PuroPeriodismo/BBC Mundo
- Gerardo Lissardy/BBC News Mundo
Óscar Arias habla con la pausa de quien tiene 84 años de vida y la seguridad de quien es premio Nobel de la Paz, además de expresidente de Costa Rica: “Me siento orgulloso de lo que he hecho en mi vida política”, afirma.
Lo que sigue es un resumen del diálogo telefónico con Arias en el que repasa su relación con Washington, desde la tensión que tuvo en 1986 con el entonces presidente Ronald Reagan hasta hoy:
No lo dice por vanidad, sino para negar en una entrevista con BBC Mundo que le preocupe que Estados Unidos le haya revocado su visa de entrada al país, como él mismo anunció días atrás.
El gobierno de Donald Trump ha evitado divulgar el motivo de esa decisión que, según Arias, le comunicaron por correo electrónico y sin mayores explicaciones.
“Los registros de visados son confidenciales bajo la ley estadounidense; por lo tanto, no podemos discutir los detalles de los casos individuales de visados”, responde un portavoz del Departamento de Estado ante una consulta de BBC Mundo.
Pero Arias, quien presidió Costa Rica en dos mandatos (1986-1990 y 2006-2010), sospecha que la medida responde a posturas que ha asumido sobre la relación de su país con China, el aumento del gasto militar de EE.UU. y la forma de gobernar de Trump, a quien compara con un emperador romano.
A su juicio, el mandatario estadounidense tiene algo en común con su homólogo costarricense, Rodrigo Chaves: “Cualquiera que lo critica se convierte, no en su adversario como debe ser en una democracia, sino en su enemigo”, sostiene.
Conforme pasa el tiempo, pienso que le quitaron la visa a varios diputados costarricenses de oposición que protestaron porque el gobierno emitió un decreto que prohibía que la empresa Huawei de China pudiera participar en una licitación ofreciendo (tecnología) 5G.
