Eli Feinzaig vuelve a la campaña y acusa a Chaves de dejar un país dividido, inseguro, bajo “pasos tempranos” de lo que viven Venezuela, Nicaragua y El Salvador/Es nefasto, dice

59
  • Esconden a la candidata oficialista porque no quieren revelar el verdadero propósito del proyecto político de la continuidad. Es nefasto, advierte

Edgar Fonseca, editor/Foto You Tube PuroPeriodismo

Yo no entendí que fue y en ese momento sí tuve el pensamiento, bueno, hasta aquí llegué, hasta aquí llegamos. Después de eso se me borró la memoria”.

El diputado y candidato presidencial PLP, Eli Feinzaig, narra con fluidez el grave accidente de tránsito que sufrió hace casi un mes en la ruta nacional 1, Buenos Aires de Palmares, cuando se dirigía a actividades proselitistas y atención de medios.

Pese a haber sufrido un fuerte trauma en su tórax, con el esternón y cuatro costillas fracturadas, su voz es clara y firme.

Pero hay instantes en que se entrecorta y aflora un sentimiento de dolor profundo al recordar la muerte, en ese suceso, el pasado viernes 24 de octubre, de la abogada Ericka Benavides Garbanzo, de 56 años, su principal asesora y “amiga del corazón”.

Dice que al momento de la emergencia iba con su atención puesta en el celular, y no está seguro si en algún momento, tras el impacto, perdió el conocimiento pero lo que sí recuerda es ver partes de carros tirados en la calle, carros estacionados y “como en cámara lenta” una pareja que se aproximaba a brindarle auxilio.

País bajo una “etapa oscura”

Al mismo tiempo que resalta la ayuda y generosidad de muchas personas en la emergencia, sentencia que el país vive bajo la presente administración una “etapa oscura”, de gritos, de insultos, sin soluciones a los problemas nacionales.

“Me refuerza la necesidad de dar la lucha por recuperar esa Costa Rica para todos los costarricenses. Que dejemos atrás esta etapa oscura que estamos viviendo como país, donde todo es a los gritos, a los insultos, donde los problemas no se resuelven, sino que se busca culpables”, puntualizó.

Retorna a la campaña política dispuesto a luchar contra la continuidad del proyecto político chavista y a “rescatar” a la democracia costarricense de lo que llamó “pasos tempranos”, “ejemplos clarísimos” de conductas seguidas por regímenes totalitarios en el continente como en Venezuela y Nicaragua y lo que experimenta El Salvador. En particular le preocupa amenazas a la libertad de expresión.

Censuró vehemente, las represalias administrativas, desde la jefatura de sección, dirección de hospital, gerencia médica y presidencia ejecutiva CCSS, contra un funcionario de Aseo del Calderón Guardia que externó críticas en su redes críticas al presidente Chaves.

-¿Es tan grave lo que se está enfrentando?

“Creo que sí. La película la hemos visto en Latinoamérica en muchas ocasiones, y nunca empieza con lo más grave. Siempre empieza con pequeñas acciones que tienden a limitar libertades, pero como parte de una estrategia donde cada vez van metiéndose más y más y más en la vida privada de las personas. Ejerciendo cada vez mayor control sobre la sociedad, sobre lo que la gente puede decir, sobre lo que la gente puede hacer, en qué momento se puede manifestar. Esta película la hemos visto muy cerca. La hemos visto en Nicaragua. La hemos visto en Venezuela. La estamos viendo en El Salvador. La estamos viendo en muchas partes del mundo, pero en nuestro vecindario tenemos los ejemplos clarísimos y estos son lo que estamos viendo en Costa Rica son los pasos tempranos. Son los pasos que incluso aprovechan quienes perpetran estas barbaridades para decir ´no sea paranoico´,  ´no es para tanto´ y, usualmente, las primeras personas en denunciar estas cosas terminan convertidas en parias de la sociedad y usted puede ir a ver en Venezuela cuántas personas no hicieron la denuncia más temprano, hace 20 años o 25, empezaron a denunciar estas cosas y fueron siendo borrados del escenario político. Dichosamente hoy en Venezuela hay gente valiosa y fuerte como María Corina Machado, que levantó esa bandera, y que es desde las que estuvieron ahí desde el principio, pero la película la hemos visto muchas veces como para que no sepamos reconocer las señales. Las señales son muy claras. 

