Inicio Blog Página 2404

“HuffPost live” ¡web tv el Huffington post en vivo!

A su ya agresiva propuesta informativa digital, el popular sitio Huffington Post añadió desde el lunes 13 de agosto una versión web televisada en vivo. 
“Estamos en vivo” titulaba a lo ancho de su portada web el sitio.
Usará noticias y en ella participarán en vivo editores, blogueros y comentaristas, anunció Arianna Huffington fundadora del Huff Post.


“Producir más vídeo original ha sido una de mis principales metas para el HuffPost ya por un par de años . Por eso cuando nuestro editor y fundador Roy Sekoff vino a mí con la idea de HuffPost en vivo -. Una red de transmisión que utiliza las historias del HuffPost, sus editores, sus blogueros y comentaristas como su guión en tiempo real, supe que habíamos encontrado el vehículo adecuado para llevar la voz, la actitud y el enfoque disruptivo con vídeo del HuffPost,. También fue una forma innovadora de aprovechar nuestra comunidad activa y apasionada HuffPost y el  creciente gusto del mundo  para auto-expresarse. La gente no quiere consumir sólo noticias, quieren ser parte de la configuración de la historia de nuestro tiempo. Podría hablarles más acerca de las increíbles características de la nueva plataforma Live HuffPost, y explicarles el razonamiento detrás de nuestra comunidad como primer enfoque, pero desde Live HuffPost ya está en vivo ahora es sólo eso – en vivo – ¿por qué no ir a ver por ti mismo? “

 

HuffPost Live is now…live! huffingtonpost.com/arianna-huffin…
— Arianna Huffington (@ariannahuff) August 13, 2012

para ver el “Huffpost Live” aquí

Periodismo superficial e irresponsable el de hoy: Pérez-Reverte

Una vez más el escritor y periodista español, Arturo Pérez-Reverte, da de lleno en el corazón de la profesión periodística.
Ni siquiera quedan salas de redacción en estos tiempos, sentencia para referirse al vaivén de los medios de comunicación hoy, sumados a la era digital y con las ediciones impresas en vías de extinción.
¿Pero cómo se vive ese radical cambio en los medios?

Pérez-Reverte lo plantea en su columna XL Semanal en Finanzas.com

 “Ya no hay gente así en las redacciones. Ni corrector de estilo, ni viejos maestros con la clave del gran periodismo en los ojos cansados. Ni siquiera quedan apenas redacciones. Los tiempos cambiaron mucho las cosas, los periódicos de papel mueren despacio, las ediciones digitales sustituyen a los grandes rotativos”, profundiza sobre estos tiempos de honda transformación en los diarios.

 

La vertiginosidad del ajuste no permite a los recién llegados, tal lo mira el novelista, descubrir “el periodismo superficial e irresponsable, al que nuestro tiempo nos condena. Sin nadie que el primer día de trabajo, al señalar una mesa cercana y decir «siéntate aquí, chaval» le abra generoso, desinteresado, las puertas del que en otro tiempo fue el oficio más hermoso del mundo. “

 
 
Una visión un tanto nostálgica esa suya pero de gravísima importancia para entender y ser parte de la transición en los medios informativos.

En Argentina los periodistas tienen miedo

Sin pelos en la lengua.
Directo y al grano.
Jorge Lanata, exdirector de Página 12, otrora combativo diario de Buenos Aires, medio hoy al servicio del régimen de Cristina Fernández de Kirchner, no duda en comparar el momento que atraviesa su país como aquel de un ambiente de dictadura.

 “Hasta los periodistas tienen miedo de persecución”, dice Lanata en una esclarecedora conversación con ABC de Madrid.

Jorge Lanata

“Nadie se atreve a hablar porque tienen miedo a las represalias. Hasta los periodistas tienen miedo porque el aparato de propaganda es muy extenso y si hablas, al día siguiente, eres su objetivo en el aparato de propaganda. Eso provoca mucha autocensura. No vivimos en una dictadura, este Gobierno es democrático pero la forma de gobernar me recuerda a la dictadura”, advierte.

