Inicio Blog

Acusación EE.UU. vincula a Celso Gamboa con operaciones desde Colombia hasta México/Desde 2017 cuando ya era magistrado/Van tras sus bienes

Edgar Fonseca, editor

La acusación formulada por el fiscal jefe interino del Distrito Este de Texas, Jay R. Combs, contra el exministro y exmagistrado Celso Gamboa, por supuesto tráfico internacional de drogas, lo liga a supuestas operaciones en al menos seis países desde Colombia hasta México.

Habría operado también desde Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala.

Se habría vinculado desde 2017, cuando ya fungía como magistrado de la Sala III Penal, según la acusación, 4:25-cr-00142-JCB-JDL, elevada el 9 de julio por Combs, un duro fiscal estadounidense, veterano de 20 años en el ejército, con 16 años en el Departamento de Justicia y amplia trayectoria en la persecución de capos narcos desde la oficina EDTX que más ha extraditado a EE.UU.

Se combinó, conspiró, se confabuló y acordó con otras personas

“A partir de, o alrededor de, 2017, y continuando posteriormente hasta la fecha de esta acusación formal, dentro de la jurisdicción extraterritorial de los Estados Unidos, incluyendo lugares en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México y sus alrededores, y en varios países de América del Sur, Central y del Norte, así como en otros lugares, el acusado, Celso Manuel Gamboa Sánchez, a sabiendas e intencionalmente, se combinó, conspiró, se confabuló y acordó con otras personas, conocidas y desconocidas por el Gran Jurado, para cometer el siguiente delito contra los Estados Unidos: fabricar y distribuir, a sabiendas e intencionalmente, cinco o más kilogramos de una mezcla y sustancia que contenía una cantidad detectable de cocaína”, cita la acusación.

Añade que con la complicidad de otros, fabricó y distribuyó, a sabiendas e intencionalmente, cinco o más kilogramos de una mezcla y sustancia que contenía una cantidad detectable de cocaína

Las autoridades norteamericanas advierten que confiscarán cualquier propiedad que constituya o derive de ganancias obtenidas, directa o indirectamente, como resultado de dichos delitos.

De la comisión de los delitos imputados en esta Acusación, el acusado deberá decomisar a favor de los Estados Unidos, de conformidad con el Título 21 del Código de los Estados Unidos, sección 853(a) y 970, cualquier propiedad que constituya o se derive de las ganancias obtenidas, directa o indirectamente, como resultado de dichos delitos, y cualquier propiedad utilizada o destinada a ser utilizada, de cualquier manera o en parte, para cometer o facilitar la comisión de dichos delitos, prevé la acusación.

Además, consignan que Estados Unidos pretende solicitar la confiscación de bienes sustitutos pertenecientes al demandado si, como resultado de la acción u omisión del demandado, cualquier bien sujeto a confiscación (1) no puede localizarse tras la debida diligencia, (2) ha sido transferido, vendido o depositado en poder de un tercero, (3) ha sido colocado fuera de la jurisdicción del tribunal, (4) ha sido sustancialmente disminuido en valor, o (5) ha sido mezclado con otros bienes que no pueden dividirse sin dificultad.


Duro fiscal, veterano del ejército, que acusa a Celso Gamboa, lidera unidad que más capos narco extranjeros extradita a EE.UU./Trump lo nombró en mayo

Jay R. Combs, un duro fiscal estadounidense, veterano del ejército, nombrado por el presidente Donald Trump el pasado 29 de mayo, con 19 años de experiencia en el Departamento de Justicia, particularmente en la frontera con México, es quien acusa de tráfico internacional de drogas al exministro y exmagistrado, Celso Gamboa Sánchez.

Veterano de 20 años en el ejército, con servicio en Arabia Saudita, Kuwait e Irak así como en las Operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto (1990-91), Combs también sirvió en Afganistán entre 2008 y 2009, donde obtuvo la medalla Estrella de Bronce, según fuentes oficiales norteamericanas.

Fue nombrado, hace menos de dos meses, como Fiscal Federal Interino para el Distrito Este de Texas (EDTX), la unidad que más capos narco extranjeros ha extraditado a EE.UU.

Como Fiscal Federal Interino, Combs es el principal oficial de las fuerzas del orden en uno de los distritos con mayor actividad en Estados Unidos. El Distrito de Texas (EDTX) suele procesar y extraditar a más líderes extranjeros de cárteles de la droga que la mayoría de las demás Fiscalías Federales a nivel nacional, resaltan las referencias oficiales.

Su trayectoria en el Departamento de Justicia, al que se incorporó en 2006, destaca por perseguir casos de crimen organizado, inmigración, narcóticos y trata de personas, así como fraude, corrupción pública y delitos de cuello blanco. Ha recibido varios premios a nivel nacional durante su tiempo en el Departamento de Justicia, en reconocimiento a sus contribuciones en la lucha contra los cárteles internacionales de la droga, según esas fuentes.

Combs anunció el pasado 11 de julio la acusación contra el exmagistrado Gamboa por supuestamente conspirar y ayudar a otros narcotraficantes internacionales a fabricar, distribuir y transportar cantidades significativas de cocaína, gran parte de la cual fue traficada a través de Costa Rica y finalmente a los Estados Unidos para su posterior distribución.

