Edgar Fonseca, editor/Imagen Red Sismológica Nacional
Al menos 391 sismos de magnitud entre 2,2 y hasta 5,4 fueron detectados la mañana de este lunes en la zona de Tilarán, Guanacaste, por las estaciones de la Red Sismológica Nacional-UCR.
Hasta las 10:00 a.m. del 6 de octubre, la Red Sismológica Nacional ha localizado con calidad óptima 391 sismos con magnitudes entre 2,2 y 5,4 en la falda sureste del volcán Tenorio, confirmó un reporte de la RSN divulgado a las 11:50 a.m.
La actividad es ocasionada en el sistema de falla Chiripa, que es un sistema de fallas que transcurre en la zona del lago Arenal y atraviesa el volcán Tenorio, ptrecisaron.
Según el informe, este sistema de fallas, estudiado anteriormente desde la Escuela Centroamericana de Geología, ha sido escenario de terremotos destructivos en el pasado (Tilarán 1973 y quizá Guatuso 1911) y de secuencias sísmicas recientes (2018, 2024).
En las estaciones más cercanas se registran además numerosas réplicas menores. El análisis de esta sismicidad permite revelar nuevos detalles sobre la falla que originó estos temblores, añadieron.
Desplazamiento de la falla
Los sismos de octubre del 2025 ocurren en una zona de cambio de rumbo de la falla Chiripa denominado un relevo transtensivo. Esta configuración puede ocurrir en fallas de desplazamiento de rumbo (movimiento horizontal) en donde se combinan procesos de extensión (divergencia de la corteza), resultando en un desplazamiento de falla con componente de extensión. Los mecanismos focales de los sismos más importantes de la secuencia confirman este tipo de movimiento en la falla, amplia el reporte.
El sector de la falla activo durante octubre del 2025 es un segmento corto de unos 5 km, a lo largo de los cuales se alinea la sismicidad. Los hipocentros se ubican entre los 2 y 8 km de profundidad. La sismicidad indica que la falla se inclina hacia el sureste, detalla el reporte.
Aclararon que esta actividad sísmica no tiene relación directa con actividad volcánica en el macizo del Tenorio, sino que ocurre en fallas que transcurren a través del edificio volcánico.
Estos detalles que ahora se pueden conocer a pocas horas de la ocurrencia de un sismo son muy importantes para la determinación de la amenaza sísmica a la que se encuentra expuesta la población. Las décadas de trabajo de los investigadores en la Escuela Centroamericana de Geología y la Red Sismológica Nacional, permite ahora tener un marco de referencia para interpretar la sismicidad conforme está sucediendo en el país, enfatizaron.
La Red Sismológica Nacional continuará vigilando de cerca la evolución de esta actividad, confinó el reporte.