PuroPeriodismo/El Financero, Ciudad de México
‘Discreto y rápido’ son las ventajas que han sabido aprovechar los grupos delictivos en el mundo de las criptomonedas. En esa lista están incluidos el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que las utilizan para adquirir precursores químicos para la elaboración de fentanilo en laboratorios clandestino, destaca el sitio El Financiero de Ciudad de México.
- Un hombre de Georgia fue sentenciado a 78 meses de prisión por su participación en una conspiración para blanquear millones de dólares provenientes del narcotráfico en nombre de organizaciones narcotraficantes extranjeras, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (Cártel Jalisco). El 4 de diciembre de 2024, su cómplice fue sentenciado a 90 meses de prisión por su participación en el esquema de lavado de dinero, reveló el Departamento de Justicia de EE.UU. el 11 de abril. Informe adjunto
La conexión china
Un reciente análisis de la plataforma Chainalysis sostiene que ambos cárteles mexicanos han implementado los pagos con criptomonedas para facilitar el comercio internacional de las sustancias para la fabricación fentanilo.
De acuerdo con el informe sobre delitos relacionados con criptomonedas en 2024, a los grupos criminales les permite realizar sus transacciones rápido y con discreción debido a que se encuentran fuera de un sistema bancario tradicional.
Aunque, los pagos a los proveedores no es la única ventaja de las criptomonedas. A través de la ’dark web‘, estadounidenses suele realizar la compra de fentanilo que son distribuidas por los cárteles, debido a que es importante mantener el anonimato para quienes utilizan esta red, pues las forma de pago disponible son mediante una criptomoneda.
Chainalysis sostiene que desde 2018, las transacciones con criptomonedas entre cárteles de la droga y proveedores de precursores químicos ronda los 37.8 millones de dólares.
Cadena de suministro sigue apuntando a China, según Chainalysis
‘Made in China’. El informe señala que el CJNG y el Cártel de Sinaloa negocian con proveedores chinos para surtir los precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.
Según este proceso es sencillo derivado a que todo se hace de manera remota. Primero, los cárteles deben contactar a las empresas en China que venden los insumos que necesitan, tarea que supuestamente es sencilla derivado a que se anuncian a través de internet y utilizan la misma plataforma para definir la venta.
El pago por los insumos se realiza mediante Bitcoin y stablecoins.
Respecto al traslado de los químicos, Chainalysis precisa que son enviados directamente a México, pero no ofrece más detalles sobre el modus operandi de este paso. Por último, los miembros de los cárteles recuperan el embarque para trasladarlo hasta laboratorios clandestinos para la fabricación y posterior tráfico ilegal a Estados Unidos.
Fuente: El Financiero, Ciudad de México
Condena de 78 meses por conspiración para blanquear millones de dólares provenientes del narcotráfico en nombre de organizaciones narcotraficantes extranjeras, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación
Un hombre de Georgia fue sentenciado hoy a 78 meses de prisión por su participación en una conspiración para blanquear millones de dólares provenientes del narcotráfico en nombre de organizaciones narcotraficantes extranjeras, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (Cártel Jalisco). El 4 de diciembre de 2024, su cómplice fue sentenciado a 90 meses de prisión por su participación en el esquema de lavado de dinero, reveló el Departamento de Justicia de EE.UU. el 11 de abril.
Según documentos judiciales, Li Pei Tan, de 47 años y residente de Buford, Georgia, y Chaojie Chen, de 41 años y ciudadano chino residente en Chicago, trabajaban para una organización que blanqueaba millones de dólares provenientes de la importación y distribución de drogas ilegales a Estados Unidos, principalmente a través de México.
Tan, Chen y sus cómplices viajaban por todo Estados Unidos para recaudar fondos provenientes del tráfico de fentanilo y cocaína, entre otras drogas. Los acusados se comunicaban y coordinaban con cómplices en China y otros países para organizar el lavado de estos fondos mediante transacciones financieras diseñadas para ocultar el origen ilícito del dinero proveniente del narcotráfico, incluyendo un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio que consistía en la compra de grandes cantidades de productos electrónicos en Estados Unidos y su envío a cómplices en China.
En múltiples ocasiones, antes del arresto de Chen en mayo de 2024, las fuerzas del orden le incautaron cientos de miles de dólares en efectivo provenientes del narcotráfico en varios puntos de Estados Unidos. Tan fue interceptado por las fuerzas del orden en Carolina del Sur cuando intentaba transportar más de 197.000 dólares provenientes del narcotráfico.
Según la Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de la Administración de Control de Drogas (DEA), los cárteles de Sinaloa y Jalisco están en el corazón de la crisis del fentanilo en Estados Unidos.
Matthew R. Galeotti, jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia; el fiscal federal Erik S. Siebert para el Distrito Este de Virginia; y el agente especial a cargo Louis A. D’Ambrosio de la División de Operaciones Especiales de la Administración de Control de Drogas (DEA) hicieron el anuncio.
La División de Operaciones Especiales de la DEA, Unidad de Investigaciones Bilaterales, investigó el caso, con la asistencia de la Oficina de Inteligencia Especial, Unidad de Explotación de Documentos y Medios de la DEA y las oficinas de la DEA en Chicago, Atlanta, Charlotte, Carolina del Norte, y Charleston, Carolina del Sur.
Este caso forma parte de la Operación Take Back America, una iniciativa nacional que moviliza todos los recursos del Departamento de Justicia para repeler la invasión de la inmigración ilegal, lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales, y proteger a nuestras comunidades de los autores de delitos violentos. La Operación Take Back America optimiza las iniciativas y los recursos de los Grupos de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF) del Departamento y el Proyecto Vecindario Seguro (PSN).
La abogada litigante Mary K. Daly de la Sección de Lavado de Dinero y Recuperación de Activos de la División Criminal y el fiscal federal adjunto Edgardo J. Rodríguez de la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia procesaron el caso.
Esta iniciativa forma parte de una operación de las Fuerzas de Tarea Antidrogas contra el Crimen Organizado (OCDETF). La OCDETF identifica, desmantela y desmantela las organizaciones criminales de alto nivel que amenazan a Estados Unidos, mediante un enfoque multiagencia liderado por la fiscalía y basado en inteligencia. Puede encontrar más información sobre el Programa OCDETF en www.justice.gov/OCDETF .
Fuente: Departamento de Justicia, EE.UU.