Inicio Blog Página 28

Arias entierra pretensión de Chaves de cazar Presidencia del Congreso/Con 33 votos, veterano líder PLN electo para cuarto periodo

Edgar Fonseca, editor

En una jornada histórica, el veterano político PLN, Rodrigo Arias, 78 años, enterró, este jueves 1° de mayo, las presiones, amenazas e intentos del presidente Rodrigo Chaves por cazar la Presidencia de la Asamblea Legislativa, en el presente cuatrienio, al lograr ser electo para un cuarto periodo al cargo por 33 votos.

Arias fue reelecto a las 10:08 a.m.

Prometió la defensa de la institucionalidad en un año en que el Congreso podría tramitar el levantamiento de la inmunidad a Chaves por una causa por supuesta concusión que se le sigue al gobernante en la Fiscalía General.

Igualmente existe la expectativa que Chaves renuncie en julio a su cargo para optar por una candidatura a diputado, lo cual requiere aprobación legislativa

Un triunfo con tintes históricos pues se trata del segundo diputado PLN que logra presidir el Congreso durante los cuatro periodos consecutivos de una legislatura. En el periodo 2006-2010 lo ejerció el entonces legislador Francisco Antonio Pacheco.

No fue una reelección fácil para Arias. Obtuvo la menor cantidad de votos de respaldo versus los 50 de apoyo para su primer periodo (2022); 44 y 36, en 2023 y 2024, respectivamente.

Pero consumó un revés político mayúsculo para Chaves, en el año final de su gestión, pese a su amenaza de que mientras Arias siga como jerarca del Congreso no nombrará ministro de la Presidencia.

“Expreso mi gratitud por la reelección en la Presidencia Legislativa, mi compromiso será el de liderar con firmeza en un contexto electoral complejo, enfocándome en dos prioridades: combatir la inseguridad y el narcotráfico mediante mayor coordinación interinstitucional, defender el Estado de derecho y la institucionalidad democrática ante intentos de debilitarlos”, dio ante la prensa tras ser reelecto.

Duro contra el Ejecutivo

“Un Poder Ejecutivo que ha optado por una estrategia de hostilidad permanente. No se trata de tropiezos aislados, sino de una intención clara: debilitar la institucionalidad, corroer la confianza en los contrapesos, convertir el debate político en campo de batalla”, denunció en el discurso tras su reelección.

“No toleraremos, bajo ningún pretexto, prácticas que busquen debilitar el sistema que garantiza nuestras libertades”, advirtió.

“La Asamblea debe mostrarse serena pero firme. Que no responda al agravio con agravio, ni a la desmesura con debilidad, sino que encarne con sobriedad la fortaleza que exige el servicio público”, enfatizó.

Falló el torpedeo de Chaves

“Poner a un ministro para ir a dialogar con Rodrigo Arias Sánchez como presidente del Congreso es un desperdicio de recursos y de tiempo”, advirtió Chaves el 12 de marzo en un evidente intento por influenciar la elección de este 1° de mayo.

“Condicionar a que yo esté no tiene nada que ver, es una interferencia con otro poder y comienza a transgredir el orden constitucional”, censuró Arias quien anunció su postulación para la Presidencia del Congreso luego de la convención de Liberación Nacional del seis de abril.

  • Vanessa Castro, PUSC, fue electa vicepresidenta a las 10:40 a.m.
  • Carlos Felipe García, PUSC, se alzó con la primera secretaría, en medio de un cisma entre socialcristianos
  • La elección concluyó sin mayores sorpresas a las 4:10 p.m.

Directorio 2025-2026

Presidente: Rodrigo Arias Sánchez, PLN (33 votos)

Vicepresidenta: Vanessa Castro Mora, PUSC (43 votos)

Primera secretaría: Carlos Felipe García Molina, PUSC (30 votos)

Segunda secretaría: Gloria Navas Montero, independiente (34 votos)

Primera prosecretaría: Luz Mary Alpízar Loaiza, oficialista disidente, PPSD (38 votos)

Segunda prosecretaría: Geison Valverde Méndez, PLN (38 votos)

Ataca a Chaves

Por la mañana, Arias atacó este jueves la oposición de Chaves a su reelección y la decisión de no nombrar a un ministro de la Presidencia.

