Ningún candidato favorito a cinco meses de las elecciones, según encuesta CIEP-UCR/Preferencias: Laura Fernández, 12%; Álvaro Ramos, 6%, y Ariel Robles, 5%/Indecisos son mayoría, 57%

26

Edgar Fonseca, editor

A cinco meses de los comicios presidenciales de febrero 2026, ninguna candidatura es favorita, destaca el más reciente informe de la encuesta CIEP-UCR divulgado este miércoles.

La intención de voto se la reparten: Laura Fernández, PPSO, (12%), Álvaro Ramos, PLN, (6%), y Ariel Robles, FA (5%). También figura el presidente Rodrigo Chaves con 7% de apoyo.

En este escenario, cualquier resultado electoral es posible. Ganar un poco más de apoyo que los demás, por poquito que sea, puede volver competitiva una candidatura que no partía como favorita. Valga recordar que ningún aspirante que encabezó las preferencias del electorado a estas alturas en 2014, 2018 y 2022 ganó las elecciones, ratifica el análisis.

Al igual que ha sucedido con las últimas tres campañas electorales (2014, 2018 y 2022), el grupo más grande del electorado lo conforman las personas indecisas (57%). Este porcentaje de personas indecisas es 4 puntos porcentuales más alto que el reportado cuatro años antes (54%), en agosto del 2021, resalta el reporte.

Adjunto principales conclusiones del informe del Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica:

  • La candidata oficialista, Laura Fernández, parte con más apoyo que los demás, pero el respaldo que recibe sigue siendo bajo.
  • No hay una candidatura favorita a estas alturas.
  • Dado que todos los apoyos son bajos, otra interrogante clave es: ¿se trata de un piso desde el cual parten o es más bien un techo? La evolución de la campaña irá despejando esta duda clave.
  • Un 7% de las personas entrevistadas reporta que votará por el mandatario Chaves, a pesar de que él no puede competir por prohibición constitucional. Aunque suene paradójico, en un contexto de apoyo personalista este resultado es muy lógico. A fin de cuentas, ésta no pareciera ser una campaña usual.
  • Ahora bien, ¿por qué no se le suma el porcentaje de quienes mencionaron a Rodrigo Chaves a la candidata oficialista? La respuesta es sencilla: se trata de dos cosas diferentes. El respaldo al mandatario es a él directamente. Las personas entrevistadas podrían haber mencionado a Laura Fernández, candidata oficialista, pero lo cierto es que no lo hicieron.
  • El partido oficialista tiene dificultades para traducir el apoyo personalista al mandatario y sumarlo a su campaña.
  • El hecho de que se mencione al mandatario Chaves a pesar de su impedimento, es un buen indicio de que el apoyo personalista tiene consecuencias electorales. La transferencia de este apoyo no es mecánica.
  • ¿Se debe a una confusión de las personas votantes?, ¿se trata de desconocimiento? o, ¿se trata de que quienes apoyan al presidente Chaves desconfían de respaldar a la candidatura oficialista? Por ahora, solo tenemos preguntas, conforme avance la campaña podremos responder a estas y otras interrogantes.
  • En este escenario, cualquier resultado electoral es posible. Ganar un poco más de apoyo que los demás, por poquito que sea, puede volver competitiva una candidatura que no partía como favorita. Valga recordar que ningún aspirante que encabezó las preferencias del electorado a estas alturas en 2014, 2018 y 2022 ganó las elecciones.
  • La campaña 2026 será volátil, con altos grados de incertidumbre, llena de vértigo y poco predecible.

Adjunto link acceso al informe CIEP-UCR, setiembre 2025

https://ciep.ucr.ac.cr/informe-del-estudio-de-opinion-publica-del-ciep-septiembre-2025