Inicio Blog Página 1316

Presidente de Saprissa defiende su elección a la Fedefútbol/Dice que “es otra”

Edgar Fonseca, editor

El presidente del Deportivo Saprissa, Juan Carlos Rojas, recién electo director 1 de la Federación Costarricense de Fútbol, justifica su integración al nuevo comité ejecutivo  y sostiene que “hoy la Fedefutbol es otra”.

“Hoy la Fedefut es otra y lejos quedaron los tiempos de problemas con reventa de entradas del Mundial, de deudas multimillonarias impagables e irresponsabilidad presupuestaria, de falta de controles, de repartición de puestos administrativos por meros compromisos y sin mérito real…”, dice Rojas en un post en su cuenta Facebook.

“La fiesta se acabó –agrega– y no podemos retroceder”.

“Todo esto no da tanto de qué hablar como un triunfo o derrota de la Sele, pero al final es igual o más importante para el desarrollo de largo plazo de nuestro fútbol”, puntualiza tras su designación hace ocho días en una elección matizada por la polémica.

“Me cortaron la lengua…Tuvieron miedo de escucharme y lo lamento, porque tenía que decir muchas cosas que mucha gente de la Asamblea no sabe. Me tocará hacer cosas públicas que no quería”, denunció el abogado Jorge Hidalgo, exvicepresidente federativo y expresidente de Alajuelense, quien aspiró a la presidencia. La candidatura se la ofreció, dijo, uno de los directivos reelectos quien cuestionó el manejo de la Fedefútbol. Según Hidalgo, el ente federativo arrastra un déficit de $1,5 millones.

La Federación divulgó este viernes datos de un informe de auditoría de la firma Russell Bedford Costa Rica que consigna un excedente de ¢72 millones al cierre del año 2018 en las arcas federativas. “En los últimos cuatro años los activos crecieron un 27%, mientras que la deuda solamente creció un 5.6% y el patrimonio federativo aumento un 34% al cabo de cuatro años”, añadió el informe oficial.

¿Por qué aspirar a la Fedefut?

“Si uno quiere tener impacto en algo, en lo que sea, hay que involucrarse”, dice Juan Carlos Rojas quien fue electo, como director 1, en la controversial asamblea celebrada el 23 de agosto.

“En estos 8 años desde que llegué a Saprissa, he podido aprender mucho sobre la industria del fútbol y cómo aplicar principios de gestión empresarial y estrategia corporativa a un club deportivo. Creo que puedo ayudar”, agrega.

“Es clave entender que si la competencia no anda bien, el desarrollo propio tiene techo. Por eso, uno se estaría disparando en el pie si únicamente velara por sus propios intereses. Fuera de la cancha se debe ser suficientemente maduro para buscar un “ganar-ganar”. El fútbol, como un todo, debe mejorar, profesionalizarse y rentabilizarse mediante iniciativas comunes y no sólo individuales”, sostiene Rojas.

Ha avanzado como nunca

Según el jerarca morado, la Fedefut ha avanzado como nunca en los últimos cuatro años.

“La UNAFUT y la Federación juegan roles vitales en ese proceso. En los últimos 4 años la Fedefut ha avanzado como nunca antes en varios aspectos que son fundamentales en esto pero que la gente no ve, y los medios no enfatizan: (1) estabilización financiera, con mejoras en indicadores de rentabilidad, aumento en inversión en infraestructura, baja en apalancamiento, baja en % de gastos administrativos, mayor distribución de recursos a las ligas afiliadas, y crecimiento sustancial en patrimonio de la entidad; (2) transparencia y controles, con la despolitización de la administración, instauración de comité de auditoría interna, proyecto muy serio de gobierno corporativo, avance en certificación ISO 9001, implementación de comité financiero con participación de tesoreros de todas las ligas para aumentar los controles cruzados y la transparencia, entre otros”, menciona.