“Demuestra lo que es su gobierno, una desorganización total”, fustigó.

El gobierno no pudo consolidar respaldo a su candidatura con el diputado Manuel Morales.

Pilar Cisneros jefa de fracción oficialista reconoció imposible derrotar a Arias.

“Estaba cantada desde hace mucho tiempo. Estaba negociado. La Presidencia está totalmente amarrada”, aceptó.

“Donde yo creo que podrían haber sorpresas es en el resto de los puestos. He hablado con varios compañeros que no van a apoyar a uno o a otro”, dijo.

DEA ofrece hasta $500 mil por captura de alias “Diablo” el fugitivo mas buscado del país

Edgar Fonseca, editor/Foto DEA

La DEA ofrece una recompensa de $500 mil por información que ayude a la captura de  Alejandro Arias-Monge, alias “Diablo”, el fugitivo más buscado del país desde hace cinco años.

Las autoridades presumen a este individuo como un mayor operador del narcotráfico en el Caribe que ha logrado escapar de constantes operativos al refugiarse en un sector limítrofe selvático de Pococí con Nicaragua.

El Ministerio Público tiene investigaciones abiertas en contra de Arias, a quien se le atribuye ser el líder criminal de un grupo transnacional dedicado a actividades ilícitas como narcotráfico, robo, homicidios por sicariato y legitimación de capitales, destacó un comunicado oficial de la Fiscalía en San José.

La recompensa la difundió un comunicado del Departamento de Estado y de la Drug Enforcement Administration (DEA) que circuló a la 1:17 p.m.

Arias es el líder de una violenta organización delictiva transnacional y el fugitivo más buscado en Costa Rica. Arias tiene múltiples órdenes de captura en Costa Rica por tráfico de drogas, robo, homicidio agravado y lavado de dinero, consigna la información de las autoridades de EE.UU.

Coordinado con Fiscalía y OIJ

El fiscal general, Carlo Díaz, informó a la 1:03 p.m. que la recompensa de la DEA fue coordinada con la Fiscalía y el Organismo de Investigación Judicial.

Confirmó que este miércoles se logró que el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreciera hasta $500.000 por la ubicación de Arias Monge alias “Diablo”.

El Ministerio Público tiene investigaciones abiertas en contra de Arias, a quien se le atribuye ser el líder criminal de un grupo transnacional dedicado a actividades ilícitas como narcotráfico, robo, homicidios por sicariato y legitimación de capitales, añadieron.

Líder de una violenta organización delictiva transnacional y el fugitivo más buscado en Costa Rica

Adjunto comunicado oficial del Departamento de Estado

Hoy, la Oficina para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado anuncia una recompensa, bajo el Programa de Recompensas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (TOCRP), de hasta USD 500.000 dólares por información conducente al arresto o condena, en cualquier país, de Alejandro Arias-Monge, alias “Diablo”. Arias es el líder de una violenta organización delictiva transnacional y el fugitivo más buscado en Costa Rica. Arias tiene múltiples órdenes de captura en Costa Rica por tráfico de drogas, robo, homicidio agravado y lavado de dinero.

Según la Administración para el Control de Drogas (DEA), Arias ha conspirado con numerosos narcotraficantes y organizaciones del narcotráfico para transportar cargamentos de cientos de kilogramos de cocaína procedentes de Colombia. La cocaína se pasa en contrabando posteriormente a través de Costa Rica, Honduras y Guatemala hasta México, con destino final a Estados Unidos. La organización de Arias utiliza las redes sociales para intimidar a los ciudadanos costarricenses mediante la publicación de imágenes de armas de fuego, mensajes amenazantes dirigidos al público y a líderes gubernamentales, y vídeos de asesinatos. Además, la DEA y las autoridades costarricenses han identificado células delictivas operadas por Arias en las siete provincias de Costa Rica.

