Inicio Blog Página 1652

Lo único seguro es que será un Alvarado

Vladimir de la Cruz, analista

Al día de hoy, lo único que tendremos de seguro, es que el próximo Presidente llevará como primer apellido Alvarado. Y que este primer apellido se repite únicamente dos veces en el período de las Juntas de Gobierno, entre 1821 y 1824.

No se da ningún Jefe de Estado ni Presidente de la República, que desde 1824 hasta el gobierno 2014-2018, tenga el apellido Alvarado ni como primer apellido, ni como segundo apellido.

El próximo Presidente, de nombre Fabricio o Carlos, sería el primero en llamarse así, Fabricio o Carlos, como  primer nombre, o como segundo nombre.

En el caso de Carlos, podría ser el segundo en llamarse así, si consideramos el ejercicio interino de la Presidencia que tuvo el Dr. Carlos Durán Cartín desde el 7 de noviembre de 1889 hasta el 8 de mayo de 1890, debido a la separación que hizo del ejercicio del gobierno, por su propia voluntad, el Presidente Bernardo Soto, que no renunció a su Presidencia, la que el Dr. Durán ejerció por haber sido llamado a desempeñarla en su condición de Tercer Designado a la Presidencia, durante este período, por lo que se le considera al Dr. Durán, Presidente interino.

Piza pactó con candidato PAC sobre uniones gay, bomba fiscal y cuestionados pluses

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter

El acuerdo que llevó a Rodolfo Piza, excandidato PUSC,  a dar su sorpresiva adhesión al candidato gobiernista, Carlos Alvarado, contempla respeto a las uniones gay, freno a los abusos de los pluses y convenciones en el sector público, iniciativas para enfrentar una debacle fiscal y rechazo a integrar al país a la Alianza del Pacífico.

Eso forma parte del denominado “Gobierno Nacional: acuerdo por la esperanza, la equidad y el desarrollo”, revelado ayer al anunciarse el apoyo de Piza a Alvarado.

Piza asumió la responsabilidad personal por dicho acuerdo que no menciona al PAC ni al PUSC y que hace una única cita de la posición socialcristiana relacionada con el matrimonio igualitario.

La decisión de Piza causó conmoción y tensión en el PUSC donde tanto el comité ejecutivo como la fracción evitaron apoyar a ninguno de los dos aspirantes finalistas para la segunda ronda del 1 de abril.

La posición la asumieron las instancias partidarias horas antes que trascendiese el amplio acuerdo negociado por dichos políticos.

La dirigencia partidaria dejó a sus electores por la libre para escoger entre los candidatos.

“Carlos Alvarado Quesada y Rodolfo Piza Rocafort, hemos desarrollado un proceso de diálogo que deriva en el acuerdo de los siguientes puntos por la gobernabilidad, la equidad y el desarrollo”, dice el documento.

Versiones extraoficiales apuntan que, como parte de las negociaciones entre ambos dirigentes, en un eventual gobierno de Carlos Alvarado, Piza sería el titular de Relaciones Exteriores. Y tendría oportunidad de recomendar otros nombramientos relevantes.

“Para llevar a cabo esta agenda común la integración del Gobierno Nacional contará con la participación de las personas más capaces del país y de las agrupaciones políticas a las que pertenecemos”, reconoce el acuerdo.

Matrimonio igualitario

El sensible tema del matrimonio igualitario que incendió el entorno de la presente campaña, mereció un capítulo en el acuerdo.

“En cuanto al matrimonio igualitario se reconoce la existencia de posiciones diferentes y el compromiso a respetar las resoluciones que al respecto emitan las instancias competentes. En este sentido, la posición socialcristiana es defender el matrimonio entre hombre y mujer, así como impulsar una Ley de Unión Civil de las parejas del mismo sexo para garantizar la no discriminación y el reconocimiento de los derechos personales, sociales y patrimoniales de las parejas del mismo sexo”, cita el acuerdo.

El “coco” del déficit

La amenaza de una debacle fiscal llevó a ambos dirigentes a coincidir en la necesidad de explorar opciones de reducir el déficit que se teme alcance 7% del PIB al concluir el presente gobierno PAC.

Piza y Alvarado acordaron:

  • Apoyar el proyecto de regla fiscal a nivel constitucional (Expediente N° 20.179)
  • Que limita el déficit fiscal y el endeudamiento público para financiar el gasto corriente
  • Que ajusta proporcionalmente los gastos establecidos por Ley
  • La meta es llegar gradualmente a un déficit corriente del 1% del PIB (excluyendo la inversión) en el 2022.
  • Bajar el déficit del Gobierno Central a razón del 0,75% del PIB por año.

La bomba de los privilegios del sector público

El creciente y cuestionado costo de los pluses en el sector público, uno de los que se estiman es un detonante clave de la crisis fiscal, no estuvo ausente en el acuerdo.