Dibujo: Pablo Temes http://www.pablotemes.com.ar


ABC ahonda sobre Lanata y su nueva misión periodística al comando del espacio televisivo Periodismo para todos PPT: “Los reportajes Lanata y el tono burlón de sus monólogos, con imitadores de la presidenta y sus ministros, muestran atropellos, abusos, injusticias, corrupción y la cara más surrealista de una forma de entender el poder… El periodista destapa el caudillismo de los gobernadores, denuncia el enriquecimiento de los sindicalistas y su pasado oscuro, los negocios ilegales de los políticos y de un Gobierno al que exige, “poder preguntar” porque “las ruedas de prensa tradicionales y las entrevistas también están vetadas”.
 

Pasan la escoba en RTVE de España

Como una especie de tsunami, así cataloga la prensa en Madrid los abruptos cambios de algunos de los principales presentadores y estrellas de la radio y televisión española RTVE.

El detonante: la destitución de la conocida presentadora Ana Pastor encargada de Los desayunos de la TVE. “Digan lo que digan, sé que me cesan por hacer periodismo”, clamó la propia periodista en su cuenta Twitter.

Digan lo que digan….Sé q me cesan por hacer periodismo. Y No me han ofrecido nada concreto.
— Ana Pastor (@_anapastor_) August 4, 2012


El País no ha dudado en hacer saltar el tufo de la influencia de la administración del partido Popular PP en el reajuste de cargos en la corporación mediática estatal.

Dice El País: “Los altos directivos han sido relevados de sus cargos de forma vertiginosa, y con ellos han caído también algunas de las estrellas de la radio y la televisión pública. En el viejo ente público ha ocurrido lo de siempre: cambia el Gobierno y la onda expansiva genera un tsunami que lo arrasa todo.”

También fueron desplazados de sus funciones, Xavier Forbes, director de La noche en 24 horas y Alicia G. Montano;directora de Informe semanal.

La caída de estos y otros responsables de espacios informativos revive el debate en España sobre la independencia de la principal cadena televisiva pública a la luz de los cambios de administraciones.”Ahora, ocho años después, TVE vuelve a colocar en puestos clave a los que mandaban en la etapa de Aznar”, advierte El País. 


Leer más

¿Se vale divulgar imágenes atroces?

¿Es correcto divulgar imágenes de violencia en los medios, como las de los cuerpos decapitados y descuartizados por bandas del narcotráfico que a diario aparecen en las calles de México y en otras ciudades de Latinoamérica?



¿O exponer esas duras escenas de las víctimas de la guerra como ocurre hoy en Siria, Irán o Afganistán?

¿Es ético?
Arturo Pérez-Reverte, periodista, escritor y miembro de la Real Academia Española, experto en la cobertura de conflictos militares, lanza a la palestra el tema con todos sus puntos sobre las íes. Ni un reparo en su manifiesto. Ni una pizca de arrepentimiento por lo hecho a lo largo de su carrera como corresponsal de guerra a pesar de contrariar a la “jefa”. “…-tener esa jefa era una desgracia como otra cualquiera- se ponía como una fiera.”, dice.

Lo plantea en su seguida columna Patente de corzo: “Esas quejas de lectores sensibles coinciden exactamente con lo que una individua sectaria, desabrida y biliosa, hoy ideóloga ética en la telebasura y entonces directora de Informativos de TVE, nos decía a principios de los 90 cuando mandábamos cada día carne fresca, recién descuartizada, desde los Balcanes.”

Y enfatiza: “… olvidan que la función de las imágenes de guerra atroces es precisamente ésa. Sacudir, atormentar, herir la sensibilidad del lector, del espectador, lo más que se pueda. Decirle: mira, gilipollas, esto es real. Así muere la gente cuando la matan. Y para que te enteres: en Siria y en todas las Sirias repartidas por el puerco mundo, son precisamente los familiares de esas víctimas los que desean que se fotografíen y graben las matanzas.”

Por estos lares, la prédica de Pérez-Reverte causa vértigo. No solo por las implicaciones éticas que representa ese uso indiscriminado, destapado de imágenes de violencia, sino por las consecuencias legales.
Sin embargo, vale el dicho del autor y experimentado reportero para reflexionar sobre lo que actuamos a diario desde las salas de redacción en ocasión de tener a mano escenas impactantes, impresionantes, escalofriantes y la decisión que tomemos.
Desde Puro Periodismo recomendamos este artículo.