La oferta de recompensa de hoy está autorizada por el Secretario en virtud del Programa de Recompensas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (TOCRP, en inglés) que apoya los esfuerzos de las fuerzas del orden para desmantelar la delincuencia transnacional a nivel mundial. Si usted tiene información, comuníquese con la DEA al +1-956-517-7023 (texto/WhatsApp/Signal) o por correo electrónico a CRInfo@dea.govSi se encuentra fuera de Estados Unidos, también puede visitar la embajada o el consulado estadounidense más cercano. Si se encuentra en Estados Unidos, también puede comunicarse con la oficina local de la DEA.

Cinco sospechosos por desaparición y doble homicidio de modelo y su compañero en Orotina

Edgar Fonseca, editor

Cinco individuos figuran como sospechosos en el caso de la desaparición y doble homicidio de la modelo Rasha García Valverde, de 32 años, y su compañero Nelson Pavón Largaespada, nacionalidad nicaragüense, de 34, confirmó hoy el director del OIJ, Lic. Randall Zúñiga.

Los sospechosos son: Manfred, alias “Negro”, presuntamente dedicado a los préstamos “gota a gota”.

También relacionó a un guardaespaldas de este de apellido Brenes, de 36 años, quien fue capturado el lunes en un retén vial en Guápiles.

Otros tres sospechosos son dos guardaespaldas del principal investigado y un pariente de este, añadió el jerarca del Organismo de Investigación Judicial.

La Fiscalía de Atenas abrió causa contra tres de los sospechosos de apellidos: Brenes, Bustos y Montenegro.

Según la Fiscalía, Brenes fue detenido mientras conducía el vehículo de la mujer, Montenegro fue capturado realizando labores de limpieza en la casa de García en Orotina, y Busto se entregó voluntariamente a las autoridades judiciales.

No descartan lío pasional u otro motivo en la violenta acción contra la pareja que se habría registrado entre la noche de viernes y sábado.

Hallan grandes cantidades de sangre

“Encontramos evidencias importantes que se suman a la investigación. Por ejemplo, en el segundo piso de la vivienda se removió recientemente el piso cerámico de un baño y de una habitación”, detalló.

“Pudimos observar grandes cantidades de sangre que ya fueron confirmadas en distintos puntos de la vivienda, tanto en el segundo piso como en el primero”, agregó.

Pronto más información

Expertos descartan reformas estructurales en año final del presente gobierno/Está roto el diálogo político, advierten

Edgar Fonseca, editor/Foto Zoom PuroPeriodismo

La posibilidad de alcanzar reformas estructurales en educación, salud o el campo fiscal en el año de cierre de la presente administración se da por descartada, a juicio de expertos.

En ello coincidieron el expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, y el periodista y diplomático, Eduardo Ulibarri, durante un análisis compartido ayer con este editor, sobre la recta final de la administración del presidente Rodrigo Chaves, vía Zoom Facebook Live.

Atribuyeron su apreciación a que está roto el diálogo que se requeriría para forjar tales reformas entre gobierno y oposición.

En la cercanía de la que se vislumbra será una tensa campaña electoral, ambos apelaron a la sensatez del ciudadano costarricense durante este periodo y al momento de ir a las urnas.

Eduardo Ulibarri: la variable fundamental para estar en el equipo de gobierno es la lealtad al presidente

La evolución de los acontecimientos en los últimos tres años bajo el mando de la presente administración, ¿le sorprende?

-A mí sí me tomó por sorpresa la emergencia de la candidatura de Rodrigo Chaves y el triunfo que finalmente tuvo. La sorpresa fue más que todo su emergencia. El triunfo no me sorprendió tanto, porque en una segunda ronda enfrentado a un candidato como José Marí­a Figueres, con tantos anticuerpos en el paí­s, era, no fácil, pero digamos sí era posible que fuera derrotado por una persona sin ninguna experiencia política en cuyo caso, tal vez, más bien la falta de experiencia polí­tica le favorecí­a frente a una persona que muchos sectores de votantes veían, con razón o sin ella, primero como alguien que habí­a evadido la justicia en Costa Rica y como representante de un partido polí­tico que no se habí­a renovado en absoluto, en este caso Liberación Nacional.

Hasta cierto punto la llegada de Rodrigo Chaves a la Presidencia sí­ me me sorprendió. Creo que a muchas personas, sobre todo si uno lo compara con las expectativas que existí­an al inicio de la campaña electoral.

