Inicio Blog Página 1046

Corrales se arrepiente, pide perdón y llama a acabar con bloqueos infiltrados por narcos

Edgar Fonseca, editor

El excandidato presidencial PLN, José Miguel Corrales, líder máximo del Movimiento Rescate Nacional que desató la peor ola de disturbios en tiempos recientes en el país, en protesta contra un acuerdo con el FMI, anunció hoy que se arrepentía de los sucesos en que desembocaron las manifestaciones, pidió perdón y llamó a cesar los bloqueos viales penetrados por grupos delincuenciales narco.

“Pido perdón, en especial, a quienes han sido víctimas directas de la violencia desatada y a todos a los que han vivido días de zozobra y temor”, dijo Corrales en un video que circuló esta tarde.

Admitió que pecó de “ingenuo” al no medir la penetración de bandas delincuenciales en el movimiento.

Corrales, quien en 1989 dirigió la primera comisión investigadora del narcotráfico en el país, lamentó la magnitud del daño causado al país ante la infiltración de mafias criminales en los sitios de bloqueo.

“Hoy, más de 30 años después, como dirigente social, choco de frente con el iceberg completo del narcotráfico, entiéndase con grupos de traficantes de drogas y lavadores de dinero establecidos en importantes regiones del país, como lo es San Carlos y la zona norte”, sostuvo Corrales en su mensaje, mientras el gobierno continuaba una ronda de conversaciones multisectoriales para forjar un acuerdo de cara a las negociaciones con el FMI.

Este jueves, también, comandos élite de seguridad avanzaron por segundo día en la recuperación del paso por las principales vías nacionales, ehtre ellas la ruta a Guanacaste.

Aun avanzada la tarde grupos de revoltosos enfrentaban a las autoridades en el paso de Cañas.

Las protestas –según Seguridad– dejaban a este jueves 69 detenidos, 83 heridos, tres ellos lesionados tras estallarles un explosivo ayer en el aeropuerto de Quepos, y pérdidas millonarias para el sector productivo por la quema de furgones de mercadería y obstrucción de paso de productos de importación y exportación.

Pide perdón

“Pido perdón”, aseveró Corrales.

“No me percaté del avance del narco en Costa Rica al amparo de ciertos poderes políticos, fenómeno sobre el que yo mismo había alertado”, reconoció.

Fuerzas tenebrosas

Destacó que fuerzas tenebrosas que se han implantado en algunas regiones “secuestraron, desnaturalizaron y vandalizaron la protesta ciudadana que convoqué”.

Dicha protesta –sostuvo– obtuvo el apoyo casi unánime de la población en cuanto al rechazo a los impuestos y también un amplio respaldo a sus otros planteamientos.

“Con humildad, pero no con resignación, admito mi error”, dijo Corrales.

“Llamo a los seguidores del Movimiento Rescate Nacional a deponer de inmediato toda protesta en las calles”, insistió.

Según Corrales, hay muchos temas a debatir y muchas urgencias a resolver.

“Pero ninguna más importante que establecer, con realismo y determinación, hasta dónde nos ha penetrado el fenómeno del narcotráfico, que tanta ruina y dolor ha causado en otros países”, destacó.

País reabre fronteras aéreas a Centroamérica y Panamá

Edgar Fonseca, editor

El país reabrió a partir de este jueves sus fronteras aéreas con Centroamérica y Panamá, confirmó el ministro de Turismo, Gustavo Segura.

Se trata de la segunda señal de atracción para el turismo internacional en menos de una semana.

La primera fue el anuncio de la apertura de ingreso para turistas de cualquier estado de EE.UU.

Ambas opciones fueron clausuradas abruptamente el 18 de marzo con un cierre de los principales aeropuertos, Santamaría y Oduber, Liberia, ante el embate de la pandemia del nuevo coronavirus.

Ambos anuncios de reapertura de fronteras se dan en medio de la emergencia desatada desde hace una semana por la ola de disturbios y bloqueos viales acuerpada por el denominado movimiento Rescate Nacional que se opone a un eventual acuerdo con el FMI.

