Inicio Blog Página 2153

El maquillaje de la apertura cubana

El cantautor cubano Pablo Milanés mira con recelo la reciente apertura anunciada por el régimen castrista en el marco de la reanudación de relaciones diplomáticas con EE.UU. Así lo expone en una entrevista con El País de Madrid, mitad telefónica, mitad presencial, como aclara el reportero Mauricio Vicent.

Añade la entrevista:

P. ¿Cómo valora el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y EE UU?

R. En primer lugar, me llenó de regocijo el regreso de los presos cubanos, porque aquí siempre existió la convicción de que el juicio en EE UU estuvo amañado. Luego viene el restablecimiento de las relaciones, que para los cubanos del interior y del exterior, sin duda, es conveniente por la unificación definitiva de muchas familias. Ahora, tras 18 meses de conversaciones secretas, donde se supone que llegaron a acuerdos, las declaraciones de los gobiernos de ambos países me dejan desconcertado. Cuba no cederá un ápice en su posición y EE UU penetrará en todos los ámbitos que pueda para el supuesto desarrollo de la nación cubana. Siguen enrocados. ¿A qué acuerdos llegaron los dos si ahora se contradicen? Esa es mi duda: que ninguno ceda y que otra vez el pueblo cubano siga en su agonía sin salida, como está hace 50 años.

P.¿Las medidas aperturistas en Cuba han tenido efectos positivos, o sólo han incrementado las desigualdades?

R. Ni una cosa ni la otra. Siempre he dicho que esas aparentes aperturas han sido un simple maquillaje. Hay que ir al fondo, al pueblo de a pie para ver que nada ha cambiado.

Leer más

 

Colombia: el riesgo de ser periodista

Informe especial del diario El Tiempo de Bogotá sobre las riesgosas condiciones del ejercicio del periodismo en Colombia.

Aunque la cifra de homicidios ha bajado notablemente, la intimidación, las amenazas, la autocensura, son pan de cada día para los periodistas, dice el informe.

Añade: “Aunque la cifra de homicidios ha bajado notablemente, persisten las amenazas y agresiones.

El número de periodistas agredidos en Colombia en el año 2014 es del tamaño de la sala de redacción de EL TIEMPO en su versión papel. Un total de 164 colegas de todo el país fueron amenazados, perseguidos, golpeados, obligados a callarse o a dejar de hacer lo que dice este oficio que somos: informadores de la verdad.

Esta cifra se mantiene en el histórico reportado por la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), desde 2006 hasta 2014; lo cual contrasta con la baja en los asesinatos a periodistas.

Es decir que practicar el oficio desde la línea del periodismo como perro guardián de la democracia, sigue representando un riesgo porque o matan a los reporteros, o los persiguen, o los obligan a autocensurarse.

“La única salida, irse”

Un caso que hace parte de este universo de violencia contra el oficio es el de Amalfi Rosales Rambal, una mujer de 40 años que tuvo que dejar de reportear en La Guajira para mudarse obligatoriamente a Bogotá.

El 3 de septiembre de 2014 ella y su familia fueron víctimas de un atentado. Varios hombres dispararon contra su vivienda. Las balas rompieron vidrios y atravesaron las tejas de la casa. Hace seis meses que abandonó su ciudad y fue acogida por Noticias Uno, en donde trabajó hasta el domingo primero de febrero de este año. Ese día sus compañeros le hicieron una despedida y le desearon lo mejor.

Amalfi no hace pausas cuando relata su caso. Su voz es consistente: “Todo comenzó cuando empecé a cubrir lo sucedido con el gobernador Juan Francisco Gómez y su relación con la empresa criminal dirigida por Marcos Figueroa. Me empezaron a llamar al celular, a dejarme mensajes amenazantes ‘Ya puede comprar el cajón’, me decían”.

 

Leer más

 

 

Fotoperiodismo: amor y guerra, un balance

La prestigiosa revista estadounidense Time retrata a la fotoperiodista Lindsey Addario de 41 años, quien narra en un libro recién publicado, sus experiencias en escenarios de guerra en distintas zonas del mundo. Ha viajado en sus reportes por Afganistán, Paquistán, India, Cuba.

Dice la crónica de Olivier Laurent, editor Lightbox de Time, “Nunca se me ocurriría a mí misma considerarme como una mujer modelo a seguir “, dice Lynsey Addario . De 41 – años de edad , dos veces secuestrada, y galardonada fotoperiodista, madre de un hijo, ha lanzado su primer libro : una autobiografía de su vida como fotógrafa, nacida en Connecticut que ha pasado los últimos 15 años presenciando el verdadero costo humano de la guerra , sobre todo para las mujeres de todo el mundo .

Y sin embargo , incluso si Addario niega a definirse como un modelo a seguir , con su libro “Es lo que hago”, espera que su propia experiencia, llena de dudas sobre sus vidas profesionales y personales entrelazadas , animará a otras mujeres a definir sus propios caminos . ” [ Este libro es la continuación de mi trabajo ] como un mensajero de experiencias “, dijo a Time. “En este caso , son mis propias experiencias. ”

Leer más

 

El Señor O, físico-culturista de 66 años

“Me casé con una mancuerna”
Con el trasfondo de sus cuerpos aceitados, músculos abultados y sonrisas de boca ancha, existe Sr. O, a la madura edad de 66 años, que trabaja tan duro, tan largo y tan disciplinado como cualquier otro culturista en Muscle Beach en Venice, California .

Documental de Slomo ver más documetales aquí…

 

Colombia el ‘Boom’ de las flores

Ese dulce olor a éxito.

Colombia es uno de los productores de flores más importantes del mundo, exportan $ 1000 millones por año y siguen creciendo.
Reportaje de Brenna Haragan periodista y analista visual de datos residente en Nueva York. Sígala por Twitter .
Escribe este tremendo reportaje, ilustrado y fotografiado  por Dylan Johnston para el sitio Roads & Kingdoms ganador del Premio de mejor sitio periodístico de viajes, adjudicado por la Sociedad de Escritores de Viajes de América.

Leer más…