- Un momento crucial histórico: decidir su rumbo en febrero 2026 y preservar la paz y estabilidad.
Con celebraciones a lo largo y ancho del país y el recorrido de la Antorcha desde Peñas Blancas hasta Cartago, adonde arribó anoche, el país celebra 204 años de Independencia en un momento crucial histórico.
A las puertas de los comicios del domingo 1 de febrero 2026, la celebración marca el último año de la administración del presidente Rodrigo Chaves quien ha advertido su intención de preservar su vigencia en el escenario político y pretender una eventual reelección dentro de cuatro años.
El 22 de setiembre, por primera vez en 75 años de vigencia de la presente Constitución Política, Chaves se verá sometido a un proceso de eventual levantamiento de inmunidad en el caso de presunta concusión que le atribuye la Fiscalía General.
El mandatario niega el cargo y lo atribuye a un montaje del Fiscal General Carlo Díaz.
La oposición fragmentada y atomizada intentará frenar el continuismo oficialista en la gestión de gobierno.
La más reciente encuesta CIEP-UCR evidenció la ausencia de una candidatura favorita a escasos cinco9 meses de los comicios. Encabeza la preferencia de intenciones la aspirante gobiernista Laura Fernández, 12%, seguida por Alvaro Ramos, 6%, y Ariel Robles,5%.
Una campaña volátil, de vértigo, poco predecible
La encuesta puso de relieve que la próxima campaña por arrancar el 1 de octubre será volátil, de vértigo y poco predecible.
No hay una candidatura favorita.
Adjunto principales hallazgos
Esta primera medición de intención de voto indica que:
- -La candidata oficialista, Laura Fernández, parte con más apoyo que los demás, pero el respaldo que recibe sigue siendo bajo.
- -No hay una candidatura favorita a estas alturas.
- -Dado que todos los apoyos son bajos, otra interrogante clave es: ¿se trata de un piso desde el cual parten o es más bien un techo? La evolución de la campaña irá despejando esta duda clave.
- -Un 7% de las personas entrevistadas reporta que votará por el mandatario Chaves, a pesar de que él no puede competir por prohibición constitucional. Aunque suene paradójico, en un contexto de apoyo personalista este resultado es muy lógico. A fin de cuentas, ésta no pareciera ser una campaña usual.
- -Ahora bien, ¿por qué no se le suma el porcentaje de quienes mencionaron a Rodrigo Chaves a la candidata oficialista? La respuesta es sencilla: se trata de dos cosas diferentes. El respaldo al mandatario es a él directamente. Las personas entrevistadas podrían haber mencionado a Laura Fernández, candidata oficialista, pero lo cierto es que no lo hicieron.
- -El partido oficialista tiene dificultades para traducir el apoyo personalista del mandatario y sumarlo a su campaña.
- -El hecho de que se mencione al mandatario Chaves a pesar de su impedimento, es un buen indicio de que el apoyo personalista tiene consecuencias electorales. La transferencia de este apoyo no es mecánica.
- ¿Se debe a una confusión de las personas votantes?, ¿se trata de desconocimiento? o, ¿se trata de que quienes apoyan al presidente Chaves desconfían de respaldar a la candidatura oficialista? Por ahora, solo tenemos preguntas, conforme avance la campaña podremos responder a estas y otras interrogantes.
- -En este escenario, cualquier resultado electoral es posible. Ganar un poco más de apoyo que los demás, por poquito que sea, puede volver competitiva una candidatura que no partía como favorita. Valga recordar que ningún aspirante que encabezó las preferencias del electorado a estas alturas en 2014, 2018 y 2022 ganó las elecciones.
- La campaña 2026 será volátil, con altos grados de incertidumbre, llena de vértigo y poco predecible.
“Quitar del poder a los de siempre”
El estudio destacó que un 87,6% de las personas encuestadas señalan que se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo en que decidirán su voto para “Quitar el poder a los de siempre”. Mientras que un 85,1% señala estar muy de acuerdo y de acuerdo con que el voto será para “Devolver el poder al pueblo”, estas dos afirmaciones se enmarcan en un estilo de afirmaciones populistas contra la élite tradicional y responden a un clima de polarización social que respalda un cambio en las élites gobernantes.
Por otro lado, un 86,6% de las personas encuestadas señalan que se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo en que decidirán su voto para “Cambiar la Asamblea Legislativa”. Un 76,0 % de las personas encuestadas señalan que sería para “Cambiar la Constitución Política”. El apoyo que se da a estas dos afirmaciones puede estar ligado con lo señalado anteriormente, pero responde más a un cambio específico que se esperan del próximo proceso electoral. Mientras que el primero es totalmente certero, pues la Asamblea Legislativa se renovará producto de las elecciones, el segundo es más complejo y responde de diversos aspectos del sistema político, es decir no es posible que se concrete en el proceso electoral. No obstante, ambas afirmaciones responden a posturas políticas que se han ido posicionando en el imaginario colectivo con intereses políticos.
Se consultó sobre el peso de las candidaturas en el voto, precisamente en el encuadre del personalismo en la política. Un 77,1% de las personas señalan estar muy de acuerdo y de acuerdo con que tomarán sus decisiones específicamente por la persona candidata. Mientras que 8 de cada 10 personas se manifiesta favorable a la afirmación de que su voto será para “Apoyar a nuevos liderazgos o partidos”. Finalmente, un 74,8% de las personas consultadas señala que está de acuerdo y muy de acuerdo con que su voto será definido por “Las propuestas de las candidaturas”, lo que resulta interesante pues esta última afirmación responde precisamente a las temáticas de campaña electoral y pareciera tener un apoyo menor que otras con posturas más polarizantes.
Fuente: Encuesta CIEP-UCR Setiembre 2025