El exministro de Seguridad y exmagistrado, con una meteórica carrera pública que lo llevó, en menos de dos años, 2014-2016, a ser jerarca de Seguridad y magistrado de la Sala III Penal de la Corte Suprema de Justicia, es el exfuncionario costarricense de más alto rango que enfrenta proceso de extradición tras una reforma aprobada al artículo 32 de la Constitución Política el pasado 18 de mayo.

Fue detenido el lunes 23 de junio cuando salía de su residencia en Escazú ante una gestión urgente de de extradición de la embajada de EE.UU.

Un informe de la DEA, no desmentido por Casa Presidencial, cita que Gamboa supuestamente le reveló a dos agentes confidenciales que él tenía acceso desde el gobierno al tráfico de cargamentos de cocaína.

El señor Gamboa Sánchez les dijo a CS-1 y CS-2 que el gobierno concede a la DTO (organización de tráfico de drogas) el acceso para que los cargamentos de cocaína ingresen al país, pero que la DTO controla cómo se introduce la cocaína a Costa RicaAsimismo, les dijo a CS-1 y a CS-2 que la recepción de la cocaína está 100% garantizada. Durante la reunión, el señor Gamboa Sánchez les informó a CS-1 y a CS-2 que su nombre completo era Celso Gamboa Sánchez y que solía ser comisionado antidrogas de este país, pero que renunció al cargo. El señor Gamboa declaró además a CS-1 y CS-2: ‘Fui director de Inteligencia de Costa Rica y ministro de Seguridad y Control de Drogas’.“, cita el informe DEA.

“Me siento orgulloso de lo que he hecho en mi vida política”/Óscar Arias, el expresidente y premio Nobel de la Paz al que EE.UU. le revocó su visa

PuroPeriodismo/BBC Mundo

  • Gerardo Lissardy/BBC News Mundo

Óscar Arias habla con la pausa de quien tiene 84 años de vida y la seguridad de quien es premio Nobel de la Paz, además de expresidente de Costa Rica: “Me siento orgulloso de lo que he hecho en mi vida política”, afirma.

Lo que sigue es un resumen del diálogo telefónico con Arias en el que repasa su relación con Washington, desde la tensión que tuvo en 1986 con el entonces presidente Ronald Reagan hasta hoy:

No lo dice por vanidad, sino para negar en una entrevista con BBC Mundo que le preocupe que Estados Unidos le haya revocado su visa de entrada al país, como él mismo anunció días atrás.

El gobierno de Donald Trump ha evitado divulgar el motivo de esa decisión que, según Arias, le comunicaron por correo electrónico y sin mayores explicaciones.

“Los registros de visados son confidenciales bajo la ley estadounidense; por lo tanto, no podemos discutir los detalles de los casos individuales de visados”, responde un portavoz del Departamento de Estado ante una consulta de BBC Mundo.

Pero Arias, quien presidió Costa Rica en dos mandatos (1986-1990 y 2006-2010), sospecha que la medida responde a posturas que ha asumido sobre la relación de su país con China, el aumento del gasto militar de EE.UU. y la forma de gobernar de Trump, a quien compara con un emperador romano.

A su juicio, el mandatario estadounidense tiene algo en común con su homólogo costarricense, Rodrigo Chaves: “Cualquiera que lo critica se convierte, no en su adversario como debe ser en una democracia, sino en su enemigo”, sostiene.

Conforme pasa el tiempo, pienso que le quitaron la visa a varios diputados costarricenses de oposición que protestaron porque el gobierno emitió un decreto que prohibía que la empresa Huawei de China pudiera participar en una licitación ofreciendo (tecnología) 5G.

Línea gris

https://www.bbc.com/mundo/articles/c2de51w9wjno

Director OIJ desmiente allanamientos de “alto perfil” en días santos

Edgar Fonseca, editor

El director del OIJ, Lic. Randall Zúñiga, desmintió ayer que vayan a ejecutar allanamientos a alguien de “alto perfil” en los días santos.

“Irresponsables y tendenciosos rumores (falsos) de que se va a allanar a alguien de alto perfil en Semana Santa”, afirmó en un post X.

“El OIJ es una policía técnica, científica, objetiva y no se presta para ningún juego político sucio”, aseveró.

“Estamos por dicha en un país de Derecho y ojalá sigamos así, amén”, agregó.

Su versión la expuso una semana después del anuncio de la Fiscalía General de abrir causa contra el presidente Rodrigo Chaves y su exjefe de despacho, hoy ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, en una investigación de un contrato de imagen presidencial con fondos del BCIE por $405.000.

La Fiscalía los acusó de un presunto de delito de concusión por el traslado de $32.000 a las cuentas de un exasesor presidencial.

Chaves rechaza la acusación.

——————————————————————-

Especial PuroPeriodismo

Tragedia en discoteca en República Dominicana deja al menos 184 muertos y 200 heridos/Estrella del merengue Rubby Pérez, entre las víctimas/”Sácame de aquí, por favor, sácame de aquí…”, gritaban

PuroPeriodismo/Listín Diario, Diario Libre, Santo Domingo/El Nuevo Día, Puerto Rico/Fotos BBC Mundo

Al menos 184 personas murieron y 200 resultaron heridas en la tragedia suscitada la madrugada de ayer martes en la famosa discoteca Jet Set de Santo Domingo, República Dominicana.

