Inicio Blog Página 31

Cierran capilla ardiente del Papa Francisco con asistencia de 250.000 personas

PuroPeriodismo/DW, Alemania

Unas 250.000 personas presentaron sus respetos ante el féretro del papa Francisco durante los tres días de capilla ardiente en la basílica de San Pedro, anunció el Vaticano este viernes (25.04.2025), un día antes del funeral.

El primer pontífice latinoamericano, que falleció el lunes a los 88 años, superó así las 195.000 personas que dieron un último adiós a su predecesor Benedicto XVI, tras su muerte el 31 de diciembre de 2020.

Con el cierre del féretro del jesuita argentino en una ceremonia privada, la organización de sus exequias entra en su etapa final. Líderes políticos de todo el mundo ya están en camino a Roma para asistir al funeral.

PuroPeriodismo/DW, Alemania

Impredecible evolución de presente ciclo eruptivo del volcán Poás/”¿Adónde vamos? No sabemos todaví­a”, advierte experto Ovsicori

Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo

El presente intenso ciclo eruptivo del volcán Poás es de impredecible evolución, reconoció hoy el experto Geoffroy Avard, investigador-coordinador de Ovsicori-UNA.

“¿Adónde vamos? No sabemos todaví­a”, advirtió durante una entrevista que concedió a este editor vía Zoom Facebook Live ayer jueves.

Pero no es el ciclo más fuerte en los últimos 10 años, destacó. Fue más intenso en 2017, recordó.

La peligrosidad en su cráter y cercanías es latente debido a las constantes erupciones de cenizas, gases y rocas, en una fase de mayor intensidad desde hace tres semanas, sostuvo.

Recomendó precaución y cautela en las comunidades aledañas e informar de inmediato a las autoridades respectivas de su posible afectación para las medidas pertinentes.

¿Qué está pasando en el volcán Poás?

-El Poás está presentando las manifestaciones que estábamos esperando desde la Navidad. Hemos visto un incremento en la actividad. Hemos visto señal que se vení­a un aporte magmático profundo, hemos visto un incremento, un escalamiento de la actividad, que fue progresiva con momentos de variabilidad, es decir, momentos más intensos que otros, periodos de calma, pero en general un incremento, hasta el fin de marzo en que el volcán entró realmente en erupción, con emisiones de ceniza diarias, hasta casi constante y lo que vimos es una pequeña inflexión. La semana pasada durante la Semana Santa vimos una pequeña inflexión con una disminución en amplitud y esta semana volvió a aumentar un poco con estas explosiones. Estamos ahí­ viendo que hay un aporte de magma profundo que viene de debajo del volcán y que genera esta actividad, esas manifestaciones, estas erupciones energéticas ¿Adónde vamos? No sabemos todaví­a. Todo depende de si hay más aporte o si se va a acabar.

Usted tiene 14 años de experiencia en la Universidad Nacional, en el Observatorio Nacional Sismológico y Vulcanológico. ¿Es la actividad más intensa desde del registro del monitoreo del volcán o ha habido periodos más intensos que estos?

-Para el Poás en estos 14 años hubo la crisis de 2017 que fue una actividad aún más intensa creo que tuvimos en este momento, hasta la fecha de hoy. Vamos a ver qué tanto más quiere hacer, pero en 2017 el volcán nos hizo una crisis que fue muy impactante. Les recuerdo que en 2017 las bombas porque fueron expulsadas y volaron hasta el parque dentro del centro de visitantes. Las piedras llegaron hasta el centro de visitantes. En este momento no hemos visto ni una piedra llegar al mirador. La amplitud de las erupciones es menor, pero si ­piedras han llegado al borde del cráter y es totalmente inhabitual para este volcán. Son cosas que no hemos visto de manera muy frecuente, pero en este momento sí­ las erupciones frecuentemente lanzan piedras hasta el borde del cráter, al mirador no, pero al otro borde sí­.


Nueva erupción esta madrugada

REPORTE DE ERUPCION – OVSICORI-UNA

Volcan: Poás 

Localizacion: N10.20 W84.23 

Altura del Macizo: 2687mts. (8813ft)

Fecha: 2025-04-24 Hora: 1:07

Altura de la Pluma (Encima del Crater):

3280 ft. ( 1000 mts )

Fuente de Observacion de la Pluma:

Webcam, sísmico y acústico

Actividad Observada:

Se registra una pequeña erupción con un minuto de duración en el Volcán Poás. Esta erupción expulsa balísticos al este del cráter con temperaturas cercanas a 250° C.

