Inicio Blog Página 13

Atentado de La Penca —hace 41 años— una tragedia impune en el ejercicio del periodismo/Hoy los riesgos no son menos graves

La Penca minutes after the bombing on May 30, 1984.

Edgar Fonseca, editor

Atentado de La Penca, perpetrado hoy hace 41 años.

Sigue impune en el aparato de justicia del país y en el internacional.

Hoy los riesgos para la libertad de expresión e información no son menos graves frente a una estrategia perversa desde las instancias de poder para censurar, vulnerar, manipular y aniquilar un derecho fundamental.

La salvaguarda de esa conquista democrática se vuelve crucial.

—————————————————————-

Persisten gestiones

Yanancy Noguera, presidenta del Colegio de Periodistas, confirmó ayer jueves que se mantienen abiertas gestiones tanto ante el Ministerio Público como ante el Sistema Interamericano.

No se descarta una iniciativa de ley para sentar responsabilidades del Estado costarricense.

Los periodistas fueron llevados en botes desde Boca Tapada, Costa Rica, hasta La Penca, margen nicaragüense del río San Juan.

No hubo ningún control policial del lado tico a dicho desplazamiento.

La conferencia de prensa con el comandant guerrillero, Edén Pastora, enfrentado al régimen de Daniel Ortega, estaba prevista para la mañana del miércoles 31 de mayo, 1984, pero fue adelantada intempestivamente para la noche del martes 30.

Aproximadamente a las 6:15 p.m. explotó una bomba dentro del rancho mientras Pastora respondía a los periodistas con saldo de cinco muetos y decenas de heridos.

————

La sospecha apunta al sandinismo

John McPhaul Fournier, former Tico Times editor

El teléfono sonó a las 8:30 de la noche del 30 de mayo de 1984. Contestó la joven de San José, Costa Rica. Una voz oficiosa llegó desde el otro extremo. "Hola, mi nombre es Cecilia Alvear, llamo desde NBC News en Miami. Ha habido un bombardeo en una conferencia de prensa del líder rebelde Edén Pastora en el lado nicaragüense del río San Juan. ¿Puedes contratar un equipo de cámara y llegar allí lo antes posible?"

Pronto más información

Exdefensora del Chapo Guzmàn es candidata a juez penal en Ciudad Juárez, México/”¿Por qué tendría que ilegitimarme?

PuroPeriodismo/BBC Mundo

Silvia Delgado se abre paso repartiendo folletos entre los conductores atrapados en el tráfico cerca del Puente de las Américas, que conecta Ciudad Juárez con El Paso y el lado estadounidense de la frontera. Delgado es candidata en las elecciones judiciales que se celebrarán el domingo en México.

“Me presento para jueza penal”, dice animadamente. “¡Vote por el número 12 en la boleta electoral!”.

La mayoría baja las ventanillas con gusto y acepta el folleto. Pero en esta elección única –la primera de dos votaciones mediante las cuales los mexicanos elegirán a todo el poder judicial del país por voto directo– Silvia Delgado no es una candidata ordinaria.

Notablemente ausente en la breve biografía de sus panfletos está el nombre de su cliente más conocido: fue la abogada defensora del notorio narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

PuroPeriodismo/BBC Mundo

Oscar Arias rechaza versión de Chaves sobre concesión de canon a minera Crucitas/”No es cierto”, le responde

Edgar Fonseca, editor

El expresidente Oscar Arias Sánchez refutó ayer al presidente Rodrigo Chaves la versión de que durante la segunda administración del exgobernante se le concedió un canon al fallido proyecto minero Crucitas.

“No es cierto, por tanto, que yo haya definido el canon de ninguna concesión. Eso es algo que legalmente no podía hacer y que, desde luego, no hice nunca”, aseveró el exmandatario.

Arias hizo la aclaración “por respeto a la opinión pública y a la verdad, tan menospreciada en este gobierno”.

Adjunto declaración de expresidente Arias.

