Inicio Blog Página 2406

Periodismo de lo insólito

 
¿Fue un diputado colombiano cómplice por siete años de su secuestro, junto a otros 11 legisladores, asesinados luego por las guerrillas de las FARC?
 
La interrogante, que tiene en vilo a la opinión pública de Colombia, se lanzó al trascender que la Fiscalía de dicho país puso en la mira y acusó al exdiputado Sigifredo López de prestarse al juego sucio de la guerrilla, aparentar ser víctima de un secuestro masivo, pasar siete años en “cautiverio” y, al final, ser involucrado en la acción de los subversivos que masacraron a 11 de los diputados rehenes de la asamblea del departamento del Valle en un choque con el ejército en el 2007.
 
Caso abordado por la revista Semana en un amplio reportaje, de análisis, interpretación, investigación y contexto.
Dice la revista: Si se confirma que Sigifredo López participó en su secuestro y en el de sus compañeros, estaríamos ante uno de los episodios más crueles y extravagantes en la historia del conflicto colombiano. Solo un psicópata o un fanático ideológico sería capaz de destruir a su familia de esta manera. Y si, por el contrario, acaba siendo inocente, a pesar de la rigurosidad con que ha trabajado la Fiscalía, la gente lo consideraría el mayor error de la Justicia colombiana desde que un señor de nombre Jazbún fue condenado por el asesinato de Luis Carlos Galán y pasó tres años en la cárcel sin tener absolutamente nada que ver con ese magnicidio.
Por eso recomendamos este artículo.
 
 

 

Reporteros o hackers, ¿qué somos los periodistas?

El arresto del periodista Rudy Palma, ex reportero del diario Perú 21 de Lima, dejo al descubierto una compleja trama de dudosas pesquisas periodísticas mediante el uso abusivo del acceso a direcciones electrónicas de ministros de dos administraciones y otros funcionarios.
 
Palma, dice la revista Caretas, tenía acceso a los correos de casi 20 ministros y altos funcionarios de este y el anterior gobierno. Accedía a los proyectos de ley que se iban a votar en las agendas del Consejo de Ministros, estrategias reservadas de política internacional y combate a la minería ilegal.
Su caso pone, sobre el tapete de la discusión profesional, la procedencia de acudir a recursos como estos para obtener las informaciones. 
Palma, quien admite el uso de información obtenida a través del acceso a los correos, alega, sin embargo, que lo hizo por razones de interés periodístico. “No me he beneficiado económicamente con esta información”, sostiene.
Una de las acusaciones le atribuye delitos contra la Defensa Nacional y lo expone hasta a 15 años de prisión.
 
 

Retos del periodismo en la era digital

La transformación cualitativa de la comunicación gracias a las nuevas tecnologías implica un reto para el desarrollo del periodismo, sostiene Eduardo Ulibarri periodista costarricense y actual embajador de su país ante la ONU.

Ulibarri advierte que ese reto es el de desarrollar un “periodismo serio, reflexivo, balanceado, legítimo y atractivo, que sea capaz de sopesar hechos, verificar datos, contrastar versiones y generar análisis que se eleven sobre los impulsos emotivos y que aporten insumos racionales a la discusión pública”.
La reflexión de este distinguido experto del periodismo regional es crítica para entender el ejercicio del periodismo en el mundo de vértigo de la comunicación digital.

Premios Ortega y Gasset, España

El mejor periodismo, en cualquier soporte
Sea en el diario impreso o a través de los descabezamientos Twitter, tan parecidos a los viejos “flashes” de las agencias el periodismo debe caracterizarse por sus mejores valores.
Así lo ratificó la más reciente concesión de los premios Ortega y Gasset de Periodismo que patrocina anualmente el diario El País de Madrid.

Destacaron el reconocimiento a un “periodismo comprometido, riguroso y valiente en todos los soportes”.
Javier Moreno, director de El País, sostuvo la defensa de valores como :”búsqueda de la verdad, la justicia y la defensa de los más desprotegidos”, como aquellos por los cuales fueron premiados algunos de los periodistas galardonados.
 

El Tiempo de Sarmiento

Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, adquirió el diario El Tiempo.

¿Qué impacto tendrá en su política editorial? ¿En su independencia? ¿En su relación con el gobierno de turno?

La revista Semana de Bogotá le dedica un amplio análisis a la controversial negociación de la venta, por parte del grupo español Planeta, del capital mayoritario del diario.

 

“Que el hombre más rico de un país compre el diario más importante no es un acontecimiento trivial. Reafirma una tendencia preocupante del mundo contemporáneo como es la concentración del poder tanto económico como mediático”, dice la revista.

 

Sin duda, un tema de candente vigencia en la realidad de los medios de comunicación, por lo que interesa para los propósitos de la industria y el oficio.

 

Leer más