Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo
El diputado Eliécer Feinzaig, presidente del PLP, enfrentado a una fuerte puja interna, reprobó este miércoles el rumbo del país al cabo de tres años de la administración del mandatario Rodrigo Chaves.
“Yo si fuera maestro de escuela le pondría un reprobado”, sentenció durante una entrevista que concedió hoy a este editor, vía Zoom Facebook Live.
Los relativos logros macroeconómicos no compensan los ataques desde la Presidencia de la República a las bases del sistema institucional democrático, lamentó.
Al analizar las salidas de tres diputadas, de unos 30 asambleístas, y otros dirigentes, aseveró que se trata de coyunturas propias de partidos como el PLP que, aseguró, está en crecimiento. Afirmó que han crecido en miles de adhesiones recientes.
No descartó postularse de nuevo a la elección presidencial por PLP para las próximas elecciones, pero ello lo decidirá tras una asamblea nacional de medio año en la que dejará de ser presidente de la organización, que en 2022 obtuvo 260 mil votos, seis diputados, tres alcaldías y decenas de puestos municipales.
Ratificó que las diputadas Johanna Obando y Cynthia Córdoba cometieron un “error político” con el proyecto 5G, del cual el gobierno vetó a proveedores de la República Popular de China, lo cual les acarreó la reciente cancelación de sus visas por parte de EE.UU.
“Si fuera maestro de escuela le pondría un reprobado”
–Casi entramos en la recta final de la administración del presidente Rodrigo Chaves. A estas alturas y entendiendo que esto podría ser una valoración de mucha más amplitud por parte de usted, ¿cómo califica, qué sabor le deja hasta este momento el desempeño de la administración del presidente Chaves?
-Mire, yo si fuera maestro de escuela le pondría un reprobado. Hay cosas que están bien, pero el resultado global para mí es negativo. La macroeconomía marcha más o menos bien, pero la macro es una visión muy global del asunto, cuando usted se pone a ver las partes de la economía, se da cuenta que tenemos un régimen de zonas francas creciendo a una velocidad asombrosa ,15, 20% anual, pero, por otro lado, tenemos lo que se llama el sector definitivo que es el el productor nacional que trabaja para el mercado local que tiene que pagar todos los impuestos que no se pagan en zonas francas, que no tiene la ventaja de ventanillas únicas y tramitología simplificada creciendo a ritmos desde el 1, 2 o 3% , incluso sectores importantísimos de la economía porque han sido motores a lo largo los últimos 40 años como lo son el turismo más bien empezando a decrecer, los agroexportadores sufriendo tremendamente por el tipo de cambio y los productores nacionales sufriendo tremendamente porque cada vez se les complica más competir contra productos importados que cada vez entran más baratos, no porque el productor en otro país sea más competitivo que el nuestro, más productivo que el nuestro o más eficiente sino porque la bajada del dólar, la bajada de la cotización del dólar, hace que un producto que valía un dólar, antes costara ¢700 ahora cuesta ¢500 y entonces el productor nacional que podía ofrecer ese producto a ¢600 y ser más competitivo que el importado a ¢700, ahora no puede competir en estas circunstancias.
Por otro lado, el discurso de odio que constantemente escupe la Presidencia de la República, el discurso de división, el discurso para socavar las bases de la democracia le está provocando un daño a la sociedad costarricense del cual es mucho más difícil recuperarse que de una crisis económica. Entonces mi calificación para este gobierno es bastante mala. Yo creo que le está haciendo un daño enorme al país y que no basta poder decir que el crecimiento económico fue del 4%, no basta poder decir que hubo un superávit fiscal del 1%, un superávit primario del 1%. Eso no es suficiente para borrar la desinversión que se ha hecho en educación, la desinversión que se ha hecho en infraestructura pública, la desinversión que se ha hecho en materia de seguridad, realmente para mí la calificación es baja.
Pronto más información