Una breve respuesta al presidente de la República

Expresidente Oscar Arias Sánchez

Como es sabido, el proyecto minero “Crucitas” inició su recorrido en 1993, con el otorgamiento de un permiso de exploración minera; luego continuó su tramitación durante varios años a través de distintos gobiernos, culminando su trámite en el 2008 durante mi segunda administración.

El día de hoy el señor presidente de la República me atribuyó falsamente haber fijado un canon del 2% para ese proyecto minero.

Por respeto a la opinión pública y a la verdad, tan menospreciada en este gobierno, debo aclarar que en realidad los cánones mineros están fijados por la ley, concretamente en el Código de Minería y en su reglamento.

No es cierto, por tanto, que yo haya definido el canon de ninguna concesión. Eso es algo que legalmente no podía hacer y que, desde luego, no hice nunca.

En el caso del proyecto minero Crucitas, adicionalmente al canon, la empresa estaba sujeta al pago del impuesto sobre la renta e impuestos municipales, y debía realizar una serie de inversiones que impactarían favorablemente la economía de la zona, además de obras de mitigación ambiental.

Por ello, cualquier otra cosa que se diga con respecto al canon no se basa ni en los hechos, ni en la verdad, ni en la buena fe.

Herediano fulminó ilusión manuda con un trallazo agónico/Llega a la 31 y es bicampeón

Edgar Fonseca, editor/Imagen X Club Sport Herediano

Herediano fulminó con un trallazo agónico, 1-0, la ilusión manuda y se alzó anoche con la copa 31 en torneos nacionales.

Se convirtió, además, en bicampeón.

Con un certero gol al 77´ del hondureño, Getsel Montes, el Team resquebrajó el férreo control defensivo de Alajuelense.

El golpe a esas alturas fue letal.

El partido, hasta ese momento, parecía se iba a tiempos extra.

La Liga llegó a no permitir mayores libertades a los habilidosos volantes y atacantes heredianos pero volvió a carecer de contundencia ofensiva.

Todo aquel esfuerzo acabó con un entrevero en el área chica manuda que, finalmente, resolvió Montes con su trallazo tras centro cabeceado por el siempre incómodo Marcel Hernández.

La defensiva alajuelense cimbró impotente.

Los manudos se fueron encima de Herediano en los últimos minutos más cargados de ansiedad que de precisión.

Ya era muy tarde.

El juego fue suspendido por amagos de broncas.

El árbitro Juan Diego Calderón concedió 10 minutos de prórroga pero la sentencia ya estaba dictada.

La racha de 12 años consecutivos sin títulos, desde 2013, salvo diciembre 2020, se extiende y se vuelve un mayúsculo desafío a superar para el técnico Oscar Ramírez que, apenas hace siete semanas, se hizo cargo del conjunto erizo en medio de un convulso ambiente tras la abrupta salida del entonces estratega Alexandre Guimarães.

La efervescencia que levantó la llegada de Ramírez en el ánimo de la afición sufre, de nuevo, un duro revés con el cual deberá lidiar Ramírez en esta nueva etapa al mando del cuadro rojinegro.

En Honduras celebran

Getsel Montes otorga el bicampeonato al Herediano con un golazo en la final ante Alajuelense

El team consigue un bicampeonato 46 años despúes, aparte, supera en títulos a los manudos y ahora son la segunda fuerza en Costa Rica con 31 títulos.

¡Saluden al bicampeón! Herediano se coronó campeón en el fútbol de Costa Rica este miércoles luego de vencer 1-0 a la Liga Deportiva Alajuelense en una final muy reñida que solo tuvo un gol, reseña el sitio deportivo Diez de Tegucigalpa, Honduras.

El único gol y que selló la copa 31 para el team fue del espigado defensor central hondureño, Getsel Montes, quien horas antes había recibido la noticia de su convocatoria a la Selección de Honduras, donde no alcanza a debutar aún.

Los manudos no pudieron con los florenses en la ida y el equipo de Jafet Soto supo aguantar y sacar un 0-0 muy cerrado en el estadio Nacional de San José, por lo que tenían el sartén por el mango.

En la vuelta jugada en el estadio Carlos Alvarado se coronó al monarca que fue el Herediano. La anotación de la torre yoreña cayó al minuto 77′ apareciendo como centrodelantero.