La cifra de muertes fue actualizada en las últimas horas, por el sitio Listín Diario de Santo Domingo y la agencia AP.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) elevó la suma total de fallecidos por la tragedia del Jet Set a 184 personas, aún sin contar con las cifras de los centros hospitalarios.

Durante la última actualización de este miércoles el director general del COE, Juan Manuel Méndez, manifestó que no se van a abandonar las labores de búsqueda.

Muere una leyenda del merengue

La estrella del merengue Rubby Pérez, quien actuaba en el sitio, figura entre las víctimas mortales, confirmaron distinto medios.

La tragedia sobrevino a eso de la 1 a.m. del martes cuando se desplomó pare del techo de la famosa discoteca Jet Set en un tradicional evento de los lunes.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó la recuperación de 11 nuevos cuerpos sin vida de entre los escombros de las instalaciones de Jet Set en las últimas cuatro horas, por lo que el número de víctimas fatales por el siniestro aumenta ahora de 113 a 124, informa Diario Libre.

Las autoridades solo reportan 115 traslados de ambulancias a hospitales, lo que significa que aún no se han encontrado personas con signos vitales desde las 3:00 de la tarde de ayer, martes.

“Si encontramos personas vivas, lo vamos a comunicar de manera inmediata”, manifestó su director general, Juan Manuel Méndez, quien reiteró la esperanza de las autoridades en encontrar personas que aún mantengan signos de vida.

Señaló que a más de 24 horas distintos organismos especializados se mantienen en el lugar de los hechos brindando asistencia, agrega Listín Diario.

Respecto a la identificación de los cadáveres señaló que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) es quien procederá a la identificación de los cadáveres.

La tragedia ocurrió la madrugada de ayer martes, mientras el merenguero Rubby Pérez amenizaba una fiesta en el centro de diversión que albergaba decenas de personas que se encontraban compartiendo.

Méndez agregó que en las labores de búsqueda se mantienen unos 300 brigadistas, quienes permanecerán en la búsqueda de desaparecidos mientras familiares continúen señalando víctimas.

Otras víctimas

  • El exlanzador dominicano de las Grandes Ligas, Octavio Dotel falleció en el accidente luego de ser rescatado de los escombros
  • La gobernadora de Monte Cristi, Nelsy Cruz, quien era hermana del pelotero Nelson Cruz, falleció mientras recibía atenciones médicas, confirmaron esta mañana las autoridades, quienes continúan en el operativo de búsqueda y rescate.

La muerte de Rubby

Rubby Pérez vuela alto. El merenguero finalmente no pudo salir con vida de los escombros de la discoteca Jet Set, donde tocaba la madrugada del martes cuando el techo se vino abajo. Tenía 69 años de edad, confirmó el sitio Listín Diario de San Domingo.

La muerte de “La voz más alta del merengue” se confirmó pasadas las 5:00 de la tarde, dijo a Listín Diario el mánager Enriquito Paulino, su representante en Estados Unidos.

Desde el suceso, entrada la madrugada del martes, hasta su declaración de muerte quedaba la esperanza de encontrarlo con vida, lo que no sucedió, generando una tristeza generalizada en la sociedad dominicana.

“Sácame de aquí, por favor, sácame de aquí, por favor…”

Aunque afortunadamente no todos murieron, quienes continuarán con vida, recordarán durante un largo tiempo la manera en que fueron rescatados, relata el sitio Listín Diario de Santo Domingo.

“Sácame de aquí, por favor, sácame de aquí, por favor…”, estas eran las palabras que le vociferaba entre lágrimas una joven a su hermano, luego de superar, horas después, el estado de inconsciencia en el cual estaba, lo que le permitió tomar su celular para llamarlo.

Mientras los escombros continuaban sobre su cuerpo pasadas las 8:00 de la mañana, el familiar tomaba fuerzas y respiraba para pedirle calma, ya que la joven perdía lentamente la respiración debido al momento de pánico que vivía.

“Tapate la cara, mi amor, por favor, tranquila, nada te va a pasar, yo estoy aquí contigo, no te dejaré sola…”, le expresaba a la joven que se encontraba a tan solo metros de su ubicación (en las afueras del Jet Set). 

Sin embargo, solo podía sentir impotencia e incertidumbre al ver que no podía hacer nada para agilizar su búsqueda.

Mientras tanto, siendo las 8:30 de la mañana de ayer martes, más de cinco horas después del hecho, el escenario fuera de esta llamada era preocupante: cientos de rescatistas, policías, militares, bomberos y enfermeros intentaban remover los escombros, sin afectar la salud de las personas que podrían continuar con vida.

Fuente: El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico/Listín Diario, Diario Libre, Santo Domingo, República Dominicana

Frente frío #4 entra este domingo con más lluvias y vientos

Edgar Fonseca, editor/Imagen Instituto Meteorológico Nacional

El frente frío #4 ingresará al país este fin de semana con lluvias dispersas y vientos, confirmó el Instituto Meteorológico Nacional.

El Empuje Frío #4 estará ingresando al norte de Centroamérica para este día, sin embargo, los efectos sobre Costa Rica se estarán manifestando hasta el domingo mediante un incremento gradual en la intensidad del viento, cita un reporte oficial de este sábado.

Informó que hoy continuará el viento alisio moderado sobre la cuenca del Mar Caribe, condición que favorecerá el arrastre de nubosidad hacia el Caribe y la Zona Norte. Estas regiones estarán presentando nubosidad variable y lluvias dispersas principalmente durante la mañana y con tendencia a mejorar hacia horas de la tarde.

