No para decir ´sí­, les doy otra vez el poder porque realmente saben arreglar a Costa Rica y saben lo que necesitamos. Así­ que, como demócrata genuina que soy, y lo poquito que entiendo de cómo deben funcionar las democracias, por lo que he estudiado en estos años, eso no me parece sano, recomendable para Costa Rica. 

-Usted ratifica su preocupación de una pretensión peligrosa por parte del oficialismo, al buscar una súper mayorí­a legislativa y lo ve como un paso, de concretarte algo así­, de una posible ví­a dictatorial en el paí­s. ¿Entonces en las elecciones del próximo domingo primero de febrero está en juego algo más que un resultado electoral cuatrienal, coyuntural?

-Cada cuatro años, lo que se juega es siempre muy importante. Es un estilo de gobierno. Una visión programática diferente, La posibilidad de que llegue alguien que tiene experiencia o que llegue alguien que no la tiene. Alguien que tiene gente valiosa en su equipo, preparada para gobernar, con experiencia, con conocimiento de las necesidades o no. Eso siempre está cada cuatro años. Ahora tenemos ese otro ingrediente extra.

¿Cuál ingrediente extra es el que usted está valorando en estos momentos? 

-Pues lo que usted me comentaba hace un rato que ellos, que el partido, digamos chavista, o la gente de gobierno van con un proyecto muy claro de cambiar la Constitución Polí­tica para hacer reformas que a mí­ y que a muchos otros actores polí­ticos y demócratas del paí­s nos parece no sano, nos parece peligroso.

Usted menciona que no es sano, que es peligroso. ¿Por qué no le conviene a Costa Rica un resultado en ese sentido en estos momentos? 

-Porque en el momento que quien está en el Ejecutivo tiene también control del Legislativo, ya puede cambiar también el Judicial y como le decí­a cuando caen bueno del Judicial y del Tribunal Supremo de Elecciones, ya cuando caen todos esos bastiones quedamos indefensos. La ciudadaní­a queda indefensa. Eso es para mí­ lo más importante de esto. No es apego a las instituciones per se, que juegan un rol fundamental, son importantí­simas. Pero están ahí­ para protegernos a nosotros, a la ciudadaní­a, que somos al final el soberano. Somos quienes estamos delegando la representación en quienes temporalmente están en gobierno. 

-¿Cuál es el paí­s que deja esta administración? o, ¿cuál es el paí­s que va a enfrentar la nueva administración? 

-Deja un paí­s quebrado. Quebrado en todos los términos posibles. Quebrado el contrato social. Quebrado el espí­ritu, el alma. Nos deja divididos, pero estamos a tiempo. Estamos a tiempo de reconstruir todo eso. De reparar el tejido social. De volver a promover nuestra esencia, el auténtico ser costarricense, más fraternal, más solidario, más respetuoso, lo cual no quiere decir que no reconozcamos diferencias, que no tengamos conflictos, que no pensemos distinto. Quiere decir que podemos arreglar las diferencias hablando y con respeto y buscando soluciones comunes, así­ es que yo creo que estamos a tiempo de de reparar todo eso. Y Juan Carlos Hidalgo (candidato) va con toda la voluntad y la capacidad de diálogo necesaria para eso y en la Asamblea también tendrá personas que creen en eso, que creen en el diálogo, que creen en construir y no en quemar ni en destruir, ni en botar. Eso es lo que desde la Unidad Social Cristiana yo ofrezco y lo que ofrezco a tí­tulo personal.