Ataques al TSE desde Casa Presidencial copian estrategias de crispación, odio y violencia de otros países

531

Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo

Los crecientes ataques desde Casa Presidencial al Tribunal Supremo de Elecciones y sus autoridades, a las puertas de los comicios de febrero 2026, copian estrategias de crispación, odio y violencia seguidas por líderes populistas en otros países, advirtió ayer el Lic. Gustavo Román Jacobo, Director General de Estrategia y Gestión Política del ente electoral.

“Le puedo decir son las estrategias que se han utilizado en otros paí­ses del mundo. Estas estrategias de lo que hoy se conoce como negacionismo electoral son estrategias de lí­deres populistas que buscan generar crispación, odio, violencia y desinformación para tapar sus falencias, para tapar su corrupción, también, incluso para atentar contra la estabilidad democrática de un país. No digo que esa sea la razón detrás de las acciones de Casa Presidencial, digo que ese es el guión que se ha utilizado en otros países y al cual las acciones de Casa Presidencial de los últimos días son un copia y pega idéntico“, afirmó durante una entrevista con este editor ayer martes, vía Zoom Facebook Live. Video adjunto.

“En otros paí­ses ese mismo guión se ha utilizado para pretender revertir un eventual resultado electoral adverso”, alertó.

Cuidadoso de no apuntar el dedo acusador hacia nadie pero firme en sus manifestaciones, Román Jacobo llamó a evitar que los comicios de 2026 sean contaminados por el clima de crispación y enfrentamiento que priva entre poderes de la República, altas esferas de la política y en la comunicación pública sobre todo en redes. 

“No es el clima idóneo para acudir a las urnas”, lamentó.

“Uno nunca toma buenas decisiones cuando está alterado. Uno toma buenas decisiones cuando está sereno. Tenemos que estar muy alerta los costarricenses para que no nos roben la serenidad que necesitamos para tomar una buena decisión el próximo primero de febrero de 2026”, resaltó.

Ve como desafíos clave:

-bajar el 40% de abstencionismo de la anterior elección

-enfrentar las campañas de desinformación que conducen a deslegitimar y a atisbos de violencia contra el sistema electoral y sus autoridades

-uso útil de la campaña con información verificable de la realidad país y nos versiones distorsionadas de intereses particulares

Garantizó pureza y transparencia del proceso.

Especial PuroPeriodismo/Entrevista a Lic. Gustavo Román Jacobo, TSE/Zoom Facebook Live

https://www.facebook.com/reel/806055738793741

Un discurso de matón de patio de escuela contra las instituciones democráticas del paí­s

– ¿Por qué los ataques al Tribunal Supremo de Elecciones, por qué en estos momentos? 

-Es una pregunta difí­cil porque exige un grado de especulación que al menos desde el Tribunal Supremo de Elecciones no podemos hacer. Yo lo que le puedo decir es que en otros paí­ses, no digo que esa sea la intención del actual gobierno, pero en otros paí­ses ese mismo guión se ha utilizado para pretender revertir un eventual resultado electoral adverso. Fue el caso de Donald Trump cuando pierde las elecciones con el señor Biden. Fue el caso de Jair Bolsonaro cuando perdió las elecciones con Lula y también fue el caso de Keiko Fujimori cuando perdió las elecciones con Pedro Castillo y ha habido otros casos similares en otras partes del mundo. A mí­ lo que me genera esperanza es que, según las últimas mediciones de el Centro de Estudios e Investigación Polí­tica de la Universidad de Costa Rica, el CIEP, la credibilidad y la confianza en el Tribunal Supremo de Elecciones se mantiene alta. Es la cuarta institución mejor valorada por los costarricenses, solo superada por la Universidad de Costa Rica, el OIJ y el Banco Central y, claro, el CIEP lo que mide la opinión de los costarricenses, no de los vietnamitas en TikTok, pero entre los costarricenses que es lo que mide el CIEP, la credibilidad del Tribunal Supremo de Elecciones se mantiene sólida. Entonces desde la perspectiva del impacto que ha tenido ese discurso exteriormente pareciera que está siendo estéril. Y el impacto que pueda tener internamente también le puedo adelantar que es nulo, porque si ese discurso lo que pretende es amedrentar o intimidar al Tribunal Supremo de Elecciones dentro de esa escenificación de bullying, de matón de patio de escuela contra las instituciones democráticas de este paí­s, creo que las resoluciones recientes del Tribunal Supremo de Elecciones evidencian que aquí­ nadie se ha amedrentado ni se ha intimidado y que vamos a seguir cumpliendo con nuestro deber. 

