La sangrienta operación policial en Río de Janeiro que dejó al menos 120 muertos/”Vi cuerpos completamente desfigurados”: narra fotógrafo testigo

12

PuroPeriodismo/BBC Mundo

Alrededor de las 6 de la mañana de este 28 de octubre, el fotógrafo Bruno Itan se despertó con su celular repleto de mensajes. En los grupos vecinales del Complexo do Alemão, donde creció, se intensificaban los rumores de un tiroteo.

Esa mañana empezaría la operación policial más sangrienta en el área metropolitana de Río de Janeiro que haya registrado el Grupo de Estudio de Nuevas Ilegalidades de la Universidad Federal Fluminense (Geni/UFF) desde 1990.

Al menos 121 personas murieron y 113 fueron detenidas, según cifras oficiales de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro, que llevó a cabo la operación contra la facción Comando Vermelho en los complejos Alemão y Penha, en la capital carioca.

“Pena de muerte”

La megaoperación fue clasificada por el gobierno estatal como “la mayor operación de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro”.

Forma parte de la Operación Contención, una iniciativa permanente del gobierno de Río para intentar contener la expansión territorial del Comando Vermelho, que domina varias zonas de la ciudad.

El gobernador Cláudio Castro calificó la operación de “éxito” y “un duro golpe al crimen”.

Los movimientos de derechos humanos califican la operación de masacre y cuestionan su eficacia como política de seguridad, cuestionamientos con los que el fotógrafo coincide.

“Aquí en Brasil no existe la pena de muerte. Cualquier delincuente, independientemente de lo que haya hecho, debe ser arrestado y llevado ante un tribunal para que este determine su sentencia. Pero ayer aquí, en el Complexo do Alemão y el Complexo da Penha, se aplicó la pena de muerte”, declaró.

“Quienes determinaron esta pena de muerte fueron los propios policías. Ellos decidieron quién moría y quién vivía”, continuó el fotógrafo.

Nacido en Recife, se mudó a la favela Complexo do Alemão con su familia a los 10 años.

Comenzó a tomar fotos en 2008, a través del curso Memórias do PAC, ofrecido por el gobierno federal en la comunidad. 

También trabajó como fotógrafo oficial del gobierno de Río de Janeiro entre 2011 y 2017. Itan es el fundador del proyecto Olhar Complexo, que ofrece clases de fotografía gratuitas a niños y jóvenes de la favela. Su trabajo se centra en retratar la realidad y la vida cotidiana de la favela.

“Mi mirada siempre se dirige hacia el lado positivo que existe en las favelas y la pluralidad y cultura que allí se encuentran. Pero, lamentablemente, sabemos que la realidad de la favela no es solo eso”.

PuroPeriodismo/BBC Mundo

Deja un comentario