PuroPeriodismo/Miami/Foto Cubanet
El gobierno de Panamá deberá pagar 591.197 balboas mensuales (misma cifra en dólares) al régimen cubano por cada uno de los profesionales de la salud enviados a ese país a combatir la pandemia de COVID-19, informó el portal TVN Noticias, según el sitio Cubanet de Miami
La cifra, que consta en el contrato suscrito entre ambas naciones, será desembolsada por el trabajo de 10 equipos médicos, de los cuales un primer grupo ya arribó este jueves al país canalero, cita dicho medio.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Panamá, serán un total de 220 los especialistas cubanos que reforzarán el sistema sanitario de esa nación, colapsado desde hace semanas por un nuevo brote de coronavirus.
El Acuerdo de Cooperación para la Respuesta de Emergencia entre Panamá y el régimen cubano quedó recogido en la Resolución de Gabinete No. 101 del pasado 17 de diciembre, publicada ayer en la Gaceta Oficial.
EE.UU. cuestiona contratación
La contratación de los galenos cubanos generó la reacción del representantes del gobierno de Estados Unidos, que ha calificado a las misiones médicas de la Isla como una variante de esclavitud moderna, hecho que también ha sido denunciado por diferentes organización ante la propia Naciones Unidas y ante la Corte Penal Internacional, destaca el sitio.
“Los gobiernos que contratan trabajadores médicos cubanos deben garantizar su trato justo y humano, en marcado contraste con el régimen de Castro, que trafica y explota la valentía de los trabajadores para sus propios beneficios”, señaló en Twitter Michael G. Kozak, subsecretario de Estado Interino para asuntos del Hemisferio Occidental, según dicho medio.
Médicos exigen aclarar contratación
La Asociación Panameña de Médicos Intensivistas -ASPAMI- de Panamá demandó hoy un proceso adecuado de evaluación y verificación de idoneidad, ante la contratación de profesionales extranjeros y la llegada de 220 médicos cubano, destaca el diario Crítica de Ciudad Panamá.
Los médicos isleños llegaron este jueves a Panamá para reforzar el sistema sanitario, apabullado por el ritmo vertiginoso de la pandemia de la covid en el país, el más castigado de Centroamérica por el coronavirus y el de mayor tasa de incidencia de la enfermedad en el continente, enfatiza dicho medio.
¿Cómo llegan?
ASPAMI solicita además que se informe de manera clara el mecanismo de contratación (servicios profesionales, asalariado regular) y, a la vez, considerar un salario equivalente al que corresponde a nacionales según establece la Ley entre estos: Titulado como Médico especialista: salario correspondiente a Médico Especialista III Titulado como Médico subespecialista: salario correspondiente a Médico Especialista II.
Además pide que se establezca las necesidades de los distintos profesionales de la salud, la unidad ejecutora y el tiempo de contratación, cuya prórroga piden esté claramente establecida.