No me sorprendió el giro que adoptó en el gobierno porque ya se veí­a. Desde su campaña don Rodrigo Chaves asumió posiciones tí­picamente populistas, o sea, pretender ser el representante de una voluntad popular difusa que solo el lí­der, en este caso él, interpretaba, y de la cual solo él era el representante y contraponerla a un supuesto sistema totalmente por cooptado por elites y inmovilistas, corruptas, etc., ese mensaje ya él lo vení­a exponiendo desde la campaña y, una vez llegado al poder, debemos entender lo siguiente: don Rodrigo llega al poder con un apoyo electoral bastante reducido, tiene una fracción legislativa muy pequeña, siete diputados, que, de pronto, el partido que lo condujo al poder y que, por ende, ha representado a esa fracción legislativa, rompe con él. Se generan una serie de turbulencias internas y en este momento la fracción oficialista que llegó por un partido polí­tico ya en realidad no es parte de ese partido polí­tico aunque mantiene la divisa por una razón muy simple y es que, si no la tuviera, no podrí­a actuar como una fracción legislativa formal, con todo lo lo que eso implica para bien en el manejo de lo legislativo.

Entonces tenemos una persona que llega con un apoyo electoral reducido, con una fracción legislativa muy pequeña, sin un partido realmente estructurado, sin un verdadero equipo de gobierno porque, una vez triunfado u obtenido el triunfo en la segunda ronda, el gobierno o el presidente empieza a hacer una especie de búsqueda de talentos o de personas dispuestas a sumarse al gobierno y lo que se crea es una amalgama de personas, no un verdadero equipo y, cuando se carece de un verdadero equipo de gobierno y se carece de un partido polí­tico real, hay muchos riesgos. Un riesgo, indudablemente, es que también probablemente se carece de un proyecto polí­tico en el sentido genuino de la palabra, o sea, de cómo trasladar en el gobierno o cómo convertir al gobierno en un generador de polí­ticas públicas que respondan a un plan, a un objetivo, a una visión, a un proyecto.

Cuando no hay un partido, de eso normalmente se carece, y, además, cuando no hay un equipo, la capacidad de gestión gubernamental se ve sumamente debilitada y, además, el único elemento de amalgama de un grupo tan heterogéneo ya no es un programa polí­tico, ya no es la identidad partidista sino es la persona que encabeza ese grupo, en este caso, el presidente.

Y de pronto la variable fundamental para estar en ese equipo es la lealtad al presidente. No necesariamente la lealtad a un proyecto polí­tico y, además, al carecer de partido y al carecer de equipo de gobierno, las posibilidades de atemperar los ímpetus, que yo considero autoritarios del presidente, se reducen porque no hay elementos que lo contengan, que lo acoten y que, por ende, ante algunos intentos que no son los más adecuados de irse, por ejemplo, en contra de las instituciones o de romper el diálogo legislativo o de emprenderla en contra de los adversarios como si fueran enemigos, todos esos ímpetus no son acotados ni por un equipo ni por un partido y más bien para poder seguir en el gobierno hay que apoyar.

Esos í­mpetus del presidente se han ido exacerbando y, por supuesto, que en un régimen democrático, basado en el Estado de derecho y con pesos y contrapesos, las posibilidades de que un presidente decida a su buen saber o entender o adoptando sus impulsos es muy reducida y, claro, las instituciones le ponen frenos, evitan arbitrariedades, deshacen una serie de iniciativas que, probablemente cuando se emprenden, hasta el mismo gobierno sabí­a que no se iban a poder materializar, pero el hecho que se las bloqueen por la institucionalidad, le da argumentos para decir que no lo dejan hacer cosas.

Se dedica más que todo a exacerbar los ánimos porque es la única forma de proyectar poder

Entonces se dedica más que todo a exacerbar los ánimos porque es la única forma de proyectar poder, o sea la proyección del poder  de un gobierno electoral y políticamente débil como el actual, solo se puede realizar tratando de crear un aura de apoyo popular, un aura casi  plebiscitaria, un aura que se presenta como limitada por las instituciones y que, entonces, trata de aprovechar una serie de reclamos y en algunos casos hasta frustraciones, muchos de ellos justificados, que tienen ciertos sectores de la población para convertirlos en motores que alimenten ese descreimiento que ya de por sí­ se vení­a dando en las instituciones públicas.