Según el IMN, un panorama similar se proyecta para el sector centro-este del Valle Central, en donde se espera nubosidad variable y posibles lloviznas durante la mañana con tendencia a mejorar por la tarde.

El resto del Valle Central, pronostican, se anticipa con nubosidad de poca a parcial a lo largo de todo el día y sin lluvias significativas. Ráfagas ocasionales se mantendrán en la región durante el día.

Para el Pacífico Norte se espera cielo mayormente despejado, así como ráfagas de moderas a fuertes a lo largo del día. No se esperan lluvias significativas para la región excepto por posibles chubascos aislados en las primeras horas de la mañana en los alrededores de las cordilleras. El Pacífico Central y sur se anticipan con predominio de nubosidad parcial con posibilidad de aguaceros aislados vespertinos en zonas montañosa, consigna el reporte oficial.

CCSS no pagará salarios a presidenta ejecutiva CCSS ni gerente mientras dure suspensión por caso Barrenador

Edgar Fonseca, editor

La Dirección Jurídica de la CCSS determinó que no se debe pagar los salarios a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel Rodríguez, mientras dure la suspensión de seis meses dictada por el Juzgado Penal de Hacienda en el caso Barrenador.

Tampoco se deberá pagar salarios a la gerente general interina, María de los Ángeles Gutiérrez, igualmente investigada en dicho caso.

Ambas y otras seis personas, cuatro directivos y dos exdirectivos, son investigados por la Fiscalía y OIJ por un alegado sobreprecio de ¢12.400 millones anuales en los contratos suscritos por la directiva con cuatro cooperativas del sector salud y una asociación médica por ¢471.000 millones para operar 138 Ebáis durante 10 años.

Según la Dirección Jurídica CCSS, es posición jurisprudencial de la Sala Constitucional de que, así como durante la prisión preventiva, no se paga el salario (imposibilidad de asistir al trabajo), tampoco se debe pagar durante el plazo de otra medida cautelar que también impida al trabajador asistir, aunque no necesariamente esté privado de libertad, esta posición resulta vinculante según lo estatuido por el ordinal 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, la tesis es compartida por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República.

Esquivel es una pieza clase del presidente Rodrigo Chaves en el sector salud.

El mandatario acusa que hay persecución en contra de ella y de su gobierno y afirmó que la Fiscalía a está “matoneando”

Venezuela será libre!

María Corina Machado, líder opositora

A los venezolanos,

Tras las declaraciones de Tarek William Saab, en las que demuestra que es uno de los principales acosadores y violadores de los derechos humanos de los ciudadanos; quiero ratificarles mi posición:

  1. Esta Fiscalía es un brazo de la persecución y el terrorismo de Estado en Venezuela; la designación y desempeño de su portavoz no sólo es ilegítima, es una vergüenza que la historia juzgará.
  2. Edmundo González Urrutia es el Presidente Electo de Venezuela; lo sabe Maduro, lo sabe el CNE, lo saben los jueces y lo saben los miembros de la Fuerza Armada Nacional. Los ciudadanos militares y los policías tienen un deber constitucional que deben cumplir.
  3. El proceso de defensa del voto, recolección, digitalización de las actas y publicación de las actas OFICIALES y ORIGINALES en la página web: resultadosconvzla.com no sólo es un derecho constitucional de los venezolanos, sino una hazaña ciudadana ÉPICA, que hoy reconoce y admira el mundo entero.
  4. Yo me enorgullezco de ser parte de este movimiento poderoso que hizo posible este operativo cívico y tecnológico extraordinario y asumo la responsabilidad de las Actas porque son legales,legítimas y expresan la Soberanía Popular del pueblo venezolano.
  5. Ésta operación que realizamos más de un millón de voluntarios, y que permitió que en 24 horas el mundo entero tuviera las evidencias de la estruendosa derrota de Maduro, ha establecido un nuevo estándar mundial para la defensa del voto!
  6. Lo que hicimos es HEROICO! Lo que el régimen hace es monstruoso. Nosotros estamos avanzando, ellos cada día se hunden más.

Serenidad, coraje y firmeza.
Lo que seguimos haciendo sigue siendo heroico.
Esto es HASTA EL FINAL.
Venezuela será libre!!!

Cae semisumergible con casi dos toneladas de cocaína en el Pacífico sur/También: dos toneladas de marihuana y 246 kilos de cocaína en nave oculta en Sierpe

Edgar Fonseca, editor/Foto Guardacostas, Seguridad CR

Un semisumergible cargado con casi dos toneladas de cocaína fue interceptado por naves de Guardacostas la del domingo en aguas del Pacífico sur cuando aproximaba la costa de Golfito, confirmó Seguridad este lunes.

Fue interceptado por el Grupo de Operaciones Especiales (GOPES) del Servicio Nacional de Guardacostas.

Se contó con el apoyo de Estados Unidos y Colombia.

Según el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero, la interceptación se dio a unas 80 millas náuticas (148 kilómetros) de Golfito, es decir a unas
a 69 millas náuticas (128 kilómetros) de Cabo Matapalo en la península de Osa.

La nave era tripulada por un ecuatoriano de 29 años, identificado con el apellido Castillo y quien era el capitán, así como dos colombianos, uno de apellido Paredes, de 47 años y López de 37 años, todos ellos en condición migratoria irregular.

