Inicio Blog Página 805

Mitad del país con al menos una dosis de vacuna contra covid-19/3,4 millones aplicadas

Edgar Fonseca, editor

El 49,8% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19, confirmó la CCSS este martes 3 de agosto.

A la fecha han sido aplicadas 3.424.278 de dosis, según datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) con corte al 2 de agosto.

La semana anterior aplicaron 230.383 dosis, informó el doctor Mario Ruiz, gerente médico CCSS.

La población país suma a esta fecha: 5.163.021 personas.

Según el sitio Our World In Data, Costa Rica aparece entre los primeros 30 países con una tasa de vacunación de 50,5%, datos al 26 de julio.

Según las cifras divulgadas hoy:

-2.573.189 corresponden a primeras dosis

-851.089 segundas dosis: esquema de vacunación completo

Por edades

En las personas de 58 años y más se han aplicado 1.457.174 dosis de la vacuna, de las que 742.849 corresponden a primeras dosis (un 91% de la población estimada) y 714.325 a segundas (87%).

Además:

-entre 40 y 57 años se han aplicado 852.948 dosis de la vacuna, de estas 791.022 fueron primeras dosis (70%) y 61.926 segundas (6%)

-entre 20 y 39 años se registran 917.019 dosis de la vacuna contra la covid-19, de las que 843.292 corresponden a primeras dosis (49%) y 73.727 a segundas (4%).

-en las personas entre 12 y 19 años se han aplicado 197.137 dosis: 196.026 primeras dosis (33%) y 1.111 segundas dosis (0,2%).

Actualmente –según el reporte oficial– todos los establecimientos de salud de la CCSS están protegiendo a personas mayores de 20 años sin distinción de sus factores de riesgo y a personas entre 12 y 19 años con presencia de enfermedades que pueden constituir un riesgo ante la covid-19. En el caso de las personas entre 12 y 19 años sin factores de riesgo estas son vacunadas únicamente como parte de los planes de contingencia que les permite a los establecimientos de salud aprovechar las dosis de la vacuna en momentos de baja afluencia en los vacunatorios.

Destacaron que, con excepción de las personas de 58 años y más y las embarazadas, el distanciamiento entre la aplicación de la primera dosis y la segunda es de 12 semanas, por lo que el avance en la aplicación de segundas dosis ira incrementándose conforme se cumpla ese periodo.

El doctor Ruiz enfatizó que la población acuda puntualmente a su cita de vacunación para la segunda dosis pues, en el caso de los dos biológicos que se están utilizando en nuestro país, se requiere de las dos aplicaciones para alcanzar una protección contra la covid-19 que permita disminuir efectivamente el riesgo de sufrir complicaciones severas y disminuir el riesgo de muerte en caso de estar expuesto al virus.

Con información de Gerald Montero Rony, CCSS

Costa Rica ratifica cierre de fronteras ante eventual llegada de 10 mil migrantes a Panamá desde Colombia

Edgar Fonseca, editor/Foto Javier Nieto, El Tiempo, Bogotá

Costa Rica mantiene cerradas sus fronteras terrestres al flujo de migrantes, ratificó este martes la Dirección General de Migración ante el inminente arribo a Panamá de unos 10 mil ciudadanos caribeños, africanos y asiáticos que están varados en el poblado colombiano de Necoclí, norte de Antioquia, generando una bomba sanitaria y de seguridad.

Desde marzo 2020, en razón de la pandemia provocada por el covid-19, Costa Rica suspendió el proceso coordinado del flujo migrantes que existía entre Costa Rica y Panamá. Las fronteras terrestres permanecen cerradas para el ingreso de este tipo de migración, confirmó una respuesta oficial ante gestión de PuroPeriodismo.

La Policía Profesional de Migración y Extranjería en coordinación con otros cuerpos policiales a nivel nacional, se encuentran aplicando las sanciones de rechazo en las fronteras de nuestro país, aplicando las sanciones de rechazo y citación de quienes se ubiquen ingresando o que hayan ingresado al país de forma irregular, advirtió la respuesta.

Se disparó llegada de migrantes

Según medios de Panamá y Colombia, la llegada de migrantes extracontinentales, entre quienes figuran haitianos –en su mayoría–, cubanos, asiáticos y africanos, se disparó tras unos meses de estar a la baja por las restricciones internacionales de la pandemia.

Panamá asegura que en los primeros seis meses de 2021 pasaron por su territorio 42 mil migrantes.

Se desconoce cuántos llegaron a suelo nacional.

Colombia presionó en las últimas horas la salida de los 10 mil y hasta 15 mil migrantes que, se estima, arribaron a Necoclí un poblado costero.

