Inicio Blog Página 2001

Histórica condena a militares

Dos militares de Guatemala fueron condenados a sentencias de 240 años y 120 años de prisión tras ser hallados culpables de delitos de lesa humanidad perpetrados contra 11 mujeres indígenas a las que esclavizaron y abusaron en la base militar Sepur Zarco de Izabal durante la guerra civil de ese paìs en 1982 y 1983, informa el diario Prensa Libre.

“La Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia de nuevo fueel escenario de una condena histórica en Guatemala, cuando  el Tribunal de Mayor Riesgo A, condenó el viernes  al teniente coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón a purgar 120 de años de prisión y para el excomisionado militar Heriberto Valdez Asij, 240.
Conluida la lectura de la sentencia, la mayoría del público aplaudió a los jueces, Patricia Bustamante, Yassmin Barrios, y Gerbi Sical. Varios de los activistas lanzaron consignas contra los condenados y volvieron a aplaudir porque se hizo justicia en el caso de las víctimas, “Sí se pudo, sí se pudo”, gritaron”, dice la crónica del reportero Jerson Ramos.

 

Leer más

 

Colombia: sombra de autocensura

La abrupta salida de la combativa periodista colombiana Vicky Dávila de la dirección del noticiero la FM de la cadena RCN, tras destapar  un escándalo de corrupción y prostitución masculina en la Policía Nacional, es cuestionada por la Fundación para Libertad de Expresión por la amenaza de autocensura que conlleva para editores investigadores de actos de corrupción pública.

“La autocensura no puede ser el resultado de este episodio. Le corresponde al Gobierno, por una parte, ofrecer las condiciones para que los medios de comunicación continúen ejerciendo su labor y, por la otra, garantizar la integridad de los periodistas involucrados en esta investigación. De la misma forma, les corresponde a las autoridades judiciales –como ya manifestó la FLIP– investigar las intimidaciones y amenazas contra estos periodistas”, advierte la Fundación en la revista Semana.

 

Leer más

 

Indígenas ultrajadas por soldados

“Fuimos violadas… todo eso pasó…si no fue así dónde están nuestros esposos, que no sabemos dónde están”, dijo ante un tribunal en Ciudad Guatemala la indígena Demesia Yac, de 70 años, una mujer  q’eqchí, que habló en representación de 11 mujeres. Denunció haber sido violada y su esposo hecho desaparecer durante la guerra civil”, informa el diario Prensa Libre.

El testimonio de esta mujer ante un tribunal en Guatemala forma parte del caso de 11 mujeres indígenas que denunciaron haber sido sometidas a esclavitud sexual en la base militar Sepur Zarco, El Estor Izabal, donde fueron obligadas a cocinar y lavar y fueron ultrajadas por los soldados entre 1982 y 1983 durante el conflicto en este país.

Hoy habrá sentencia por parte la juez Jassmin Barrios quien en 2013  impuso 80 años de prisión por genocidio al exdictador Efraín Ríos Montt.

 

Leer más

 

 

 

Crónica: “El frágil escudo del presidente”

El asesinato de uno de los responsables de la custodia del presidente y de su familia habla con elocuencia del nivel de inseguridad en El Salvador, destaca un informe especial del sitio elfaro.net de San Salvador.

“En el momento de su muerte, a los 40 años, el subsargento Misael Navas tenía por toda protección un árbol. Ante esa precariedad de poco le sirvió su experiencia con las fuerzas especiales y sus seis meses en la guerra en Iraq, añade el reportaje de Nelson Rauda Zablah.

“El subsargento Misael Navas nunca peleó en guerras que fueran suyas. En 2006, cuando cumplía 12 años de estar en el ejército, fue parte del VII Batallón Cuscatlán que combatió en la coalición internacional que lideró Estados Unidos contra el régimen iraquí de Sadam Husein. Casi una década más tarde, Navas estaba en la línea de fuego de una guerra a la que no sobrevivió: la que el gobierno salvadoreño, el segundo de la exguerrilla FMLN, sostiene contra las pandillas” dice el informe.

Leer más

 

 

 

“No le creo a Telemundo”

El millonario Donald J. Trump no le cree a Telemundo, la poderosa cadena hispana de noticias en EE.UU.

Su afirmación la hizo la noche del jueves en un debate entre aspirantes presidenciales republicanos en la Universidad de Houston, en Austin, Texas.

Trump lanzó duros ataques a México y a los inmigrantes.

La presentadora estelar de Telemundo, María Celeste Arrarás, de origen puertorriqueño, estuvo en el panel de periodistas.

Arrarás preguntó a Trump sobre una reciente encuesta de la cadena sobre la percepción negativa que tienen los votantes latinos sobre él. Trump fue enfático en afirmar que ganará el voto entre la comunidad hispana.

“No creo en nada de lo que Telemundo diga”, dijo Trump.

La audiencia que participó en tiempo real en la transmision del debate a través de Telemundo.com/pulse, manifestó su rechazo a las opiniones de Trump sobre estas reacciones del candidato.

Por otra parte, Arrarás preguntó a Cruz y Rubio si no creen que están desaprovechando una oportunidad para abrazar sus antecedentes latinos al pelear sobre quién es más estricto en el combate a la inmigración no autorizada.

 

Leer más