Arribaron detenidos a puerto Golfito éste lunes a las 8:30 a.m.

Tras alerta

Según Seguridad, el caso inició luego de que se recibieran informes de inteligencia acerca de que una nave sospechosa se dirigía a las costas nacionales procedente de Suramérica con un posible cargamento de drogas.

De inmediato oficiales del GOPES zarparon en una embarcación interceptora con el objetivo de detener el semisumergible, mientras eran guiados por una aeronave de Estados Unidos.

La nave sospechosa es de aproximadamente 45 pies de largo y era propulsada por tres motores de 90 caballos de fuerza cada uno y, al estar pintada de azul, este detalle la hacía casi indetectable desde lo alto, destaca el informe.

Intentaron hundirla

Seguridad consigna que al percatarse de la presencia policial, los tripulantes de la lancha sospechosa abrieron las válvulas que permiten el ingreso de agua a la nave, esto con la intención de hundir completamente la embarcación para perder la droga y declararse náufragos, situación que los oficiales evitaron cuando cerraron las entradas de agua.

Tanto los detenidos como la nave y su cargamento quedaron a las órdenes del Ministerio Público y de la Policía de Control de Drogas a fin de definir la situación jurídica de los detenidos, quienes transportaban aproximadamente dos toneladas de cocaína.

Sin embargo, las diligencias aún están en proceso, por lo que la cantidad de droga encontrada a bordo del semisumergible podría variar.

El último caso que se había registrado tuvo lugar en agosto del 2023, cuando los GOPES del Servicio Nacional de Guardacostas detuvieron una lancha de este tipo con 2,2 toneladas de cocaína. En esa ocasión los detenidos fueron dos colombianos y un ecuatoriano.

Con información de prensa Seguridad

——————————————————————

También: caen 2 toneladas de marihuana y 246 kilos de cocaína en nave oculta en Sierpe

Aproximadamente 2.451 kilos de marihuana y 246 de cocaína fueron decomisados en el fin de semana en una lancha oculta en una bocana del río Sierpe, Osa, zona sur, informó Seguridad Pública

La acción policial se desarrolló con un fuerte despliegue para ubicar la supuesta embarcación qué habría ingresado por el sector y que al parecer en su interior transportaba droga.

La intervención la hicieron agentes de la Policía de Fronteras ubicados en el nuevo puesto de Operaciones conjuntas con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) ubicado en Ajuntaderas de Sierpe.

Estaba oculta

Según el reporte, después de un rastreo por la zona, los oficiales ubicaron la embarcación; sin nombre, ni matrícula, semioculta en uno de los caños del Sierpe.

Tras la inspección y en coordinación con la Policía Control de Drogas (PCD) se determinó que la nave ocultaba paquetes de un 1 kilo aproximadamente cada uno, así como 3.700 paquetes de 500 gramos, para un total de 2.451 kilos de marihuana y 246 paquetes de 1 kilo aproximadamente para un conteo final 246 kilos de cocaína.

Este puesto policial conjunto entró en operaciones en el mes de febrero del 2024, desde donde los oficiales de la Policía de Fronteras operan en la lucha antidroga del país.

Pandemia lanza a la pobreza a 8 millones de estadounidenses/11,7% a noviembre

PuroPeriodismo/EE.UU./Google Images

De las diversas medidas del impacto del cometa de la pandemia de coronavirus en la economía de los Estados Unidos, una revela especialmente el tamaño del cráter: durante un período de seis meses, casi 8 millones de estadounidenses han caído en la pobreza, destaca un informe de la cadena CBS News.

La tasa de pobreza de la nación en noviembre saltó al 11,7%, un aumento de 2,4 puntos porcentuales desde el 9,6% de junio, el mayor aumento en un año en los 60 años que el gobierno ha mantenido cifras, según una nueva investigación de tres universidades, cita la cadena.

PuroPeriodismo, especial CBS News

En tiempo real

James X. Sullivan, profesor de economía en Notre Dame, y Bruce D. Meyer, experto en pobreza y desigualdad y profesor de la Escuela de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago, están rastreando los datos casi en tiempo real en un tablero que registra el impacto económico de COVID-19.

Su trabajo muestra que la pobreza en realidad disminuyó en los primeros meses después de que el virus golpeó por primera vez suelo estadounidense esta primavera, gracias a los pagos de estímulo federal, los beneficios por desempleo mejorados, los préstamos para pequeñas empresas y otras ayudas, pero que ha aumentado considerablemente desde junio, según CBS.

Incluso cuando la economía comenzaba a recuperarse cuando el desempleo alcanzó un máximo del 14,7% en abril, millones de personas estaban siendo empujadas por debajo del umbral oficial de pobreza de 26.200 dólares para una familia de cuatro. Las estimaciones oficiales de pobreza suelen estar disponibles en septiembre para el año calendario anterior. Los profesores utilizaron datos del censo, incluida una pregunta sobre el ingreso familiar mensual, para hacer sus estimaciones.

“Nos dimos cuenta de que cuando golpeó la pandemia, de repente, lo que estaba sucediendo con la pobreza en este momento era urgente, y había una forma bastante razonable de medir eso”, dijo Sullivan a CBS MoneyWatch.

