Los días de Chávez
foto fuente |
¿Hacia dónde marcha Venezuela?
Esa pregunta que ronda todos los círculos políticos y sociales venezolanos y externos, tiene una muy buena respuesta en un amplio análisis del articulista Boris Muñoz sobre el momento de esa sociedad en la revista Gato Pardo.
Los venezolanos, dice Muñoz, están asqueados de la polarización política:
“…los estudios de opinión han mostrado que la gente no quiere más polarización, está cansada de la diatriba incesante contra la riqueza y no cree que las confiscaciones y expropiaciones solucionen sus problemas”.
Arropado en datos, cifras, contexto, testimonios y versiones de calificados protagonistas, Muñoz brinda una exhaustiva visión de las vicisitudes de ese país y de su gobernante, asediado por un cáncer pélvico, declarado secreto de estado y del cual dice estar curado, recién intervenido en La Habana, y con la mira puesta en los comicios presidenciales del 7 de octubre.
“Pese a su poder y control sobre el Estado, Chávez ha mostrado ser mortal. Eso ha abierto aún más las oportunidades”, sostiene el analista al abordar el escenario de las opciones para la oposición de retomar el poder.
“¿Cuántos años más puede aguantar un país de treinta millones de personas con un Estado que hace todo improvisadamente con un criterio de pulpería?”.
Con esta interrogante concluye Muñoz el análisis que deja sobre la mesa el incierto rumbo venezolano bajo el mando de Chávez que, ante los desafíos opositores, amenaza con perpetuarse en el poder.
Recomendamos el artículo por la visión de amplia perspectiva, balance y prospección que ofrece del hoy y del futuro de un proceso tan controversial como el que vive dicho país.
Leer más: http://www.gatopardo.com/
El periodista y la democracia
El periodista Iñaki Gabilondo, tras recibir de manos del escritor italiano, Roberto Saviano, el Tomás y Valiente. / M. H. DE LEON (EFE) |
Iñaki Gabilondo, laureado periodista español, recibió el VIII premio Tomás y Valiente por su trayectoria.
Gabilondo aprovechó el reconocimiento para defender el valor de la democracia. Una tarea en la que los periodistas no debemos ceder un ápice.
Fundamental de su reflexión cuando advierte que, como periodista, no puede permanecer impasible al ver “como se manosea y se desdeña la democracia”.
Para entender al mejor y más puro ejercicio del periodismo, hay que hacer énfasis en el escenario de las libertades democráticas.
Libertad de expresión, de información, de prensa son valores claves para el más sano ejercicio democrático.
Son principios amenazados, denegados, conculcados a diario en muchas latitudes y quizás se aprecian más cuando se pierden o se carecen de ellos.
De ahí la relevancia de la reflexión de Gabilondo.
Leer más: http://sociedad.elpais.com/
El riesgo del oficio
REUTERS/Samuel Aranda/Corbis/The New York Times/Handou |
Aranda, en entrevista concedida a la agencia Efe, destacó que la escena se registró un día de alto riesgo para su misión profesional. “Ese día fue extremadamente difícil”, recordó debido a la acción de los francotiradores.
• Aranda: ‘Lo importante en esta historia es la mujer y lo que pasa en Yemen’
Aranda recuerda los riesgos latentes que en todo momento conlleva este oficio y cómo sus practicantes debemos estar prestos a lo que él llama “documentar” la historia de los acontecimientos. Eso en mucho incidió en la concesión del reconocimiento al fotoperiodista.
Bajo riesgo de su vida, cazó y atestiguó una impactante escena de un conflicto, parte de las revueltas en el mundo árabe en meses recientes y que han conmovido al mundo.
Leer más: http://www.elmundo.es/elmundo/
El laberinto de las pandillas
Costa Rica no escapa al flagelo de las pandillas criminales. Aunque en menor escala e impacto que en el resto de la región centroamericana, el país ha sentido en los últimos 15 años el embate de este tipo de organizaciones delictivas que toman barrios y siembran de inseguridad a sus habitantes.
El periodista Alonso Mata, del diario La Nación de San José, se adentra en lo que él mismo denomina “el laberinto” de algunos de estos grupos en la barriada denominada La Carpio, un enclave de inmigrantes, en su mayoría nicaragüenses, al oeste de la capital.
Su testimonio y relato, minucioso, riguroso, detallado, balanceado y sobrio, brinda un vívido retrato desde las entrañas de estos grupos, sus protagonistas y sus “modus operandi”.
“Viven al margen de la sociedad, y ahí, pagando la condena de su expulsión, caminan por los callejones de La Carpio, drogados de poder. Gozan del respeto de sus camaradas, el dominio de su territorio y el resguardo de sus fierros. Acechados por sus enemigos, escuchan los pasos de la muerte y sufren el tormento de un mañana huérfano de esperanza”, dice el reportero.
Un trabajo periodístico digno de recomendar por la multiplicidad de fuentes, de datos, de testimonios y por ampliar el horizonte del tema a esfuerzos personales, comunales e institucionales para limpiar de esas lacras a la barriada.
Bienvenidos sus comentarios.