“Hoy –ratifica– la Fedefut es otra y lejos quedaron los tiempos de problemas con reventa de entradas del Mundial, de deudas multimillonarias impagables e irresponsabilidad presupuestaria, de falta de controles, de repartición de puestos administrativos por meros compromisos y sin mérito real… La fiesta se acabó y no podemos retroceder. Todo esto no da tanto de qué hablar como un triunfo o derrota de la Sele, pero al final es igual o más importante para el desarrollo de largo plazo de nuestro fútbol”.

“Claro –añade–hay mucho por mejorar. Eso es innegable. Selecciones Menores, organigrama deportivo, fortalecimiento de las ligas afiliadas, arbitraje, y terminar de apuntalar los procesos mencionados, entre otros”.

“Creo, además, que lastimosamente esta campaña le hizo mucho daño a la imagen del fútbol—de manera innecesaria e injustificada. Se dijeron cosas que no eran buscando desacreditar a personas, sin fundamento. Triste, la verdad. Por eso muchos al final se alejan de la política. Cada quien con sus cargos de conciencia”, cita.

“En fin, esta era una elección importante para el fútbol y era clave, por ende, participar en este proceso. Confío que hay un buen equipo de trabajo para seguir haciendo lo bueno y priorizar los temas donde se ha fallado o se puede mejorar. Ese es mi compromiso”, consigna Rojas.

Abusos con convenciones, ¿se hicieron “los majes” estos burócratas?

Jorge Corrales Quesada, economista

Cuando leo artículo como el de La Nación del 18 de julio, bajo el titular “Error permitió avalar privilegios salariales derogados por la reforma fiscal,” no puedo impedir que llegue a mi mente aquella famosa frase del Chapulín Colorado. Simplemente es imposible pensar que se trató de un error de burócratas, quienes por años se han dedicado a revisar el contenido y procedimientos de las convenciones colectivas dentro del Estado. Si hay quienes deberían conocer las limitaciones impuestas a aspectos propios de las convenciones colectivas, son precisamente los empleados del Departamento de Relaciones Laborales del ministerio de Trabajo, quienes parece que eligieron el camino de “hacerse los majes” ante lo que estaba frente a sus ojos: ajustes recientes a las reformas colectivas de cuatro importantes municipalidades del país.

Esas municipales, cuyos trabajadores se beneficiaron con la omisión ministerial, son la de La Unión (Cartago) -Tres Ríos para el vulgo- la de San Ramón (Alajuela), la de Desamparados y Pérez Zeledón (ambas de San José).

Veamos con más detalle las omisiones del ministerio de Trabajo en esas cuatro municipalidades:

  1. Municipalidad de la Unión: Se avaló el pago de cesantía por 20 años, lo que incluye, además de ser por despido o jubilación, por la simple renuncia. En contraste, la reforma fiscal aprobada en diciembre señala un máximo de cesantía de 8 años y de 12 para las convenciones vigentes en la fecha de la aprobación de la reforma citada.
  2. Municipalidad de San Ramón: Se aprobó que las anualidades fueran del 3% del salario base. Por el contrario, la reforma fiscal citada indicó que la regla sería de un monto nominal fijo anual, que escila entre un 1.94% a profesionales y un 2.54% a los no profesionales.

Asimismo, se aprobó que en la convención colectiva de esa municipalidad el pago salarial fuera bisemanal, mientras que la reforma en mención determinó que el pago fuera mensual, con un adelanto quincenal.

  1. Municipalidad de Pérez Zeledón: Se autorizó que las anualidades fueran del 3% del salario base. Al contrario, la reforma fiscal citada indicó que la regla sería de un monto nominal fijo anual que escila entre un 1.94% a profesionales y de un 2.54% a los no profesionales.

Igualmente, ese aceptó en su convención colectiva un pago de cesantía que oscila entre 8 y 20 años, según la antigüedad, y se da por despido o jubilación, así como ante la renuncia. En contraste, la reforma fiscal citada señala un máximo de 8 años y de 12 para las convenciones vigentes en la fecha de la aprobación de la reforma citada.

  1. Municipalidad de Desamparados: Se avaló el pago de cesantía hasta por 16 años, lo que incluye, además de ser por despido o jubilación, con la simple renuncia. A diferencia, la reforma fiscal aprobada en diciembre señala un máximo de 8 años y de 12 para las convenciones vigentes en la fecha de la aprobación de la reforma citada.