Cartaginés arrolla, 3-0, a un desteñido Saprissa

Edgar Fonseca, editor/Foto X Club Sport Cartaginés

Cartaginés asestó un inesperado y rudo golpe a la S y la arrolló, 3-0, en el Fello Meza este domingo.

El daño pudo ser peor de no ser porque el veterano Marco Ureña desperdició una cuarta opción de gol en la agonía del choque.

Los brumosos saldaron la cuenta pendiente con los morados tras caer 2-0 por la Copa Centroamericana Concacaf.

Con juego fluido, envolvente, de la mano del ariete Ureña, Cartaginés montó su show ante su propia afición ante un cuadro morado flojo, sin respuesta.

Semana de sorpresas futboleras tras el ridículo del bicampeón Herediano al caer vapuleado, 4-2 ante Diriángen, Diriamba, Nicaragua, y el ajustado triunfo de Alajuelense, 2-1, ante Managua F.C. por el torneo regional.

En el local, Liberia amargó a San Carlos de visita, 0-2, en la inauguración de la nueva gramilla del Carlos Ugalde.

Sporting sigue sin ver la luz tras caer 1-0 ante los Guerreros de Pérez Zeledón.

La jornada la cierran Alajuelense-Herediano a las 5 p.m., en el Alejandro Morera.

Información en desarrollo

EE.UU. denuncia confiscación masiva de propiedades fronterizas por dictadura en Nicaragua/Franja de 15 kilómetros

PuroPeriodismo/La Prensa, Nicaragua/Foto Confidencial

La Oficina del secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, encendió las alarmas internacionales al denunciar que en Nicaragua se ejecuta una “confiscación masiva” bajo la recién aprobada Ley de Territorio Fronterizo.

La confiscación masiva por parte del régimen de Murillo-Ortega, de todas las tierras en un radio de 15 kilómetros dentro de las fronteras de Nicaragua, devasta decenas de comunidades y pone en peligro la vida y el sustento de miles de personas en toda nuestra región. Cualquier estadounidense que esté pensando en invertir en Nicaragua debe tener cuidado, advirtió dicha oficina estadounidense en un post X.

La oficina advirtió a potenciales inversionistas estadounidenses, sobre los riesgos de esta medida, que otorga al Estado control absoluto de todas las propiedades ubicadas en un radio de 15 kilómetros desde las fronteras terrestres y costeras, bajo administración del Ejército de Nicaragua.

La advertencia llega tras la aprobación de la ley que declara propiedad del Estado una franja de 15 kilómetros a lo largo de las fronteras del país, destaca el sitio opositor Confidencial que difunde desde San José.

Puede leer: Nueva ley no garantiza seguridad jurídica a pobladores fronterizos

Impacto en comunidades

La normativa, aprobada de forma exprés por la Asamblea Nacional, afecta a casas, fincas, comunidades, reservas naturales y zonas turísticas, abarcando un estimado de 18,000 kilómetros cuadrados.

La noticia poco a poco ha ido escalando a medios internacionales que denuncian que la ley impactará directamente en municipios como San Juan de Nicaragua. Además de territorios indígenas y afrodescendientes, lo que ha generado rechazo de líderes comunitarios y organizaciones de derechos humanos.

PuroPeriodismo/La Prensa, Nicaragua

40 diputados… buscan justificar un poder absoluto y peligroso para nuestra democracia

Arturo Barboza B./Comunicación Política

En el arranque de la campaña electoral para el 1 de febrero de 2026, el presidente y algunos de sus más fieles voceros insisten en la promesa de alcanzar 40 diputaciones en la Asamblea Legislativa. La cifra que suena motivadora para sus cercanos seguidores, se apoya más en un discurso populista, que, en un escenario estadística y políticamente posible para el sistema electoral costarricense.

En Costa Rica, tener 40 de los 57 diputados significa tener una mayoría absoluta.


Esto permitiría al partido dominante entre muchas otras cosas, influir de forma decisiva en el control de la Asamblea Legislativa y en el trámite de presentación y aprobación de leyes que podrían cambiar el rumbo y los destinos del país, mediante nombramientos clave: magistrados de la Corte Suprema de Justicia, jerarcas de la Contraloría General de la República, de la Defensoría de los Habitantes e incluso del Tribunal Supremo de Elecciones.

En países como Nicaragua, Venezuela, Cuba, Corea del Norte o, más recientemente, El Salvador, este nivel de control ha implicado la desaparición de los pesos y contrapesos democráticos, debilitando las instituciones y restringiendo derechos y libertades.

Costa Rica no debe ni puede seguir ese camino.

El cálculo detrás de la ilusión 

Para 2026, el padrón electoral rondará los 3.550.000 ciudadanos.


Si el abstencionismo se mantiene en un 40%, votarán alrededor de 2.130.000 personas. Para llegar a 40 curules, el oficialismo necesitaría un dominio casi total y tendría que arrasar en prácticamente todas las provincias, un escenario irreal tanto técnica como políticamente.

Por ejemplo, en Heredia, Limón y Guanacaste tendría que ganar más del 95% de todos los votos y quedarse con las 5 diputaciones de cada provincia. En Cartago y Puntarenas: más del 90% para ganar 5 de las 6 diputaciones posibles, en Alajuela: cerca del 50% para obtener 5 o 6, la mitad de las 12 curules y en San José lograr lo impensable con al menos el 55% de los votos válidos, para obtener 10 diputaciones.