Prevalecen restricciones de pandemia

Según Migración, a nivel nacional, se mantienen los mecanismos de atención por la pandemia, ya que en Costa Rica aún se mantiene la declaratoria de emergencia. Por lo tanto, las autoridades nacionales como la Comisión Nacional de Emergencias, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Salud, entre otras, se mantienen atentas ante el movimiento de las fronteras terrestres.

Añadieron que en este momento, se mantiene activo el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) en el que todas las instituciones públicas están activas trabajando y velando por los temas sanitarios.

Desde el 2015, Costa Rica ha atendido situaciones críticas, y cuenta con protocolos y lineamientos para la atención de esta población, como institución estamos articulados para poder intervenir en este tipo de acontecimientos migratorios.

Colombia presiona salida de 10 mil migrantes varados en frontera con Panamá/Podrían llegar a Costa Rica

-Convocan a cita regional de emergencia

Edgar Fonseca, editor/Foto Telemetro, Panamá

La crisis que se vive en el poblado fronterizo colombiano Necoclí, con 10 mil migrantes entre los que hay haitianos, cubanos, africanos y asiáticos quienes pretenden cruzar el Tapón de Darién, Panamá, y no descartan avanzar a Costa Rica, llevó a una convocatoria de emergencia de gobiernos de la región.

Colombia presiona la salida de los migrantes de su territorio, confirmaron este lunes versiones oficiales desde Bogotá, corroboró PuroPeriodismo.

El gobierno de Panamá llamó a la cita regional ante la magnitud de la emergencia, informó el diario La Prensa de Ciudad Panamá.

La canciller de Panamá, Erika Mouynes, invitó a los ministros de Relaciones Exteriores de los países de la región −que están involucrados en la creciente ola migratoria irregular− a una reunión de alto nivel. Esto, a fin de discutir soluciones de urgencia a este fenómeno “pluridimensional que no puede abordarse en solitario”, señaló Mouynes este lunes 2 de agosto de 2021, añade el diario.

La reunión se llevará a cabo el 11 de agosto próximo, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

Ya han confirmado su participación: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica, según La Prensa.

Ministro de Defensa colombiano en sitio de emergencia

Después de días solicitando la presencia del Gobierno Nacional en Necoclí, Antioquia, el Ministro de Defensa, Diego Molano llegó a este municipio del Urabá antioqueño que vive una calamidad pública por la aglomeración de más de 10.000 migrantes desde hace unas dos semanas, informó este lunes La Prensa.

Molano presidió una reunión con las autoridades departamentales y municipales, los altos mandos militares y de Policía, Migración Colombia y con la Defensoría del Pueblo, para adoptar un plan de acción ante esta situación.

“Teniendo en cuenta la disposición de la Canciller y Vicepresidente, la doctora Martha Lucía Ramírez, se iniciarán inmediatos diálogos con la República de Panamá para acordar que esos flujos migratorios tengan una atención en la llegada a Panamá”, aseguró Molano, quien añadió que todo se hará “de acuerdo con el respeto que corresponde a la soberanía de Panamá, por eso solicitamos a la Cancillería establecer ese diálogo con la República de Panamá”, cita el diario El Tiempo de Bogotá.

Colaboración regional

“Panamá sostiene que solo con la colaboración de todos los actores e instancias con protagonismo y responsabilidad en la gestión de la migración podrán mitigarse sus efectos adversos y aboga por el establecimiento de mecanismos dinámicos de intercambio de información durante toda la ruta migratoria a lo largo del continente”, precisa el comunicado.

Según la Cancillería, la reunión apunta a conseguir “un compromiso robusto que erradique las rutas migratorias peligrosas y descontroladas, respetando el derecho de todos los seres humanos a la libertad de movimiento sin poner en riesgo ni la vida ni el patrimonio”.

Desde hace varias semanas miles de migrantes, entre ellos menores de edad y embarazadas, aguardan en el puerto colombiano de Necoclí embarcaciones que los lleven hasta la frontera con Panamá, siguiente parada en su travesía hacia Estados Unidos o Canadá.

Colombia plantea diálogo

Colombia planteó el sábado 31 de julio dialogar con Panamá para aliviar la crisis provocada por un inusual flujo de migrantes haitianos, africanos, venezolanos y cubanos con destino a Norteamérica en la frontera entre ambos países, informa La Prensa.

“Se iniciarán inmediatos diálogos con la República de Panamá para acordar que esos flujos migratorios tengan una atención en la llegada” al país centroamericano, anunció el ministro de Defensa, Diego Molano, en una declaración a medios.