También, en la convención colectiva aprobada por el ministerio de Trabajo se permitió que el pago salarial fuera bisemanal, en tanto que la reforma citada señaló que el pago fuera mensual, con un adelanto quincenal.

Igualmente, en cuanto a las anualidades, se accedió a que fueran el 2% del salario base, mientras que la reforma fiscal citada indicó que la regla sería de un monto nominal fijo anual, que escila entre un 1.94% a profesionales y un 2.54% a los no profesionales.

El ministerio Trabajo, por medio de su viceministro, Ricardo Marín, señaló al medio que necesitaba “llegar a esa verdad real de los hechos… necesitamos entablar esas responsabilidades (de los funcionarios del departamento de Relaciones Laborales al mando de Ronald Salazar)… y si hubo error, entablar las responsabilidades.” Estamos avisados de la intención de ese superior en el ministerio de Trabajo. No pensemos que posiblemente no se va a hacer nada y que todo terminará en una palmadita en el dorso de las manos de los responsables. Pero, si en verdad se da algo al respecto, lo que esperamos es que no sea hasta la próxima administración, pues el caso violatorio de la normativa parece ser evidente.

Ahora un camino radica en la derogatoria de esos privilegios citados, para lo cual será necesario acudir a los juzgados de Trabajo o a la Sala Constitucional, lo que augura un largo, pero muy largo, trecho y, de ser aceptado, ya no aparecerán quienes deberán devolver los fondos públicos recibidos de más.

Alternativamente, se podría renegociar la convención correspondiente, pero eso, ¡vean qué conveniente!, “requiere del acuerdo de ambas partes” y “las convenciones colectivas aprobadas tienen vigencia de tres años.” Nadie se la traga de que van a ir corriendo a renegociar esas convenciones, sino hasta después de esos tres años, cuando tal vez el tema se ha olvidado o ha prescrito.

Mientras que todo esto pasa, los ciudadanos contribuyentes de esos cantones pagarán esos privilegios. Ah, de paso, esas convenciones fueron firmadas, además de los dirigentes de los sindicatos, por los alcaldes correspondientes: 3 de ellos son de Liberación y uno del PUSC. No, si cuando se trata de repartir la plata de los ciudadanos, no importa el color político: son zorros del mismo pelaje.

Lunes liberan casi 16 mil citas para pruebas de manejo

Edgar Fonseca, editor

Un total de 15.851 espacios para las personas interesadas en una cita para realizar la prueba práctica de manejo, serán habilitadas el próximo lunes, anunció el MOPT

Informaron que los espacios corresponden a las pruebas que se aplicarán durante el mes de noviembre en las 13 sedes con que cuenta Educación Vial en todo el país ubicadas en Alajuela (Montecillos), Cartago, Guápiles, Heredia, Liberia, Limón, Nicoya, Pérez Zeledón, Puntarenas, Río Claro, San Carlos, San Ramón y la sede central ubicada en San José.

Las  autoridades recomendaron a los interesados realizar la matrícula en la sede más cercana a su lugar de habitación de manera que evite gastos y desplazamientos innecesarios. 

A partir de las 8 de la mañana se empezarán a instaurar en el sistema, los espacios, de los cuales 10.533 corresponden a licencias tipo B y C, 3.134 son para tipo A (motocicleta) y 2.184 para equipo especial (licencias tipo D), citó el reporte oficial.

Actualmente la matrícula puede realizarse exclusivamente por el sitio web de Educación Vial, en el enlace http://servicios.educacionvial.go.cr/Formularios/MatriculaPruebaPractica. 

El valor de la prueba es de ¢5.000.

El MOP recomienda hacer el pago con antelación y no dejarlo para el propio día de la matrícula.

También lo pueden hacer en línea accediendo a https://pagos.csv.go.cr/comercio/ o en entidades como el Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, Banco Popular, Banco Davivienda, a través de BN Servicios, Servimas, Servicoop, entre otros. 