Las elecciones son un orgullo para los costarricenses

 -¿Por qué debe el paí­s confiar en el Tribunal Supremo de Elecciones? 

-Yo creo que no solamente confiar, sino sentirnos muy orgullosos. Esto no es una obra de quienes trabajamos aquí­ en la institución. El Tribunal Supremo de Elecciones es una de las cosas de las que más nos podemos sentir orgullosos los costarricenses, es excepcional. Esta misma tarde recibiré personalmente a estudiantes de la Universidad de Cornell, en Nueva York, de las más prestigiosas del mundo que vienen a conocer cómo funciona esta institución. No es normal que, un paí­s en ví­as de desarrollo un paí­s, en una región tan convulsa como es la centroamericana, haya perfeccionado instituciones electorales que no están entre las mejores de América Latina sino que están ranqueadas entre las mejores del mundo. Todo el proceso electoral ocurre a la vista de los costarricenses, desde la impresión de las papeletas, su empaque, su enví­o en tulas marchamadas, en camiones con GPS, en tulas que llevan chips internos para rastrear su ubicación, en materiales electorales con sellos de seguridad, en el proceso de recepción del voto, en el que las papeletas van estrictamente contadas para la cantidad de electores que hay en cada mesa, en la revisión multipartidaria de ese material, en el regreso íntegro de ese material a la sede central del Tribunal Supremo de Elecciones y en el escrutinio definitivo ante la vista a los fiscales partidarios y de la prensa, todo el proceso ocurre ante la vista de los costarricenses a los que, además, les invito a participar no solamente votando sino involucrándose como miembros de mesa, como auxiliares electorales, como fiscales partidarios o como observadores nacionales para que vean con sus propios ojos cómo hacemos las elecciones en Costa Rica y sientan ese orgullo de ser costarricenses porque las elecciones en Costa Rica, insisto, son un orgullo para los costarricenses, no para el Tribunal Supremo de Elecciones, para los costarricenses. 

Garantizan elecciones limpias, integras y ejemplares

-La pureza y la transparencia del proceso electoral que remata el próximo domingo primero de febrero 2026, no está en cuestionamiento

-No, de ninguna manera. Hay una narrativa desinformadora, como hay una que dice que la Tierra es plana, es decir, dentro de la libertad de expresión y de las posibilidades de imaginación febril de cada persona, pues, puede imaginar lo que quiera pero si nos atendemos a la realidad, a los hechos, a los datos, a las mediciones, a las investigaciones de expertos, a las autopsias que ha hecho el Estado de la Nación de los procesos electorales en Costa Rica son elecciones limpias, integras y ejemplares modélicas en toda la región latinoamericana. 

Intentan generar crispación, odio, violencia y desinformación

¿Cuál es el trasfondo entonces de esta campaña de ataque y de deslegitimación del Tribunal Supremo de Elecciones?

-Es difí­cil especular o es inadecuado, más que difí­cil es inadecuado especular cuáles son las motivaciones finales. Yo le puedo decir cuales son las estrategias que se han utilizado en otros paí­ses del mundo. Estas estrategias de lo que hoy se conoce como negacionismo electoral son estrategias de lí­deres populistas que buscan generar crispación, odio, violencia y desinformación para tapar sus falencias, para tapar su corrupción, también, incluso para atentar contra la estabilidad democrática de un país. No digo que esa sea la razón detrás de las acciones de Casa Presidencial, digo que ese es el guión que se ha utilizado en otros países y al cual las acciones de Casa Presidencial de los últimos días son un copia y pega idéntico.