¿Lo ve como una estrategia política? 

-Digamos que esta acción en particular contra este funcionario del departamento de Aseo del hospital me confirma que hay una estrategia porque ya esto va mucho más allá del discurso político de una conferencia de prensa donde, tal vez, a los diputados nos tiran basura, a los magistrados. Aquí estamos viendo en ejercicio una actividad de control sobre lo que piensan, dicen y publican los ciudadanos comunes y corrientes y esto es gravísimo. Todo lo demás lo podían disfrazar como parte de de la disputa política, pero esto ya no. ¿Desde cuándo se dedican recursos públicos, por lo menos en la presidencia de la Caja Costarricense del Seguro Social, para revisar qué dice un funcionario del departamento de Aseo de un hospital? Para mí las señales están muy pero muy claras y si usted le suma todo esto lo que vemos en el entorno: una candidata presidencial del oficialismo que no da entrevistas, que no participa en debates, que se está escondiendo. Vea, yo estoy aquí en mi casa en recuperación. No puedo participar en debates que me he perdido por orden médica, pero queriendo ir a los debates y ella que está en perfecto estado de salud, no aprovecha las oportunidades, se rehúsa a hablar. ¿Por qué? Porque no quieren revelar cuál es el verdadero sentido, cuál es el verdadero interés de esa campaña política y cuál es el verdadero interés del proyecto político de la continuidad del chavismo. 

Un país dividido inseguro, al borde del narco-estado

Según su visión, Chaves deja un país dividido e inseguro donde campea el narcotráfico.

Pronostica que habrá segunda vuelta y advirtió que quienes dicen tener en “el bolsillo” las elecciones se llevarán una sorpresa.

“Creo que los que vamos a llegar a la segunda ronda le vamos a dar una sorpresa grande a este país. Le vamos a dar una sorpresa grande a los que creen que ya tienen las cosas en el bolsillo, porque este país está dando claras señales de que quiere un cambio, que no quiere darle continuidad a este proyecto nefasto”, afirmó.

¿Cuál es el legado que le deja esta administración a Costa Rica? 

-Un país dividido, un país inseguro, donde campea el narcotráfico y el crimen organizado, donde todos los problemas que teníamos hace cuatro años siguen existiendo hoy y muchos de ellos empeoraron.

Hoy tenemos que sanear la democracia

-¿Se está jugando Costa Rica un eslabón clave en su historia republicana democrática con estas elecciones? 

-Creo que sí. Creo que estas son las elecciones más significativas probablemente desde la Fundación de la Segunda República. Yo tenía, no sé, 14 años, 15 años cuando cuando don Rodrigo Carazo fue presidente, yo estaba, digamos, consciente que en algún momento y sobre todo porque a mi papá le encantaba la política y hablaba mucho y yo tenía un tío político metido en la función pública y hablábamos mucho del tema. Yo recuerdo que en algún momento se hablaba de de sedición de que cuando estábamos en lo peor de la crisis económica, como que había fuerzas que querían derrocar a don Rodrigo Carazo, pero bueno, no sucedió y llegamos a las siguientes elecciones que fueron elecciones importantísimas para recuperar el rumbo económico del país, para sanear la economía del país. Hoy lo que tenemos que sanear es la democracia costarricense. Hoy tenemos que recuperar la confianza de los costarricenses en que el sistema sí resuelve sus problemas. Tenemos que crear conciencia de que sacrificar libertades no es la solución, de que los problemas se pueden resolver con voluntad, con diálogo, pero con determinación, que no podemos volver al nadadito perro del pasado, donde las cosas se discuten por décadas antes de tomar una decisión. No. Hay que darse dos meses para discutir un tema, tomar una decisión y avanzar, pero tampoco podemos caer en los cantos de sirena y pensar que renunciando a nuestras libertades, las cosas van a mejorar en nuestro país. Puede haber una mejoría pasajera, puede haber una mejoría temporal. En El Salvador lo están viendo. Ciertamente erradicaron el problema de la inseguridad, pero llevan tres años en toque de queda, en estado de excepción, y no se vislumbra el fin de esa situación, y entonces uno se pregunta, ¿qué tan sostenible es eso? ¿hasta dónde puede llegar? Nosotros no podemos sacrificar nuestras libertades en búsqueda de una solución que no va a llegar por esa vía, solo puede llegar por la vía democrática del diálogo, del respeto, pero, insisto, con la determinación que no han tenido ninguno de los últimos ocho gobiernos en este país. 