Respecto al empleo público, dice el acuerdo:

  • Respetar derechos adquiridos de los empleados públicos, pero oponerse a nuevos pluses salariales, privilegios y beneficios insostenibles, así como racionalizar los existentes para nuevos ingresos.
  • No renegociar convenciones colectivas que impliquen aumentar gasto público.
  • Apoyar las propuestas para poner límite a los salarios de lujo en el sector público, Expediente N° 19.156), e impulsar límites máximos a las anualidades (no deberían pasar del 2,5% anual).

Lápida a la Alianza del Pacífico

En uno de los temas en que la posición del candidato oficialista y del gobierno ha sido vehemente, como es rechazar adherir al país a la Alianza del Pacífico, Piza aceptó, conforme el acuerdo, que no se avanzará hacia ese pacto comercial internacional.

“No se avanzará a la adhesión de la Alianza del Pacífico; no obstante, se procurará una negociación siempre y cuando se asegure el respeto a reglas agrícolas de comercio y de la industria de alimentos acordadas bilateralmente con México, Chile, Perú y Colombia”, cita el acuerdo..

Otros rubros

Salud y seguridad social

  • Bajar listas de espera, al menos 10% cada año.
  • Aumentar número de cirugías, procedimientos de diagnóstico y consultas con especialistas, en al menos 4% anual.

Infraestructura

  • Continuar el proceso de contratación del tren rápido de pasajeros que inició el INCOFER e impulsar la primera línea del Metro comenzando con elaborar los estudios de factibilidad.
  • Apoyar las alianzas público privadas (APP) para el desarrollo de obras públicas de infraestructura.
  • Ampliar la Ruta 27 a cargo de la concesionaria: 6 carriles continuos desde Sabana hasta Ciudad Colón y 4 carriles continuos desde Ciudad Colón hasta Caldera, con la respectiva duplicación de puentes.
  • Atender 25 cuellos de botella por año (con metas y plazos definidos) y 100 en el cuatrienio.

Seguridad

  • Enfrentar las causas y las consecuencias sociales de la criminalidad para dar oportunidades a las personas y disminuir el riesgo de reincidencia
  • Formular una política criminal que articule una serie de elementos para luchar contra la conflictividad social en procura de atacar el delito, haciendo énfasis en una mayor rigurosidad con los delitos violentos y la reincidencia, así como en un esquema efectivo para reducir la liberación de personas que las autoridades capturan en múltiples ocasiones. Contemplará medidas de corto, mediano y largo plazo en cuyo diseño, planeamiento y ejecución participarán los tres poderes del Estado.

“Conscientes de que los desafíos del país requieren de la unión nacional y del concurso de las mejores personas en todos los ámbitos, establecemos el compromiso de que para llevar a cabo esta agenda común la integración del Gobierno Nacional contará con la participación de las personas más capaces del país y de las agrupaciones políticas a las que pertenecemos”, concluyeron Piza y Alvarado.

Ver documento adjunto: Gobierno Nacional: acuerdo por la esperanza, la equidad y el desarrollo

Acuerdo Rodolfo Piza-Carlos Alvarado

Piza sacude al PUSC y se va con Carlos Alvarado

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter

El excandidato presidencial PUSC, Rodolfo Piza, sacudió este jueves a su partido y el ambiente político, y anunció su respaldo al aspirante gobiernista Carlos Alvarado para la segunda vuelta electoral del 1 de abril.

“Asumo la responsabilidad personal de este acuerdo”, advirtió Piza al lado del candidato Alvarado quiene elogió su decisión.

Piza anunció su adhesión a Alvarado mientras decenas de socialcristianos anunciaron su apoyo al candidato evangélico Fabricio Alvarado, al tiempo que el comité ejecutivo del PUSC dejó por la libre a sus partidarios, desde el excandidato, para respaldar a quien creyesen en la segunda ronda del 1 de abril.

Versiones que circulan insisten en que la decisión de Piza causó conmoción y tensión en el alto mando del PUSC.

El partido anunció el miércoles que “no apoyará institucionalmente a ninguno de los dos aspirantes presidenciales en la segunda ronda”.

Y dejó a sus partidarios por la libre para la segunda ronda electoral.

El PUSC decidió  “reiterar su respeto absoluto al derecho que tienen todos los militantes y dirigentes socialcristianos, desde el ex candidato presidencial hasta la dirigencia de base, a decidir de acuerdo con su conciencia si brindan o no su respaldo a alguno de ellos, previno la tarde del miércoles, Pedro Muñoz, ante el controversial apoyo de Piza a Alvarado.

Respaldo abierto

Piza dijo que alcanzó acuerdo con Alvarado sobre principios éticos y de lucha contra la corrupción.