Estamos en una situación en que el gobierno o, sobre todo, el presidente aprovecha esos fermentos de descontento, de marginalidad, de enojo de sectores de la población que se consideran que han estado fuera del juego por mucho tiempo, que no han tenido adecuada representación y los convierte, no tanto en motores para buscar soluciones a los problemas que han conducido a esta situación, sino para explotarlos como fuentes de ataque a las instituciones que, eventualmente, se pueda volver a favor del í­mpetu autoritario del gobierno.

Creo que esa es la situación en la que estamos en este momento. Dichosamente el paí­s tiene instituciones, tiene un sector público en el que una serie de instancias que, llamémosla mandos medios, son factores atemperadores de decisiones que pueden ser inconvenientes y hay todaví­a en el paí­s, a pesar de tantos reclamos al sistema polí­tico, una gran raigambre democrática, un apego de las personas a la búsqueda de soluciones pací­ficas a los temas, un, digamos, un tipo de identidad costarricense profunda, que si bien es cierto se puede haber deteriorado en muchos sectores por esa cantidad de reclamos justificados que tienen pero sin embargo todaví­a mantiene una base de respeto a la convivencia civilizada que yo considero, espero no equivocarme, es mayoritaria en el país. 

Rodrigo Cubero: lo que he extrañado más en estos tres años, es una agenda decidida de impulso del crecimiento económico con bienestar

En el manejo de la cuestión económica, viviendo una turbulencia mundial sin precedentes con la guerra arancelaria desatada desde la administración Trump y en un año polí­tico electoral tan friccionado como el que se avecina ¿cómo debe navegar Costa Rica? ¿Cómo cree que debe ser la conducción de la polí­tica macroeconómica para no arriesgar desestabilizaciones, movimientos bruscos, mayor convulsión e incertidumbre?

-Claramente se trata de una situación sin precedentes recientes. La última vez que el mundo experimentó una guerra arancelaria como la que ha lanzado el señor presidente Trump fue en los años 30 y las consecuencias fueron tremendamente negativas para la economí­a mundial. Fue un periodo al que, además, se sumaba una crisis financiera que habí­a azotado a los paí­ses avanzados y que por esa ví­a también se transmitió a los paí­ses en desarrollo como el nuestro pero que se le suma pésimas decisiones de polí­tica particularmente la guerra arancelaria que se dio entre paí­ses en los años 30 y el reconocimiento de que los resultados de esa guerra habían sido tremendamente destructivos no solo para las economí­as sino también para la cooperación internacional y para el buen trato entre paí­ses y, en general, para las alianzas que debí­an darse en el seno internacional. El reconocimiento de esos resultados negativos fue lo que justamente llevó a la formación entre otras cosas de las Naciones Unidas y particularmente de las entidades financieras internacionales, me refiero al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial que surgen en una conferencia de la conferencia de Bretton Woods en 1944. Su principal cometido era llevar adelante polí­ticas económicas que evitaran que el mundo cayera otra vez en una situación como la que habí­amos en los años 30, una situación de guerras arancelarias de competencia, de polí­ticas económicas y comerciales agresivas y, más bien, en su lugar instaurar un régimen de cooperación de normas internacionales, un régimen de paz, entendiendo que esta era el iba a ser el sustrato fundamental para una economí­a mucho más próspera y por supuesto para un ambiente internacional mucho más seguro, más pací­fico, entonces estamos estamos viviendo una situación que no veí­amos desde hace 90 años y es muy preocupante, 