En un sistema político plural y democrático como el nuestro, que fue diseñado para garantizar proporcionalidad y representatividad, estos niveles de apoyo son prácticamente inalcanzables. Lo que significa, que el poder legislativo no puede concentrarse con facilidad en un solo partido, porque los votos se distribuyen territorialmente.

Falacia o mentira, falacia y mentira

Esta visión totalitaria no solo es una falacia porque se presenta como factible algo que, por diseño institucional y realidad política, no lo es. 

Sino que además es una mentira porque se intenta convencer a la ciudadanía de que solo con mayoría absoluta se puede gobernar, cuando el apoyo real del partido del oficialismo apenas ronda el 25% del electorado. Con esos números, lo más probable es que obtenga entre 18 y 19 curules, muy lejos de la mayoría absoluta.

Defender y mejorar lo que funciona

Costa Rica ha sido históricamente ejemplo mundial de procesos electorales pacíficos, transparentes y democráticos en la defensa de su sistema político de pesos y contrapesos, hasta ser reconocida como la democracia más estable y longeva del continente americano y en el concierto de las naciones.  

Es cierto que muchas de nuestras instituciones necesitan cambios estructurales profundos para modernizarse, ser más eficientes y centrarse en el servicio a las personas. Pero eso no justifica concentrar el poder en un solo partido ni poner en riesgo la independencia de poderes, ni la estabilidad democrática.

La democracia costarricense es demasiado valiosa para que caiga en el juego de prometer mayorías absolutas imposiblese irreales que, en el fondo, buscan justificar un poder absoluto y peligroso que nuestro sistema —por diseño— no quiere ni debe permitir.

Recompensa de $50 millones que ofrece EE.UU. por captura de Maduro es superior a la de Bin Laden

PuroPeriodismo/BBC Mundo

Palo y zanahoria. Esta parece ser la estrategia que Estados Unidos está siguiendo con el gobierno de Nicolás Maduro.

Así, tras el inédito acuerdo con las autoridades chavistas que, hace unas semanas, permitió la liberación de 10 estadounidenses detenidos en el país suramericano, a cambio de la devolución de 252 migrantes venezolanos que fueron deportados a El Salvador y al que siguió el anuncio de un nuevo permiso para que la petrolera Chevron vuelva a extraer crudo venezolano, Washington ha elevado a US$50 millones la recompensa que ofrece por Maduro desde 2020.

“Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional”, justificó la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, al anunciar este jueves el “histórico” monto que recibirá aquella persona que aporte información que conduzca al “arresto” del gobernante venezolano.

El canciller venezolano, Yvan Gil, tachó de “cortina de humano” el anuncio y aseguró que con esto se busca distraer la atención de otros asuntos, como el caso del fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.

El calificativo de “histórico” que Bondi utilizó para describir la nueva recompensa se ajusta a la realidad, pues esta es la más alta de la que se tiene registro.

Supera a la de Bin Laden

Hasta el jueves, el monto de US$25 millones ofrecido por Maduro era igual al que en su momento ofrecieron las autoridades estadounidenses por Osama Bin Laden, el fundador del grupo terrorista Al Qaeda y cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Washington también ofreció la misma suma por información que permitiera encontrar al depuesto gobernante iraquí Saddam Hussein, luego de la invasión al país en 2003.

Y la cifra que ahora se ofrece por el mandatario venezolano supera a los US$30 millones que Washington prometía por las pistas que permitieran a sus soldados dar con el paradero de Uday y Qusay Hussein, hijos del ex hombre fuerte de Iraq.

La recompensa por los hermanos Hussein, cancelada en 2003, fue la mayor jamás otorgada bajo el Programa de Recompensas por la Justicia hasta ahora, según se lee en la página web del Departamento de Estado de EE.UU.

La suma fue pagada, de acuerdo a lo declarado por el entonces secretario de Estado de EE.UU., el fallecido Colin Powell. Pero más de 20 años han pasado desde entonces.

La recompensa de Maduro, sin embargo, es distinta y forma parte del Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés).

El NRP “otorga al Secretario de Estado la autoridad legal para ofrecer recompensas de hasta 25 millones de dólares”, figura también la página web del Departamento de Estado.

PuroPeriodismo/BBC Mundo

Fiscal General niega persecución y guarda silencio ante diputados sobre causa contra Chaves por presunta concusión/Defiende designación de “testigo de la corona”

Edgar Fonseca, editor/Foto You Tube Asamblea Legislativa

El fiscal general, Carlo Díaz, guardó silencio este viernes ante los diputados sobre la causa penal que se sigue contra el presidente Rodrigo Chaves por el presunto delito de concusión en el manejo de un fondo de $405 mil del BCIE para una campaña de imagen y comunicación presidencial.

“No me voy a referir al fondo del asunto, porque para mí si rige el tema del secreto que en este momento está la investigación”, advirtió Díaz ante los legisladores de la comisión que analiza el posible levantamiento de la inmunidad al mandatario como parte de un trámite que deberá resolver el plenario legislativo por mayoría calificada. Esa comisión deberá rendir un informe ante el plenario.

“No puedo exponer el fundamento de la acusación. Eso lo haré ante los tribunales”, ratificó el Fiscal General cuya comparecencia fue pública pese a que pidió que la declararan privada.

El jerarca del ente acusador negó persecución contra los acusados.