Antes de matricular, el usuario debe verificar la disposición para el día elegido, si requiere permiso en el trabajo, si su cédula de identidad y dictamen médico están vigentes y desde luego que el vehículo a utilizar no tenga restricción vehicular ese día en caso de que aplique la prueba en San José, consignó el MOPT.

Es entendible que existen imprevistos, pero muchas personas pierden su cita por no estar pendientes de detalle como estos, añadieron. 

 

 

25 mil piñas de tamales en feria de fin de semana en el Pedregal

Edgar Fonseca, editor

Con 25 mil piñas de tamales, entre ¢700 a ¢1.200, y a la espera de unos 15 mil asistentes, se realiza este fin de semana la Expo Tamal 2019, en el Centro de Eventos Pedregal en Belén. La feria empieza este viernes.

Participan cuatro fábricas tamaleras de Aserrí, Mi Familia, José Corrales, Santa Cecilia y Tamal Rico.

Además del tamal tradicional de cerdo, ofrecerán tamales de gallo pinto, atún, tres carnes y uno especial cuya base es arroz con leche, dijeron los organizadores.

El horario será de 9 a.m. a 9 p.m.y la entrada es gratuita. En el caso de los que lleguen en carro, el parqueo tendrá un costo de ¢4 mil por todo el tiempo que deseen permanecer y a las motocicletas se les cobrará ¢2.000.

El evento lo organiza la Asociación de Productores de Tamales de Aserrí (ASOTAMAL). Lo llevan a cabo en Pedregal porque cuenta con todas las comodidades para los visitantes y expositores, se informó.

El tamal más original

En la feria habrá otras comidas tradicionales como tortillas de queso, chorreadas, picadillos, así como otra variedad de comidas tipo turno, gourmet y caribeña, entre otros.

“El tamal más original”, será una competencia adicional en la que participarán 10 familias que deben inscribirse previamente y de manera gratuita en Facebook de la Expo Tamal. Este concurso se realizará el día domingo 1 de setiembre a partir de las 12 medio día, anunciaron los organizadores.

La idea es que las familias en sus casas, preparen un tamal original con ingredientes diferentes. Deberán traer para degustación cinco piñas el día del evento, habrá un grupo de jueces que calificarán varios aspectos de los tamales: presentación, calidad, textura, sabor y originalidad, informó Beltrán Monge del comité organizador.

También realizarán un concurso de baile el sábado a partir de las 6 pm y se llama “Moviendo el tamalito”.

Las parejas que se inscriban (no importa la edad) tendrán que bailar cinco géneros musicales (swing criollo, salsa, bachata, merengue y bolero). Las cuatro parejas que ganen, recibirán un premio en efectivo por parte de la organización.

A Keylor lo anuncian el lunes en París, dice Marca

Edgar Fonseca, editor/Foto Marca.com

Keylor Navas será jugador del PSG el lunes, en la última fecha del mercado veraniego, aseguró este viernes el diario deportivo español Marca.

Las negociaciones entre el Real Madrid y el club francés están prácticamente cerradas, pero no se harán oficiales hasta que pase esta jornada en Francia y España, añade el medio.

El PSG pagará 15 millones de euros y cederá a Areola por una temporada. Keylor firmará por tres años y cobrará más de seis millones netos. El acuerdo entre el jugador y el club francés sí que está totalmente cerrado y no difiere demasiado del que el portero ya había acordado en el mes de junio, cuando Antero Henrique era aún el director deportivo del PSG.

Navas entrará mañana en la lista de convocados del Real Madrid y viajará a Vila-real con sus compañeros. Será su último viaje antes de poner punto y final a su aventura en el equipo blanco. Los dos clubes han decidido aplazar todo hasta el lunes ante la imposibilidad de que Keylor pudiera jugar ante el Metz y Areola incorporarse a la dinámica del Madrid este mismo fin de semana. Ambas partes han preferido esperar a que pase la jornada para hacer el cambio de porteros con más calma y terminar de cerrar los lógicos flecos de una operación de este tipo.

 

Ver diario Marca, Madrid