Defensa de valores familiares, de libertad, de mayor igualdad, de generación de empleo, de crecimiento económico, de ataque a la crisis fiscal, a la inseguridad y al crimen organizado, fueron otros puntos de acuerdo, amplió el excandidato socialcristiano.

“No puedo zafar el lomo en momentos en que la patria me necesita”, puntualizó.

Reconoció que ante su decisión hay quienes le apoyan y quienes le critican pero que la asumió mor convicción.

El anuncio de la adhesión de Piza a Alvarado trascendió 24 horas después que el candidato y predicador Fabricio Alvarado reveló la adhesión de una serie de economistas, encabezados por el excandidato presidencial PLN, Edgar Ayales, a un eventual equipo económico de su eventual administración.

Alvarado elogia a Piza

El candidato oficialista Carlos Alvarado, elogió el respaldo de Piza quien calificó de líder. Líderes que se sepan lo que se puede y debe hacer, recalcó. “Estoy al lado de uno de esos líderes” destacó.

Alvarado enfatizó  el talante, el valor y la coherencia de la decisión de Piza.

Y alabó el valor que tuvo de tomar posición “como lo demanda el momento histórico”.

Y confió en el respeto a los acuerdos alcanzados.

 

Cecilia, la mujer del milagro que hace santo a Monseñor Romero

PurPeriodismo.com/Foto elsalvador.com

Cecilia Maribel Flores de Rivas, una salvadoreña de 35 años, quien en 2015 estuvo al borde de la muerte por un mal que le afectó el hígado y un riñón, y quien sobrevivió tras intercesión al beato Monseñor Oscar Arnulfo Romero, es la mujer del milagro por el que este será canonizado.

Así lo relata un informe especial del Diario de Hoy de San Salvador.

Cesárea de emergencia

Cecilia –dice el diario– llegó al ISSS con la presión alta y viendo luces el 27 de agosto de 2015. Madre ya de un niño y una niña en embarazos complicados, tenía una cesárea programada para inicios de septiembre; pero su condición cambió los planes de los médicos.

Los doctores le diagnosticaron preeclampsia, por lo que hubo que hacerle una cesárea de emergencia… Luis Carlos, su tercer hijo, nació el 28 de agosto.

Cecilia no se había recuperado de la cesárea cuando empezó a sentir nuevas molestias, entre estas dolor e inflamación abdominal que hicieron sospechar a los médicos que, posiblemente, se había producido una fisura en la vejiga durante la cesárea.

Le indujeron un coma

La llevaron de nuevo al quirófano. Esta vez los médicos se dieron cuenta de que tenía problemas con el hígado y un riñón. Así, le diagnosticaron síndrome de HELLP. Como parte del tratamiento, le indujeron un coma y le empezaron a hacer hemodiálisis.

Alejandro Rivas, su esposo, no podía creer que un día ella estuviera contenta tras dar a luz a Luis Carlos, su tercer hijo, y al día siguiente estuviera en coma.

Y le dijeron rece…

El médico le dijo que si creía en algo o en alguien, que rezara, pues médicamente había poco que hacer por ella.

Él se tiró al suelo y rezó. Tomó la Biblia de su abuela y la abrió. Una estampa de Monseñor Romero, que quizá ella había guardado ahí, le sirvió para pedir la intercesión del obispo mártir. El 10 de septiembre de 2015 Cecilia, a quien los médicos dieron nulas esperanzas de vida, salió del coma y pudo ver de nuevo a su esposo y a su bebé.

… La mañana de este miércoles, mientras preparaba panqueques para el desayuno de su familia, un mensaje de WhatApps enviado por la secretaria de monseñor Rafael Urrutia la sorprendió:

¡Cecilia! ¡Cecilia! ¡El Vaticano hará santo al beato Monseñor Romero!, narra el Diario de Hoy.

Ver Diario de Hoy , San Salvador

BBC: las 50 ciudades más violentas

PuroPeriodismo.com

América Latina ostenta el triste título de ser la región que alberga el mayor número de ciudades más violentas del mundo, destaca un informe de BBC Mundo.

Lo certifica el último informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP), una organización civil mexicana que cada año elabora un listado con las 50 urbes más violentas del mundo. Sus resultados los toman de referencia tanto medios de comunicación como organizaciones internacionales.

Para elaborar la lista –según BBC Mundo– se utiliza una metodología sencilla, comparando el número de homicidios por cada 100.000 habitantes.

También incluyen únicamente aquellas ciudades que superan los 300.000 habitantes y computan solo los homicidios intencionales o muertes por agresión.

Y de las 50 ciudades del ranking 17 están en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela, 3 en Colombia y 2 en Honduras. También hay una ciudad de El Salvador, otra de Guatemala y una de Puerto Rico, agrega el informe.

 

Ver: BBC Mundo