Con 9.750 vacunas, país arranca hoy crucial batalla contra la covid-19

Costa Rica es el primer país en el istmo en recibir dichas vacunas.

1051
Llegada de Vacunas COVID-19 a Costa Rica_Presidente Carlos Alvarado_Foto Julieth Méndez_23/12/2020

Edgar Fonseca, editor/Foto Julieth Méndez, Casa Presidencial

Tras 2.086 muertes y 162.990 contagios confirmados, el país arrancó este viernes 24 de diciembre una crucial batalla contra la propagación de la pandemia de covid-19 al llegar anoche el primer lote de vacunas Pfizer-BioNTech.

El envío de 9.750 vacunas Pfizer llegó en un vuelo de carga de la firma DHL a las 9:22 p.m. y hubo un acto especial oficial de recibimiento en el aeropuerto Santamaría.

El acto lo encabezaron el presidente Carlos Alvarado, el ministro de Salud, Daniel Salas y el presidente ejecutivo o CCSS, Román Macaya.

Costa Rica es el primer país en el istmo en recibir dichas vacunas, de un contrato por 1.5 millones de dosis con Pfizer-BioNtech. No se ha informado el costo del contrato.

El plan nacional para vacunar a 2.5 millones de ticos arrancó este jueves 24 de diciembre, según las autoridades de Salud.

Alvarado adelantó el anuncio de llegada del primer set de vacunas en conferencia al mediodía del miércoles. 

“Este proceso iniciará mañana (hoy)”, dijo al referirse a la vacunación que empezará en un centro de atención de adultos mayores y con personal de primera línea de atención.

“Esto es una noticia positiva para nuestro país porque puede ser el inicio del fin de esta pandemia”, resaltó Alvarado.

Daniel Salas, ministro de Salud, advirtió que con las vacunas no se supera la pandemia automáticamente.

“El hecho de que la vacuna llega hoy es una noticia enorme, muy positiva“, destacó.

“Nos da una luz en medio de este año de tinieblas“, remarcó.

“Pero eso no significa que superamos la pandemia automáticamente”, enfatizó

31 de diciembre con restricción desde las 7 p.m.

En un intento por frenar una mayor propagación de la covid-19 en fin de año, el jueves 31 de diciembre no podrán circular vehículos después de las 7:00 p.m., anunció ayer el gobierno.

Según el plan oficial, durante el día, únicamente podrán circular las placas autorizadas (todas menos 7 y 8). 

Y procederán al cierre de establecimientos con permiso sanitario de atención al público a partir de las 7:00 p.m. y hasta las 5:00 a.m. Se mantendrán la lista de excepciones (supermercados, centros médicos, servicio a domicilio, hoteles, entre otros). 

Conforme el plan, el viernes 1°; sábado 2 y el domingo 3 de enero no podrán circular vehículos después de las 8:00 p.m., salvo excepciones. -anúnciate aquí-null

Durante el día, únicamente podrán circular las placas autorizadas (todas menos 9 y 0 el día viernes). Asimismo, se procederá al cierre de establecimientos con permiso sanitario de atención al público a partir de las 8:00 p.m. y hasta las 5:00 a.m. Se mantendrán la lista de excepciones (supermercados, centros médicos, servicio a domicilio, hoteles, entre otros).

Las medidas las anunciaron el presidente Carlos Alvarado, los ministros de Salud, Daniel Salas; Seguridad Pública, Michael Soto, el presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Román Macaya y el presidente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), Alexander Solís.

Del 4 al 17 de enero menos aforo en casinos y bares

Del lunes 4 al domingo 17 de enero) se dará una reducción en el aforo de bares y casinos al 25%, los parques nacionales podrán funcionar con un aforo de 50%, y las playas se habilitan únicamente de 5:00 am a 2:30 pm.

Desde el 0 de enero y durante todo el mes, se mantiene el horario de restricción vehicular; tal y como ha estado funcionando durante el mes de diciembre: de lunes a viernes hasta las 10:00 p.m. y sábados y -domingos hasta las 9:00 p.m. 

A partir del 9 de enero y durante los restantes fines de semana del mes podrán circular los sábados únicamente placas pares y domingo las placas impares.

Las características epidemiológicas de la enfermedad requieren que el sistema de salud, la institucionalidad y toda la población tomen medidas radicales para prevenir la rápida transmisión de casos y evitar la sobrecarga de los servicios de salud en las próximas semanas y que esto incida en un aumento en la mortalidad de la enfermedad en Costa Rica, enfatizó el anuncio oficial.