¿Qué debe hacer el paí­s en ese contexto? Aquí­ yo sí­ extraño que habiendo el paí­s básicamente sacado de escena lo que era el problema más urgente, tal vez no el más importante, pero ciertamente el más urgente, que era el problema fiscal, habiéndolo sacado de escena con la reforma fiscal de diciembre del 2018; habiendo también ese evento traumático que fue la pandemia y habiendo ya la economí­a costarricense recuperado sus fuerzas y su dinamismo para mayo del 2022, lo que he extrañado más, tal vez, en estos tres años, es una agenda decidida de impulso del crecimiento económico con bienestar; reformas estructurales que son necesarísimas para mejorar las  condiciones de productividad especialmente en el régimen definitivo, en esas empresas fuera de la Zona Franca que representan el 85% de la producción nacional y han venido creciendo a tasas muy lentas; reformas para mejorar la situación del mercado laboral; reformas para mejorar dentro de la disciplina fiscal que ha impuesto la regla fiscal y que ha sido muy necesaria para recuperar cierto nivel de sostenibilidad y confianza en mercados domésticos e internacionales. Hacer un reajuste de la asignación del gasto para reenfocarlo hacia la infraestructura y el gasto social.

En eso con concuerdo plenamente con Eduardo, porque hemos tenido una disciplina fiscal que ha arrojado resultados sociales y de infraestructura tremendamente preocupantes, el gasto en infraestructura se ha reducido y, si bien es cierto, esta administración ha continuado algunas obras importantes que se que se habí­an iniciado al menos en la administración anterior, sino que ya en varias administraciones anteriores, sí hemos visto una reducción importante en la inversión pública y en el gasto social y esto, en general, nos puede pasar una factura muy grande hacia adelante. Entonces es una reforma fiscal que si bien nos da estabilidad en el plano macroeconómico nos genera preocupaciones para la capacidad del paí­s de seguir creciendo con estabilidad no solo económica sino social y, entonces, ahora que estamos navegando esas aguas turbulentas en el escenario internacional, se vuelve todaví­a más urgente que el paí­s se enfoque en impulsar una agenda de reformas estructurales que nos ayuden a mejorar la productividad en las empresas fuera de Zona Franca y especialmente fuera del Área Metropolitana y que nos ayuden también a mejorar los resultados sociales del paí­s porque hemos visto resultados sociales no demasiado buenos en el ámbito laboral, hemos visto una caí­da en el desempleo pero desafortunadamente muchos de eso se explica por una caí­da en la participación laboral, poca generación de empleos, hemos visto una reducción de la pobreza en el último año pero, en general, hay un fermento de descontento de sensación de desigualdad a pesar de que la desigualdad también cae ligeramente el año pasado.

Creo que sobre estos fenómenos  sociales debemos trabajar con seriedad porque nos va a permitir mantener cierto nivel de cohesión social.

Especí­ficamente en el campo de la polí­tica comercial, me parece que para poder enfrentar la amenaza de de estas barreras arancelarias que están imponiéndose unilateralmente desde los Estados Unidos y que han desatado ya una respuesta de algunos paí­ses, claramente el caso de China, lo que debe hacer Costa Rica es, primero, mantener un diálogo sano, pausado, razonable, con los Estados Unidos sin claudicar de nuestros valores democráticos.

En segundo lugar, seguir ahondando los acuerdos comerciales internacionales en que participa el paí­s y renovar la ruta de encontrar nuevos acuerdos internacionales en materia comercial y de atracción de inversiones con nuevos socios y profundizar los que tenemos con socios importantes como Europa y el este asiático.

Me parece que estas son tareas fundamentales. Tenemos también que seguir la ruta de posicionar a Costa Rica como un destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa, atractivo para la inversión doméstica de manera que podamos seguir creciendo a tasas razonables y seguir manteniendo ese motor de crecimiento que ha sido las Zonas Francas pero impulsando también el crecimiento de la productividad en el régimen definitivo, es decir, las empresas fuera de zonas francas.

Creo que una agenda de crecimiento con, también, un enfoque hacia la inserción en mercados internacionales buscando nuevos aliados. El crecimiento de nuevas alianzas nos va a ayudar no solo  a mantener un buen crecimiento económico sino también a enfrentar estas aguas turbulentas en el contexto internacional y reducir un poco la dependencia tan fuerte que tenemos de la economí­a norteamericana.

Es una dependencia que nos ha generado beneficios pero que en este momento se vuelve un un factor de riesgo para la economía nacional.

