Edgar Fonseca, editor/Foto PuroPeriodismo Zoom Facebook Live
La campaña que arrancó este 1.º de octubre con miras a las elecciones presidenciales y legislativas del domingo 1.º de febrero 2026 será pesada, dura, fuerte en ataques entre contendores a la caza de votantes atomizados, indecisos e indiferentes, vaticinan expertos consultados por PuroPeriodismo.com.
Apelará a las emociones y tendrá fuerte impacto en la ansiedad y el estrés de los votantes, coinciden Ronald Alfaro, catedrático de la Universidad de Costa Rica, miembro del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el economista José Luis Arce, Director de Análisis y Estrategia de la firma financiera FCS Capital.
Las respuestas a temas nacionales críticos quedarán rezagadas, lamentaron.
Ambos compartieron sus impresiones durante un conversatorio con este editor hoy miércoles 1 de octubre vía Zoom Facebook Live. (Video adjunto).
Confirmaron que será una campaña volátil e impredecible hasta el último momento.
Desafío: atraer y conservar apoyo de votantes
El gran desafío para los aspirantes con más respaldo será “atraer y conservar” ese apoyo, destacó Alfaro.
Advirtió que el país va a votaciones en “tiempos extraordinarios” de prueba para su sistema democrático.
La campaña arranca en condiciones que han marcado anteriores procesos:
-indisposición de la gente a votar
-fragmentación de la oferta electoral
-alto grado de incertidumbre en las preferencias del elector
-los partidos muy debilitados en sus estructuras
Lo anterior fomenta un ambiente de confusión.
La explosión de partidos (20 candidatos en la papeleta presidencial) representa para el elector “un problema complejo” a la hora de decidir el voto, lo desorienta, puntualizó.
Polarización aguda
El economista Arce cree que el entorno de polarización que ha prevalecido a lo largo de la presente administración se agudizará durante la campaña y eso en nada favorece los grandes acuerdos sobre políticas nacionales, requeridos más allá de las elecciones.
Prevé una campaña más violenta en la comunicación, “justamente cuando la democracia lo menos que requiere es división”, aseveró.
Advierte que un “actor político” como el presidente, no tendrá escrúpulos en usar recursos institucionales como parte de la campaña.
Lamentó que ello ocurra cuando los temas país clave “nos pueden atropellar en términos de políticas públicas”.
En ese entorno, según su análisis, cuando llega otro momento importante de la democracia: gobernar, es muy difícil construir acuerdos.
Ello le pasará facturas al país en términos políticos, económicos, sociales. Será más tiempo perdido con riesgos muy grandes sobre el sistema institucional democrático, sentenció.
-Especial PuroPeriodismo/Entrevista a Ronald Alfaro, catedrático UCR y al economista José Luis Arce, Director Análisis y Estrategia FCS Capital/Video Zoom Facebook Live