La llegada de una gran cantidad superó la capacidad de la naviera local para llevarlos al municipio fronterizo de Acandí. Unas 10,000 personas, entre ellas numerosos menores de edad y mujeres embarazadas están varadas en el municipio de 45,000 habitantes, según Molano, agrega el medio panameño con base en una versión de la agencia AFP.

La aglomeración de personas en plena pandemia hace temer a las autoridades un brote de coronavirus cuando amaina la tercera ola que sufre Colombia. Pero los pobladores de Necoclí celebran la presencia de los migrantes porque dinamizan la economía del pequeño puerto turístico castigado por la pandemia, constató un fotógrafo de la AFP.

Los migrantes arriendan cuartos de hoteles y casas particulares a la espera de un cupo en la docena de botes que a diario cruzan el golfo de Urabá, uno de los principales puntos de tránsito de migrantes que buscan cruzar a pie hacia Panamá a través del corredor selvático conocido como Tapón del Darién, con rumbo a Centroamérica, confirma la versión.

Ortega se atornilla junto a su mujer para la próximas “elecciones” en Nicaragua

PuroPeriodismo/Ilustración Manuel Guillén, diario La Prensa, Managua

-Va por tercer mandato consecutivo con la oposición aplastada

Daniel Ortega va por octava vez como candidato del Frente Sandinista, y Rosario Murillo se postula a su segundo período como vicepresidenta en Nicaragua, informa el sitio Confidencial de Managua.

El Frente Sandinista ratificó este lunes en un Congreso virtual al binomio de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo como la fórmula presidencial, con la cual el partido rojinegro participará en los comicios del 7 de noviembre, manteniendo el esquema de sucesión dinástica familiar en el poder.

Murillo iría a su segundo período como vicepresidenta, mientras que Ortega pretende lograr su tercera reelección consecutiva y por ende, su cuarto período presidencial.

Además, esta es la octava vez que Ortega es formalizado como candidato del Frente Sandinista, ya que no ha permitido que nadie de esta misma organización le compita tanto en sus candidaturas a la presidencia de la república, como al puesto de secretario general del partido rojinegro, destaca el sitio.

Este lunes a finalizar la tarde, Ortega y Murillo, junto al resto de candidatos, fueron presentados e inscritos en el Consejo Supremo Electoral (CSE), dominado por simpatizantes del FSLN.

20 años en el poder, ni Somoza

De ganar Ortega las próximas elecciones —situación que se prevé porque ha eliminado la competencia electoral y conculcado las libertades civiles en Nicaragua—, su periodo culminaría en 2027, lo que representa que el caudillo sandinista estará 20 años consecutivos en el poder, más que ningún otro gobernante en la historia de Nicaragua. Eso sin tomar en cuenta los cinco años que gobernó en la década de los años 80 como presidente y los 16 años en la oposición, “en los que gobernó desde abajo”, agrega Confidencial.

Régimen cubano, contra las cuerdas, reparte comida gratis en barriadas de rebelión popular

PuroPeriodismo/Foto Cubanet

Desde el viernes la cola no cesa a las afueras de la bodega de las calles 251 y 50 en Punta Brava, una barriada habanera de La Lisa. Pero a diferencia de otras veces, los clientes solo necesitan su libreta de racionamiento y una bolsa, porque el módulo de alimentos que se reparte es gratis, informa el sitio independiente 14ymedio desde La Habana.

“La gente no se lo cree todavía, por eso ha venido medio pueblo hoy no vaya a ser que después se arrepientan y comiencen a cobrarnos”, bromea Juan, uno de los sorprendidos residentes en las cercanías del local que regresó a su casa con dos bolsas de pastas, algo de azúcar, dos paquetes de chícharos y tres de arroz.

Los productos forman parte de una distribución gratuita que ha comenzado a la carrera el Gobierno cubano para intentar calmar los ánimos después de las protestas populares del 11 de julio. Los primeros lugares donde se inició el reparto este 30 de julio coinciden con los barrios de la capital donde las manifestaciones fueron más intensas, destaca el medio habanero.

“En Punta Brava todavía hay muchos jóvenes presos, que las madres no han podido ni verlos desde ese día que los arrestaron”

“Aquí el pueblo se botó para la calzada, y la gente de Bauta, que es el pueblo cercano, también se sumó para salir desde aquí hasta el centro de La Habana. Éramos muchos y llegamos al punto de control pero nos atravesaron una guagua y varios carros de policía para impedirnos salir”, cuenta a 14ymedioYantiel, un joven de 25 años, agrega dicho medio.

Especial PuroPeriodismo/14ymedio.com, La Habana