Red Sismológica UCR detectó 1.972 temblores de enero a mayo/Marzo el de mayor cantidad de eventos

14

Edgar Fonseca, editor/Foto Webcam Red Sismológica Nacional Volcán Poás

Un total de 1.972 temblores fueron detectados en el país de enero a mayo, según datos de la Red Sismológica Nacional-UCR.

Marzo fue el mes que registró más sismos con 483 movimientos.

El 10 de dicho mes ocurrió el de mayor magnitud, 6,1, con epicentro 118 km al sur de Isla de Coiba, Panamá, zona fronteriza de alta sismicidad.

Igual magnitud, 6,1, registró un sismo ocurrido el 5 de enero a 50 km sureste de La Libertad, El Salvador. Fue sentido en Costa Rica en Guanacaste y en la Zona Norte.

El 23 febrero el de mayor magnitud, 5,2, ocurrió 58 km al oeste de Cabo Velas, Guanacaste.

El 13 abril el de mayor magnitud, 5,4, sucedió 45 km al oeste de Cabo Velas.

En mayo fueron detectados 416 sismos con calidad alta.

La cifra representa un aumento en comparación con los 389 sismos localizados el mes anterior. Además, la población reportó haber sentido 6 sismos, lo que implica una disminución con respecto del mes de abril del 2025, cuando se percibieron 13 eventos, precisó el reporte.

El 12 de mayo un sismo registró 4,5, magnitud, 20 km al este de Rio Telire, Talamanca.

Por mes

Abril: 389 sismos con calidad alta. Una disminución en comparación con los 483 sismos localizados el mes anterior. Fueron sentidos 13 sismos, lo que implica también una disminución con respecto del mes de marzo del 2025, cuando se percibieron 18 eventos.

Marzo: 483 sismos con calidad alta. Un aumento en comparación con los 368 sismos localizados el mes anterior. Fueron percibidos 18 sismos, un aumento con respecto del mes de febrero del 2025, cuando se percibieron 10 eventos.

Febrero: 368 sismos con calidad alta. Un aumento en comparación con los 316 sismos localizados el mes anterior. Fueron sentidos 10 sismos, lo que implica una disminución con respecto del mes de enero del 2025, cuando se percibieron 16 eventos.

Enero: 316 sismos con calidad alta. Este número representa una ligera disminución en comparación con los 340 sismos localizados el mes anterior. Fueron percibidos 16 sismos, lo que implica un aumento con respecto del mes de diciembre del 2024, cuando se percibieron solo 10 eventos.

Fuerte erupción del Poás el 23 de abril

La erupción del 23 de abril a las 05:29 hora local generó una columna de ceniza entre los 3 y 4 km de altura aproximadamente y proyectó una copiosa lluvia de balísticos que en su mayoría cayeron dentro del cráter con base en lo observado a través de la cámara de vigilancia de la RSN, cita un informe oficial.

La parte más energética de la erupción se compuso de al menos dos pulsos principales que sumaron alrededor de 2 minutos y, en total, la erupción se prolongó por casi 17 minutos con base en la señal sísmica observada. La erupción ocurrió luego de un corto periodo de presurización del sistema que inició alrededor de 4 horas observable en el tremor volcánico registrado antes de la erupción.

Estos eventos son totalmente factibles bajo las condiciones eruptivas que presenta el volcán por lo que pueden repetirse. De modo que, es importante mantener todas las medidas de precaución y acatar lo dispuesto por la CNE y las autoridades del Parque Nacional Volcán Poás, entes técnico-científicos y demás instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, advierte la RSN.

Fuente: Red Sismológica Nacional UCR

Deja un comentario