Edgar Fonseca, editor/Imagen ilustrativa, Jonathan Borba, Unsplash pictures
Un total de 200 empleados, de distintas áreas de la CCSS, habían resultado contagiados con el virus covid-19 hasta ayer jueves desde el inicio de la alerta sanitaria el seis de marzo, confirmó el gerente médico, doctor Mario Ruiz.
Ayer trascendió que en las últimas horas fueron aislados 16 empleados, ocho de ellos médicos de ginecología del San Juan de Dios tras practicar una cesárea a una paciente cuyo esposo sufría covid-19 y que no lo reveló a las autoridades del centro hasta después de ser atendida.
Dos de las más recientes emergencias se presentaron con personal de farmacia del hospital Calderón Guardia, con al menos 19 casos positivos, e igualmente, con un reciente brote de infecciones en el hospital San Rafael de Alajuela.
Un fallecimiento tras cuatro meses
Del total del personal de la CCSS afectado, desde el inicio de la alerta sanitaria, Ruiz enfatizó que solo se registra un fallecimiento, el caso del doctor Reinaldo Albernás, ginecólogo del hospital de Alajuela, quien resultó contagiado tras haber viajado a finales de febrero a recibir a una tía, procedente de Cuba, al aeropuerto Tocumen, Panamá. El médico, tras mostrar síntomas, continuó atendiendo y tuvo contacto con decenas de compañeros y de pacientes.
El caso de Albernás fue citado en su momento por autoridades sanitarias como el que desató el mayor foco de infecciones en el hospital alajuelense con al menos 200 miembros del personal incapacitados tras la emergencia. El médico murió el 20 de abril tras 45 días en cuidados intensivos del hospital México.
Funcionario ideal
Ruiz resaltó el caso del doctor Albernás.
“De estos 200 funcionarios solamente ha fallecido uno que fue muy lamentable, el doctor Albernas, que nos dolió a todos como institución, un funcionario ideal, un trabajador ejemplar y falleció de Covid”, ratificó.
Según Ruiz, entre cuatro y cinco funcionarios han estado en cuidados intensivos.
Hasta hace 15 días, dijo, la CCSS tenía un promedio de 140 funcionarios contagiados.
“Pero últimamente hemos visto y detectado –afirmó– funcionarios positivos que no les encontramos el nexo epidemiológico dentro del hospital. Eso quiere decir que se enfermaron en la comunidad”.
Citó un caso en el Hospital de Niños, otro en el San Juan de Dios, uno en el Calderón Guardia, uno en Los Chiles. “Tenemos casos parecidos en el CEACO y tenemos casos parecidos también en el Hospital de Heredia y en el Hospital de Alajuela”, añadió.
“¿Eso qué quiere decir? Los funcionarios de la institución también son habitantes del país y conviven con la comunidad en diferentes sitios… son funcionarios que se han enfermado en su comunidad. ¿Entonces que es lo importante acá? Mantener las medidas de prevención y saber que esto lo vamos a pasar tarde o temprano, pero lo tenemos que pasar jugando en equipo”, enfatizó.
Eventual saturación de CEACO
Ruiz insistió –ante consulta de este editor– en advertir la posible saturación del CEACO, centro especializado para pacientes covid-19 en La Uruca. El CEACo tiene capacidad para 88 pacientes y el miércoles tenía 44 camas ocupadas, informó Román Macaya, presidente ejecutivo CCSS.
“Cuando el CEACO se llene, que probablemente se va a llenar en una o dos semanas, habrá que establecer estrategias las cuales ya estamos analizando. Esa estrategia no incluye un centro especializado solamente para el manejo de estos pacientes y las unidades de cuidados intensivos que tenemos esas 24 de las 257 son las que cumplen con condiciones de aislamiento ideal, porque el Covid se transmite muy fácilmente entre pacientes, entre funcionarios, en la comunidad”, aseveró.
“En el momento que haya pacientes con covid (no a la par porque vamos a tratar de que no estén a la par hasta donde sea posible) de pacientes que no tienen covid es muy probable que esos pacientes se enfermen de Covid y si son pacientes que están internados por factores de riesgo que son la mayoría de los pacientes que están internados en los hospitales, el otro día lo vimos, creo que 5 de cada 10 personas padecen un factor de riesgo entonces eso se puede volver una bola de nieve que potencia la cantidad de casos que terminen en las unidades de cuidados intensivos o en hospitalización”, puntualizó.
“La estrategia la estamos valorando. La vamos a comunicar oportunamente. Es una estrategia integral, pero hay que recalcar que no hay sistema de salud que soporte una ola pandémica cuando los números se vuelven exponenciales”, resaltó.
“Estamos haciendo todo lo posible, todo lo humanamente y hasta lo no humanamente posible trabajando 150% del tiempo, 200% lo que sea necesario, todos los equipos de trabajo lo están haciendo y están trabajando día y noche, pero podemos llegar a un punto en que si la curva no se aplana los casos se vuelvan a exponenciales”, advirtió.