La duración de la erupción es de un minuto. El viento se dirige hacia el noreste y las velocidades son bajas (4 km/h). La pluma se eleva 1 km aproximadamente sobre el cráter.

Nivel de Actividad:

PRECAUCION

Reportado por:

Henriette B.

OVSICORI-UNA

email:ovsicori@una.cr

Alerta roja en volcán Poás por fuertes recientes erupciones/Otras dos ayer

Edgar Fonseca, editor/Foto Ovsicori-UNA

La CNE elevó ayer a Alerta Roja la condición del Parque Nacional Volcán Poás dado el cliclo reciente de fuertes erupciones de cenizas y gases que alcanzaron hasta 4.000 metros de altura el lunes por la tarde.

El anuncio fue hecho en la red X a las 4:28 p.m.

Este miércoles hubo dos fuertes erupciones: una a las 7:44 a.m., cuya mayor intensidad duró cinco minutos y se prolongó hasta ls 8:13 a.m.y se elevó 1.000 metros, según  el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.

La otra se registró a las 5:29 a.m. que alcanzó una elevación de 3.500 metros

El lunes a las 2:14 p.m. se dio la más fuerte del reciente periodo con una elevación de casi 4.000 metros.

“La erupción se debió a ese bloqueo y fue bastante energética”, informó Geoffroy Avard, investigador y coordinador de Vulcanología del Ovsicori.

“Tuvimos dificultades para medir con precisión la altura de la columna eruptiva porque una capa de nubes, situada a dos kilómetros sobre el volcán, ocultó parcialmente el fenómeno”, reconoció.

Por precaución, el acceso al parque de mayor visitación de turistas está cerrado desde hace dos semanas.

Las alertas

La Comisión Nacional de Emergencias declaró:

🔴 Alerta Roja para el área Parque Nacional Volcán Poás
🟠 Alerta Naranja para Sarchí y Grecia
🟡 Alerta Amarilla para Alajuela, Poás, Naranjo, Río Cuarto y Zarcero

Hicieron un llamado a la población a no hacer ingresos ilegales al Parque Nacional Volcán Poás, debido al riesgo que representa.

También pidieron no acercarse a los cauces de los ríos Desagüe, Anono, Gorrión y Agrio, pues podrían transportar material volcánico.

Advirtieron que de ninguna manera el agua de estas cuencas debe ser consumida por personas o animales.


Nuevo ciclo tras 10 años

En 2015 el volcán Poás registró otro fuerte ciclo eruptivo así analizado por expertos de Ovsicori-UNA.

Adjunto el informe:

El reciente ciclo eruptivo en el Volcán Poa se destacó por la dramática desaparición y posterior reaparición del lago del cráter en la cima. Este ciclo consistió en fases discretas de actividad asociadas con una gama de firmas geofísicas y geoquímicas que ilustran el valor relativo de las diversas técnicas para identificar fenómenos precursores.

Los episodios intrusivos de 1980 y 1986-1989 en el Volcán Poa fueron precedidos por sismicidad de tipo A. El magma ascendió cerca de la superficie en ambas ocasiones, pero el foco se desplazó del domo (1980), cuando el lago permaneció estable, al lago del cráter (1986-1989).

El evento de 1986-1989, que culminó con la pérdida completa del lago del cráter y erupciones explosivas, se caracterizó por aumentos concurrentes en la microgravedad (en el fondo sur del cráter), la sismicidad de tipo B y la temperatura del lago, así como por cambios en la geoquímica del lago.

La masa calculada de magma intrusionada en este período es demasiado pequeña para explicar el aumento observado en el flujo de calor superficial y la subsiguiente pérdida del lago; sugerimos que una serie de conductos dendríticos llenos de magma intrusionados debajo del lago facilitaron un mayor flujo de calor y gas desde un cuerpo alimentador de magma más profundo.

Se prevé un modelo en el que la fractura frágil del caparazón de magma a unos 500 m de profundidad permite que el magma ascienda a través del sistema de conductos debajo del cráter y vuelva a caer o solidificarse in situ cuando la presión disminuye.

Mientras está activo, este proceso transfiere calor y gas hacia arriba impulsado por la convección de magma boyante y rico en volátiles que desplaza al magma más frío y relativamente pobre en volátiles.

A medida que la presión del magma desde abajo disminuye, se rompe el vínculo entre el alimentador de magma más profundo y el sistema de conductos superior, y el sistema hidrotermal reanuda su función de enfriar el alimentador de magma. La función del lago como amortiguador físico y químico del sistema volcánico quedó claramente demostrada cuando su desaparición en 1989, acompañada de un aumento de la actividad eruptiva y emisiones de gases, generó un considerable impacto ambiental local. Por lo tanto, el lago actúa como moderador e indicador de los procesos volcánicos en Poas.

