Estalla repudio contra Chaves por abrupto cierre de pequeñas emisoras/Costosa subasta de frecuencias de radio y TV

16

Edgar Fonseca, editor

El inminente cierre de pequeñas emisoras regionales, comunales y religiosas, ante una costosa subasta de frecuencias de radio y TV, desató en el fin de semana una ola de protestas contra el gobierno del presidente Rodrigo Chaves y la Sutel

El repudio explotó luego que la popular emisora cartaginés Sinfonola anunció su cierre al hacérsele imposible acceder al monto básico de la subasta.

El empresario Carlos Lafuente, dueño de la emisora con casi 60 años de operar, confirmó el cierre y advirtió que el país va por el rumbo represivo de Venezuela.

La base de la subasta es de $386 mil para emisoras de radio FM AM y de $1,8 millones para televisoras.

El cierre de Sinfonola y de otras pequeñas emisoras provocó un amplio rechazó a la decisión gubernamental.

-Empresarios, instituciones, sectores rechazan imposición de costosos montos para operar.

-La reacción de miles de oyentes no se hizo esperar.

-El gobierno guarda silencio.

-La Sala IV deberá resolver un recurso de amparo interpuesto contra la medida del gobierno.

Duro adiós de Sinfonola

“Desde el corazón de Radio Sinfonola a ustedes que sabemos nos aprecian, le escribimos estas notas, porque nunca podríamos irnos sin decirle adiós, dijo el empresario Lafuente.

Las condiciones económicas de la subasta son “imposibles y ruinosas” para emisoras como Sinfonola ante los cientos de millones de colones que les pretende cobrar la administración Chaves, puntualizó.

“El tiempo pasa volando, decían nuestros ancestros; cierto, ciertísimo, porque parece que fue ayer y ya casi se cumplen 60 años desde aquella hoy lejana mañana del 12 de mayo de 1966, cuando un modesto transmisor artesanal encendimos para acompañarle y serle útil a usted”, recordó.

“El oyente es nuestro amigo y dejar un amigo nunca es fácil. Pregúnteselo a su corazón. Pero así es la vida, como una mala noche en una peor posada, en palabras de San Agustín. Y ya para terminar, encendemos una vela porque a pesar de los pesares, si las leyes de este país se cumplen, las voces de Radio Sinfonola van a seguir con usted hasta la fecha en que Dios así lo quiera. Un adiós y el fuerte abrazo de Radio Sinfonola”, resaltó.

Iplex ve ataque a libertad de expresión

El Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) censuró la medida gubernamental.

Ver comunicado:

Sin diversidad no hay democracia:
La subasta de frecuencias es un golpe a la libertad de expresión

La subasta de frecuencias impulsada por el actual gobierno y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) no fortalece el ecosistema mediático costarricense: lo debilita. Al imponer requisitos económicos y técnicos que solo pueden cumplir los grandes operadores, el proceso amenaza con expulsar del espectro a medios pequeños, comunitarios y regionales, pilares esenciales del pluralismo democrático.

Los precios base para concursar —desde ₡4,8 millones para radio AM analógico hasta ₡805 millones para TV digital ISDB-Tb alcance nacional — se combinan con exigencias técnicas desproporcionadas y poco realistas para la realidad del país. El resultado es excluyente: emisoras locales, culturales y comunitarias quedan fuera antes siquiera de participar. Medios como Radio HIT, Radio Musical, Onda Brava, Radio Santa Clara o TV Sur han denunciado públicamente que no pueden competir bajo estas condiciones, recurriendo a acciones legales o trasladando sus contenidos únicamente a plataformas digitales, una alternativa que no garantiza acceso en zonas rurales donde la conectividad sigue siendo limitada.

Esta no es solo una barrera económica; es una restricción a derechos fundamentales. Cuando las comunidades pierden sus radios y televisoras locales, pierden espacios de identidad, expresión cultural y vigilancia del poder. Se empobrece el debate público y se concentra la oferta informativa en manos de actores con mayor músculo financiero, reduciendo la diversidad de voces indispensables para la democracia.

La defensa del pluralismo informativo no es solo una exigencia legal, sino un deber ético que debe marcar el rumbo de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones. Costa Rica merece más voces, no menos.

Junta Directiva
IPLEX
21-11-2025

Deja un comentario