Hubo un balón jugado en el área donde el cubano Marcel Hernández la puso en juego y de testa la mandó al corazón del área donde estaba Montes el labores ofensivas. El catracho se acomodó el balón de zurda y soltó un fierrazo imposible para el meta rival.

HEREDIANO PASA A SER LA SEGUNDA FUERZA

La disputa del título liguero en Costa Rica tenía otros tintes más que de un simple torneo, era el ser el segundo club con más títulos en el balompié tico. También significaba el adiós de las canchas del ídolo y goleador histórico del Herediano, Yendrick Ruiz, destaca Diez.

Devastación ambiental en margen del río San Juan fronterizo con Costa Rica/Dictadura empuja invasión de centenares de familias y negocia con tierras bajo reserva

PuroPeriodismo/La Prensa, Managua, en el exilio

A la orilla sur de las cálidas aguas del río San Juan, “Ismael” —nombre ficticio para proteger su identidad— saca a pastar su ganado. Hace diez años cruzó la ribera del río para establecerse en Costa Rica, pero en los últimos tres años ha observado cómo la ribera norte, del lado nicaragüense, se ha ido poblando aceleradamente.

Ismael atribuye el crecimiento poblacional en ese sector a que las tierras son más baratas. Según explica, una manzana puede adquirirse entre 10 mil y 20 mil córdobas (entre 270 y 543 dólares al tipo de cambio actual), mientras que en territorio costarricense los precios pueden triplicarse.

También señala que “del otro lado del río” —en Nicaragua— “está llenito de gente, ahí no hay un campo vacío”, y que estas personas cuentan con paneles solares y obtienen agua de las montañas.

El objetivo del refugio es conservar hábitats y especies únicas o en peligro de extinción, promover la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Alberga una biodiversidad notable, con más de 800 especies registradas y ecosistemas clave que conectan el Caribe con el Pacífico.

Pese a ello, el área descrita por Ismael muestra cultivos de maíz, yuca, sandía y banano, además de actividades de ganadería no regulada.

A pocos kilómetros de la finca donde trabaja Ismael, “Joaquín”, un costarricense, comenta que ha notado un aumento de tránsito en el río por parte de personas que viven en la zona protegida. “Eso de ahí enfrente es una reserva, pero los nicas son muy trabajadores”, afirma.

Destrucción de la zona protegida

El ambientalista nicaragüense Amaru Ruiz advierte que, aunque Nicaragua tiene regulaciones específicas para proteger este refugio, estas no se actualizan ni se cumplen. En 2005 se elaboró un segundo Plan de Manejo de la Reserva del Río San Juan, que define zonas para conservación y turismo sostenible, sin permitir asentamientos humanos permanentes.

Lea además: Dictadura Ortega Murillo reglamenta la Ley del dragado del río San Juan de Nicaragua

“El Refugio servía como una zona de amortiguamiento previa a la Reserva Indio Maíz. Ahora observamos un deterioro sistemático que comenzó hace dos años, con el aumento de viviendas, extracción de recursos como minería, tráfico de fauna, madera y ganadería”, señaló Ruiz.

Según datos de Fundación del Río, hasta 2024 se registraron al menos 551 edificaciones entre el río Bartola y el delta del San Juan, que comprende el refugio. Actualmente se contabilizan 1,587 edificaciones en todo el refugio, incluyendo en el territorio Rama Kriol.

Destrucción acelerada

Jaime, un estudioso de estos territorios y quien habita en zonas cercanas al área protegida, pero en suelo costarricense, conoció la zona del refugio en 1979, cuando el FSLN llegó al poder tras la caída de Anastasio Somoza. En la última década ha presenciado una destrucción más acelerada del área.

“Antes se conservaba Indio Maíz y el que estaba más afectado era el lado costarricense. Hoy en día los dos lados están deteriorados, porque podemos observar que del lado tico hay casas a la orilla del río, lo que representa un impacto grande para las especies de animales”, dijo Jaime.

PuroPeriodismo/La Prensa, Managua, en el exilio