Fuente: Ovsicori-UNA

Hija de Trump pasó a lo grande la Semana Santa en Costa Rica/Surfeó, saltó cascadas y leyó hasta caer el sol, cuenta

Edgar Fonseca, editor/Foto Instagram Ivanka Trump

Ivanka Trump, hija del mandatario estadounidense Donald Trump, no se guardó elogios para las bellezas naturales del país tras haber disfrutado de la Semana Santa en distintas localidades costeras del Pacífico.

“Agradecida no es suficiente. Pasar la Pascua y la Semana Santa rodeados de la belleza de Costa Rica fue un regalo indescriptible”, resaltó tras su cuarta visita a suelo nacional. 

“El tiempo se detuvo”, añadió en su cuenta Instagram con 8,3 millones de seguidores. Su post tenía hasta este miércoles 212.834 likes.

“Practicamos surf bajo un cielo dorado, nos deslizamos por las copas de los árboles del bosque, saltamos a frescas cascadas, leímos hasta que el sol se ocultó y nos entregamos a la quietud y al sueño profundo”, relató de sus inolvidables vivencias en la tierra del Pura Vida.

“Pero más que la aventura, esta semana se trató de reconectarnos con la Tierra, con la fe y con los demás”, destacó.

Uno de sus sitios favoritos para vacacionar es playa Santa Teresa, Cóbano.

Adjunto su post en Instagram

La gratitud no alcanza para describirlo.

Pasar la Pascua judía y la semana de Pascua rodeados de la belleza natural de Costa Rica fue un regalo indescriptible. El tiempo se detuvo. Surfeamos bajo cielos dorados, nos deslizamos por el dosel de la selva, saltamos a cascadas frescas, leímos hasta que el sol se puso y nos entregamos a la quietud y al sueño profundo.

Pero más que la aventura, esta semana se trató de reconectarnos con la Tierra, con la fe y con los demás. Desconectar y conectar. Conectar con el ritmo de la naturaleza. Sentir lo sagrado en el silencio, en la risa de mis hijos, en el aliento de los árboles.

Mi corazón está lleno de gratitud por estos momentos de unión y renovación. Les deseo a todos la misma paz y presencia, dondequiera que estén.

Pura vida. Shalom.

Tras la muerte de Francisco, ¿qué pasará hasta el cónclave?/Pocas cosas están tan cuidadosamente reguladas en la Iglesia Católica como el periodo entre dos papas

PuroPeriodismo/DW, Alemania

Con la muerte del Papa Francisco, llega la fase de la llamada sede vacante. Pocas cosas están tan cuidadosamente reguladas en la Iglesia Católica como el periodo entre dos papas.

Nadie gobierna – y todo está regulado. Es el tiempo de la sede vacante, nadie ocupa el trono papal. Pero el procedimiento para los próximos días ya está claramente definido. Así puede resumirse el periodo de transición en la Iglesia católica, que comienza con la muerte de un Papa y concluye con la elección de un nuevo jefe de la Iglesia.

En esencia, este tiempo sigue tres fases sucesivas: los días hasta el funeral del Papa fallecido, luego una fase adicional de duelo y de preparación de los cardenales para el cónclave, y finalmente, el propio cónclave.

Duelo y despedida del Papa fallecido

Poco después del fallecimiento del Papa comienza el llamado Novendiale, nueve días de solemnes misas diarias por los difuntos en la Basílica de San Pedro.

Es un tiempo propio dentro del calendario eclesiástico, lleno de pequeños gestos de gran simbolismo. Desde el lunes, los documentos del Vaticano ya no llevan el emblema de la Santa Sede, sino un escudo especial de la Sedes Vacans. Este muestra las llaves cruzadas de San Pedro bajo un paraguas abierto. Este símbolo también aparece en la cabecera del diario vaticano L’Osservatore Romano hasta que se elija un nuevo Papa.

El entierro del Papa fallecido debe tener lugar a los seis días. Francisco será sepultado el sábado. Este mismo plazo se aplicó también a Juan Pablo IIen 2005, así como a Pablo VI y Juan Pablo I en agosto y finales de septiembre de 1978, respectivamente. Sus predecesores fueron enterrados incluso más rápido: Juan XXIII en 1963 a los tres días, Pío XII en 1958 a los cuatro.

PuroPeriodismo/DW, Alemania