“La solicitud que nosotros hacemos se fundamenta en una acusación que fue producto de una investigación objetiva, llevada a cabo sin ningún tipo, llamémoslo así, de pretender alguna persecución política contra los acusados”, afirmó.

“Para nosotros el fundamento de esa acusación permite solicitar, en este caso, que se realice un juicio oral y público”, aclaró ante los diputados.

Díaz elevó la acusación contra Chaves ante Corte Plena el 7 de abril.

La Corte remitió el caso ante la Asamblea Legislativa para el eventual levantamiento de la inmunidad al mandatario el 28 de julio.

El presidente Chaves atacó en el cantón de Mora la comparecencia del fiscal Díaz.

“Es obvio por qué la quería privada. Si yo fuera ese señor, yo estaría con una vergüenza que no quisiera salir de la casa”, agregó el gobernante a nueve meses de acabar su periodo quien enfrenta una segunda acusación de la Fiscalía General por supuesta responsabilidad en un esquema de alegado financiamiento irregular de la anterior campaña electoral.

Testigo de la corona

Díaz defendió la decisión de designar “testigo de la corona” a Christian Bulgarelli, productor publicitario, coimputado en la causa contra Chaves y el ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, quien era titular de Comunicación al momento delos hechos investigados.

Como “testigo de la corona” a la persona encausada se le suspende el proceso sujeto a la colaboración que brinde a la Fiscalía General.

“En este caso –puntualizó Díaz– consideramos que hay una persona que tiene responsabilidad penal en los hechos, pero de alguna manera, con su colaboración, y con menos responsabilidad que las otras personas que pueden ser acusadas, sirve eficazmente en la investigación”

“Difícilmente podríamos tener todo el panorama completo si alguna de estas personas no relata qué fue lo que sucedió”, añadió.

Cuestionado por el legislador gobiernista de por qué la designación de Bugarelli de “testigo de la corona”, no aparece en el expediente penal, Díaz respondió que no es necesario.

“No es necesario incluirlo. Eso lleva un trámite aparte”, aclaró.

Dijo que ya fue presentado al juzgado y está debidamente autorizado.

“Nosotros simplemente tenemos que ofrecer ese testimonio y ahí mismo se indica que esa persona cuenta con un criterio de oportunidad”, agregó el Fiscal General.

“El expediente es el 25-43-033PE y, como le digo, ya cuenta con una resolución por parte del Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial de San José, donde se acoge el criterio de oportunidad y se suspende la acción penal contra esa persona”, ratificó.

Todo esto queda sujeto a que él cumpla con las condiciones del convenio que se firmó. Este convenio es privado


Ante Corte Plena

La Fiscalía General presentó este lunes 7 de abril una acusación en contra del presidente de la República, Chaves Robles, y el actual ministro de Cultura y Juventud, Rodríguez Vives, por el delito de concusión, previsto en el artículo 355 del Código Penal.

Este delito sanciona con penas de 2 a 8 años “al funcionario público que, abusando de sus funciones, obligare o indujere a alguien a dar o prometer indebidamente, para sí o para un tercero, un bien o beneficio patrimonial”.

La pieza acusatoria fue entregada a la Secretaría General de la Corte Plena, para su debido trámite, de acuerdo con el procedimiento especial de juzgamiento a miembros de Supremos Poderes, y también fue comunicada a la Procuraduría General de la República, como representante del Estado, a efectos de que manifieste si desea constituirse en querellante o actor civil.   

Se trata del expediente 25-000019-0033-PE, en el cual, la Fiscalía General investigó la contratación aparentemente a la medida para la empresa RMC La Productora S.A., con el fin de que esta prestara servicios de comunicación, mercadeo, consultoría estratégica, producción de mensajes y análisis de tendencia de opinión para la Presidencia de la República de Costa Rica, correspondiente al período 2022-2026.

De acuerdo con la tesis de la Fiscalía, se obligó e indujo al señor Christian Bulgarelli para que le otorgara un beneficio patrimonial indebido, producto de la contratación con el Banco Centroamericano de Integración Económica, al co imputado Cruz Saravanja, asesor de campaña electoral y personal, y amigo íntimo del presidente, a quien se le benefició con $32,000.00, derivado del “Contrato marco de prestación de servicios de consultoría”, para la compra de una casa. A Cruz se le sigue la causa penal 25-000044-0033-PE.

Además, de acuerdo con la acusación, previo al proceso de contratación, los funcionarios mantuvieron contacto y varias reuniones en Casa Presidencial, donde instruyeron a Bulgarelli para que él mismo elabora los términos de referencia de su contrato.

Criterio de oportunidad. En este expediente, la FG aplicó al imputado Bulgarelli Rojas un criterio de oportunidad, de conformidad con el artículo 22 del Código Procesal Penal, inciso b, por tratarse de un delito grave, donde el imputado se compromete a colaborar eficazmente con el proceso penal, para esclarecer el hecho investigado y proporcionar información útil para probar la participación de los imputados.

Adicionalmente, en contra de Bulgarelli se sigue la causa 25-000043-0033-PE, en la cual se solicitará la suspensión de la acción penal hasta que exista una sentencia firme en ese proceso. En caso de que la colaboración no llegue a ser eficiente para los intereses del Ministerio Público, se continuará con la persecución penal en su contra.

Fuente: Prensa Ministerio Público, Poder Judicial