El 8 de mayo hay que dar un golpe certero al crimen organizado

¿Qué ve lo más desafiante de recuperar tras este periodo de oscuridad que, usted dice, está viviendo el país? 

-La seguridad, la seguridad ciudadana. El país todavía se puede recuperar, pero no estamos muy lejos de caer por completo en manos del narcotráfico. No estamos muy lejos de convertirnos en un narco-estado. Ya hoy las organizaciones criminales controlan amplios amplias porciones del territorio nacional, donde la policía no entra, donde incluso ya los narcos se ponen a dar servicios sociales a las personas, y si no actuamos desde el 8 de mayo del 2026 fuertemente a darle un golpe certero al crimen organizado y al narcotráfico, para obligarlos a echarse para atrás, para retomar control del territorio nacional, para retomar control de las calles, para que disminuya esta ola de homicidios, si no hacemos eso a partir del 8 de mayo, y digo a partir del 8 de mayo porque evidentemente a este gobierno ya no le interesó, porque esto habría que haberlo empezado hace dos años, pero a partir del 8 de mayo hay que entrar a la Presidencia corriendo, no a calentar, corriendo a darle ese golpe certero, y lo entendemos, entendemos el fenómeno criminal hoy, ya no es un fenómeno de narcotráfico per se, es un fenómeno de economía criminal. Hoy los grupos del crimen organizado están metidos no solo en el trasiego de las drogas, sino también en trata de humanos, en contrabando de personas a través de las fronteras. Están metidos en contrabando de licores, de cigarrillos, de medicamentos, incluso, están metidos en contrabando de especies protegidas que sacan de nuestros bosques y los venden a precios de oro en otros en otros países, estamos ante un fenómeno que además se mete en otras cosas, compra y venta de ganado, compra y venta de vehículos de lujo, desarrollo inmobiliario para lavar el dinero, y entonces este fenómeno de la economía criminal se ataca como un fenómeno de economía criminal y que es diferente de atacar a una banda de narcomenudeo en Calle Fallas. Hay que atacarlos en la capacidad de ellos de generar ganancias, porque por eso es que están en el negocio, y tenemos una estrategia en el PLP bien elaborada, bien diseñada de la mano de Tania Molina, que es nuestra candidata a la vicepresidencia y con ella y de una serie de expertos que nos han ayudado a elaborar esa estrategia para que el golpe al narcotráfico y al crimen organizado sea inmediato y para que en el plazo de cuatro años del gobierno, podamos volver a tener una tasa de homicidios cercana a 10 por 100 mil o ojalá menor también.

¿Ve la suerte echada en cuanto a las elecciones? ¿Ve segunda ronda?

-No hay nada escrito. No hay ninguna suerte echada. Si vemos las encuestas de las elecciones de los últimos tres procesos electorales, quienes lideraban en septiembre o en octubre ni siquiera llegaron a la segunda ronda. Sí creo que va a haber segunda ronda, pero creo que los que vamos a llegar a la segunda ronda le vamos a dar una sorpresa grande a este país. Le vamos a dar una sorpresa grande a los que creen que ya tienen las cosas en el bolsillo, porque este país está dando claras señales de que quiere un cambio, de que no quiere darle continuidad a este proyecto nefasto.

Deja un comentario