Nicaragua, humor y dolor
El atuendo de los populistas
Ilustración Manuel Guillén, diario La Prensa, Managua
Nicaragua, humor y dolor
El atuendo de los populistas
Ilustración Manuel Guillén, diario La Prensa, Managua
Edgar Fonseca, editor/Foto ICT
El ministro de Turismo, Gustavo Segura, estima que el país recibirá, al finalizar este año, 1.220.000 de visitantes, según proyecciones de recuperación del sector tras el devastador 2020 por la pandemia.
Así lo expuso en un webinar organizado por FCS Capital el viernes 30 de julio en que se hizo un análisis de estado de la economía, políticas públicas y perspectivas del sector turismo.
El titular de Turismo maneja tres posibles escenarios.
Uno optimista proyecta que el total de turistas alcanzaría 1.580.000; uno pesimista lo limita a 866.400 visitantes.
El jerarca se queda con un escenario basado en las más recientes cifras de llegadas al país de turistas de EE.UU. y Europa.
“En lo personal creo que es el escenario al que posiblemente vamos a llegar”, enfatizó.
Lo justificó en la disponibilidad de asientos y que Costa Rica ha optado por una política de estabilidad en las restricciones de viajes.
Carril de recuperación
“Cuando vimos en mayo y en junio un cambio en la tendencia de llegada de las personas es cuando se entiende que todo parece indicar que Costa Rica ya se montó sobre el carril de la recuperación”, afirmó Segura.
Destacó el caso del aeropuerto Daniel Oduber, Guanacaste, donde –dijo– la llegada de turistas el mes pasado representó un 93% comparado con la llegada de turistas de junio del 2019.
“Quisiera pensar que vamos a terminar en un 2021 como con un 23% más que turistas en el 2020”, amplió el funcionario.
Confía en que la tendencia lleve al país a una recuperación similar al año 2019 hacia el final del 2022 o inicios del 2023
Un primer semestre de esperanza
Tras el desplome de hasta 70% en la visitación de turistas al país el año anterior por efecto de la pandemia y las restricciones locales e internacionales, las cifras del primer semestre mostraron una lenta pero continua recuperación.
En los primeros seis meses de este año, Costa Rica recuperó la mitad del mercado de los Estados Unidos comparado con el mismo periodo del 2019. Nuestro país registró un ingreso total de 362.435 viajeros estadounidenses por la vía aérea, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería analizados por el ICT, consigna el más reciente reporte oficial.
Añadió que dicho número representa un 50% comparado con los primeros seis meses del año 2019, previo a la pandemia del COVID-19, cuando arribaron 734.509 estadounidenses.
En lo que va del 2021 –según dicho análisis– el país registra el ingreso total de 497.449 turistas por la vía aérea, la más importante puerta de entrada al país; 14% de las llegadas internacionales fueron de europeos.
Según ICT, junio, además, fue el mejor mes del año en términos de visitación total, con 117 527 llegadas internacionales por la vía aérea, un 60% de lo registrado en junio 2019. De ese número, 94 750 turistas procedían de Estados Unidos (80%).
Guanacaste al alza
En el aeropuerto Oduber, Guanacaste la recuperación en junio fue calificada por Turismo como “particularmente positiva, representando un 92% de lo recibido el mismo mes de 2019”.
En el caso del aeropuerto Juan Santamaría, añadieron, fue un 50%.
“Estos no son logros menores, son logros muy significativos para el país”, destacó el 6 de julio el ministro Segura.
“Nos sentimos muy orgullosos al ver reflejados en estos números el intenso trabajo por levantar nuestra industria turística con la atracción de líneas aéreas”, resaltó.
Enfatizó en las estrategias seguidas de promoción del destino con un presupuesto limitados, los protocolos sanitarios y la excelente calidad del servicio que brinda nuestro sector privado.
A la vez que anunció, a inicios de julio, el reinicio del turismo de cruceros para la temporada 2021-2022, informó de cambios en camino que no sólo afianzarán los logros del primer semestre, sino que está seguro dinamizarán la llegada de turistas de cara a la segunda mitad del año.
-La realidad nos aplastó con la fuerza de un gabinete entero que por momentos parece un chiste, y por otros una pesadilla.
Editorial Caretas, Lima
En editorial publicado el 4 de junio, en vísperas de la segunda vuelta, CARETAS apuntó que “muchos de quienes no han podido superar comprensiblemente su alergia a la naranja creen que un gobierno de Pedro Castillo se decantará, de alguna forma, en algo superior a lo que proyecta el desorden y la improvisación de su candidatura. En esos buenos deseos, sus aliados radicales -MOVADEF y Vladimir Cerrón- serán apenas anécdotas arrinconadas por el pragmatismo político. Buena suerte con eso”.
No sirvió la pata de conejo ni el trébol de cuatro hojas. La realidad nos aplastó con la fuerza de un gabinete entero que por momentos parece un chiste, y por otros una pesadilla.
Pero la verdad es que la posibilidad siempre estuvo claramente allí y hubo muchos enceguecidos que respondían a las señales de alarma con gestos de perplejidad, como si hubiera sido sencillamente imposible que Castillo cumpla con algo parecido a lo que ofreció. Como algunos acuciosos de la historia recuerdan hoy, los bolcheviques siempre terminan por encimar a los mencheviques.