Tenemos un sectorexportador que enví­a el 46%  de sus productos a los a los Estados Unidos. Tenemos una Inversión Extranjera Directa y un turismo que dependen fundamentalmente de los  Estados Unidos como fuente de origen de esos flujos. De manera que somos muy vulnerables a lo que está pasando en Estados Unidos y tenemos que trabajar en reducir esa vulnerabilidad con la agenda tanto de crecimiento económico digamos construcción de la productividad en el régimen definitivo como de alianzas internacionales, búsqueda de nuevos socios, nuevos mercados, nuevas alianzas.

OIJ halla rastros de sangre en casa de modelo desaparecida en Orotina/También investigan huesos hallados en una finca en San Mateo/Se entregó su compañero sentimental

Edgar Fonseca editor

Oficiales del OIJ hallaron hoy rastros de sangre en la casa de la modelo Rashab Garcia, de 32 años, desaparecida desde el viernes en Orotina.

  • Un individuo de apellido Bustos, compañero sentimental de García, se entregó este martes a agentes OIJ en Orotina.
  • Las autoridades también investigan el hallazgo de unos huesos quemados en una finca en Dulce Nombre de San Mateo para tratar de verificar si corresponden a la modelo y a los de un hombre de nacionalidad colombiana que la acompañaba al momento de desaparecer.

La información la confirmó Michael Soto, subdirector del Organismo de Investigación Judicial.

Rastros de sangre

“Hace muy pocas horas se terminó la inspección ocular en la casa de habitación donde vivía esta joven con su pareja y se localizó algunos rastros de sangre que se están procesando y analizando para lo correspondiente”, aseveró Soto.

La mujer, soltera, madre de una niña de 10 años, desapareció junto a un individuo de nacionalidad colombiana identificado por las autoridades como Nelson Pavón Largaespada, de 34 años.

“Estamos en un caso de investigación con dos personas desaparecidas, esta joven modelo de 32 años, junto con un sujeto de nacionalidad colombiana que también reportó como desaparecido su familia. Ambos fueron vistos por última vez en el sector de Orotina donde al parecer ambos salen juntos de una casa y no son vistos más el pasado viernes”, detalló Soto.

“En apariencia, estas dos personas son vistas por última vez en Orotina, donde salen juntos de una casa y no son vistos más”, confirmó Soto.

Presumen que con la joven pudo haber ocurrido “algo grave”.

“El masculino, pareja de ella, no se ha localizado de momento, no se ha entrevistado”, añadió el jerarca policial.

“Ojalá las dos personas aparezcan, pero, de momento, las circunstancias en que apareció el vehículo, estos rastros de sangre y la información que estamos recibiendo nos hace presumir que pasó algo grave”, sostuvo.

“Hoy se va a trabajar en diferentes puntos cercanos a la zona con equipo de rastreo”, amplió.

Por el caso fue detenido el lunes un individuo de apellido Brenes quien huía por la ruta 27 en un vehículo de la modelo.

“En Guápiles se detiene a un hombre con antecedentes criminales y vecino de los barrios del sur de San José y ya fue procesado y quedó a las órdenes del Ministerio Público. El sospechoso intentó huir al ver un retén de la Fuerza Pública, pero fue capturado y ahora quedó bajo las órdenes del Ministerio Público”, declaró Soto.

Al ser interceptado por las autoridades, se bajó del vehículo e intentó huir a pie pero fue capturado.

Hallazgo de huesos en San Mateo

El jerarca OIJ, Soto, corroboró el hallazgo de los huesos en una finca de Dulce Nombre, San Mateo.

“Se recibió una información que acá hubo una quema de maleza y que eventualmente, ahí pudieron haber quemado uno o dos cuerpos. Estamos en el proceso de inspección, hay unos huesos que podrían ser humanos o no”, añadió. 

“Para determinar eso, tenemos que llevarlo a Patología Forense para que la antropóloga haga el análisis correspondiente, pero estamos trabajando la escena con la mayor seriedad, haciendo la recolección de las evidencias, con la presencia del juez y el fiscal”, declaró.

“Si son humanos, habría que hacer algunas comparaciones de ADN con las familias de las personas para tratar de identificarlos, pero estamos en una fase muy preliminar”, advirtió.