Es cierto que durante algunas semanas pareció librarse lo que este medio llamó una “tercera vuelta” entre las huestes de Vladimir Cerrón y personajes que se esforzaron por centrar a un presidente que, se creyó, pudo inclinarse a cualquier lado, pero la hegemonía que el ala dura y caótica de Perú Libre ha impuesto en el nuevo Consejo de Ministros no deja lugar a dudas. En medio de una pandemia, nada menos, y con graves consecuencias para la economía que se vieron reflejadas en la reacción de los mercados.
Especial PuroPeriodismo: Caretas, Lima
Leonardo Chacón Corrales, deportista
Me salí del ciclo olímpico desmotivado de luchar contra el sistema, cansado de rogar por mi beca completa, asqueado de ver preferencias.
Pero eso ya pasó, lo que no puede seguir pasando es que cada 4 años sigamos con un sistema deportivo de alto rendimiento inexistente.
Nueva Zelanda con casi idéntica población que Costa Rica tiene en estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ya 11 medallas, ¿por qué?.
¿Por qué tienen más talento o gestionan mejor los recursos?, la respuesta es obvia.
No puedes llamar a un peleador a que se suba al avión de último momento o a un surfista solo para decir que tienes una gran delegación.
Un Comité Olímpico que reparte las becas más altas a dedo; sin objetividad por resultados y proyección de clasificación.
Tampoco es correcto que un presidente del CON tenga más poder y dinero que un ministro de deportes, más poder que todas las federaciones juntas que hacen fila estirando la mano para ver que les reparten, a cambio de favores y silencios cómplices.
Costa Rica no tiene un Centro de Alto Rendimiento, busquen ustedes quién ha sido el mayor opositor a esto?.
El Centro de Alto Rendimiento en Costa Rica son unas cabañitas de madera construidas en San Isidro de Coronado.
Costa Rica no hizo nada por volver a clasificar a las chicas de volley de playa.
Luego de Atlanta 1996 con Andres Brenes qué se hizo para sembrar un semillero de ciclistas de montaña?.
Por qué en Puriscal no hay una pista de atletismo cuando doña Dixiana ya clasificó a dos chicas?.
Desde mi Liberia conseguimos dos clasificaciones a las grandes justas y muchos campeones nacionales de triatlón; y aún hoy en día seguimos preparando a nuestro equipo entre ríos y balnearios.
¿Por qué nos han negado la piscina tantos años?
¿Con el 4to lugar mundial de Kenneth Tencio Costa Rica construirá al menos un Parque BMX por provincia?
¿Qué nos dejará la histórica clasificación en gimnasia de Luciana Alvarado?
¿Conocen el gimnasio oficial de la Federación de Gimnasia en Sabana?
¿Qué nos dejaron el oro y la plata de las hermanas Poll?
¿Qué pasó con el patinaje en Costa Rica? con medalla en Panamericanos.
¿Quién es el responsable de que la esgrima quedará literalmente nula en este ciclo olímpico?
Medallita Jiménez, ¿por qué se fue del boxeo olímpico?
¿Quiénes son los presidentes de todas las federaciones deportivas del país y para qué están ahí?, muchos de ellos haciéndose de la vista gorda, dejando pasar talento , dejando de invertir y en algunos casos haciendo mal uso de fondos públicos.
Si nada de esto cambia, si el Gobierno de Costa Rica sigue girando miles de millones al Comité Olímpico Nacional sin que las Federaciones tengan independencia; tocará solamente seguir aplaudiendo los esfuerzos titánicos de los atletas, sus padres , los sponsors privados y unas pocas federaciones que con las uñas ayudan con lo que pueden.
Fuente: Facebook Leonardo Chacón Corrales, deportista
Edgar Fonseca editor/Foto Facebook Andrea Vargas
La velocista nacional Andrea Vargas, quien quedó fuera de la final de 100 metros vallas por dos centésimas, sale agradecida de Tokio y apunta con firmeza hacia los Juegos Olímpicos París 2024.
“París 2024 está a la vuelta de la esquina”, resaltó la atleta novena en el mundo tras su gran actuación en tierras niponas.
De paso clasificó al próximo mundial de atletismo.
Agradecida
“Gracias a todos por su apoyo , siempre es un honor representar a Costa Rica”, afirmó en un post en su cuenta Facebook .
“Seguiré trabajando duro para volver a darles un alegría”, agregó.
“Seguiré –dijo– como desde hace muchos años labrando mis sueños con esfuerzo y disciplina”.
Aprendió y clasificó
“Me voy de mis primeros Juegos Olímpicos con muchas enseñanzas y clasificada al próximo mundial de atletismo”, añadió.
“París 2024 está a la vuelta de la esquina”, remarcó en una clara apuesta a las próximas justas en la nación europea.
“Dios nos dé sabiduría y fortaleza para llegar allá en mejor forma”, resaltó.
“Felicito a todos mis compañeros del equipo olímpico que dieron todo acá en estas justas y ojalá niños y niñas sueñen y trabajen desde ya por llegar a unos Juegos Olímpicos con la misma convicción de ellos, mi hermana y mi madre como mi entrenadora”, agregó Vargas.
“Dios bendiga a Costa Rica hoy , mañana y siempre”, cerró su mensaje.
Andrea quedó fuera de la final la madrugada de este domingo tras competir con la élite mundial en su especialidad.
Las redes estallaron en reconocimiento para ella, su señora madre y entrenadora, doña Dixinia Mena, y su hermana, Noelia.