Sol y playa los esperan

“El turismo de sol y playa es piedra angular de nuestra industria”, enfatizó el ministro Segura durante el informe diario de evolución de la pandemia.

Costa Rica tiene 1.228 kilómetros de costas y unas 600 playas y las actividades asociadas con ellas son de las preferidas por los turistas nacionales e internacionales, dijo.

Ampliar el horario de visitación permite al país continuar reactivando el empleo, añadió.

Según lo dispuesto, el horario de apertura funcionará igual que la restricción vehicular,  es decir, podrán visitarse de lunes a viernes de 5 a.m. hasta las 10 p.m. y sábados y domingos  de 5 a.m. a  8 p.m.

El ministro Segura ratificó la importancia de  cumplir con los protocolos sanitarios. 

Las municipalidades de zonas costeras quedan habilitadas para cerrar o limitar horarios si así lo consideran necesario en casos concretos, afirmó el jerarca. 

Asociaciones de desarrollo, organizaciones sin fines de lucro y cámaras de turismo de Quepos, Guanacaste, la Federación de Cámaras del Caribe y la Cámara de Turismo de Puntarenas, prometieron velar por el cumplimiento del orden público y los protocolos establecidos en las comunidades costeras, puntualizó el titular de Turismo.

Turismo de negocios

El turismo de negocios es el principal motivo de viaje de quienes escogen la vía aérea para visitarnos desde los países de Centroamérica y Panamá, confirmó el funcionario.

En el 2019, se registraron 144.330 llegadas internacionales de América Central, incluye Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

La estadía de quienes visitan el país por negocios y motivos profesionales la estiman las autoridades en 8 noches en promedio según las encuestas que realiza el ICT en el Juan Santamaría y en 7 noches en promedio, para quienes ingresar por el aeropuerto Daniel Oduber Quirós de Guanacaste, citó el reporte oficial.

Seguridad reabre paso hacia Guanacaste

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Daniel Calderón FP

Contingentes policiales tomaron control esta mañana del paso de la ruta Interamericana Norte hacia y desde Guanacaste en el sector del cruce La Irma, Abangares, que había sido interrumpido por manifestantes hace una semana.

Videos divulgados por Seguridad destacan el paso de vehículos en la zona.

“Habilitamos el paso en La Irma de Abangares, Guanacaste”, confirmó el ministro de Seguridad, Michael Soto, en un tuit a las 9:18 a.m.

También habilitaron plenamente el paso por las rutas 32, 27 y demás autopistas del país, según los reportes.

“Vía habilitada en ambos sentidos, lluvia del Km 0 al Km 24. Sector Siquiares. Encienda luces y modere la velocidad”, reportó a las 12:48 mediodía en un tuit la firma Globalvía, concesionaria de la ruta 27.

Fuertes operativos policiales en sitios neurálgicos de bloqueos fueron ejecutados en las últimas horas tras confirmar las autoridades que dichos lugares estaban infiltrados por bandas criminales ligadas al narco que incluso “cobraban peajes”.

Cae cabecilla con antecedentes

Seguridad confirmó este mediodía que en Abangares fue detenido un individuo de apellido Ruiz como cabecilla de los manifestantes. Tiene sentencia por delitos cometidos en Pérez Zeledón.

Fuerza Pública detuvo esta mañana a un hombre de apellido Ruiz como presunto líder de los manifestantes en la zona de Colorado de Abangares. Ruiz cuenta con antecedentes por una sentencia de 3 años y cuatro meses en la zona de Pérez Zeledón, ratificó una fuente de Seguridad.

Penetración de bandas criminales

El presidente de la República, Carlos Alvarado ratificó la noche del miércoles la penetración de grupos delincuenciales en los bloqueos.

Así lo sostuvo en su segundo mensaje tras una semana de hechos violentos que se desataron luego del llamado de protesta contra más impuestos y un acuerdo con el FMI que hizo el denominado Movimiento Rescate Nacional.

Ayer miércoles se vivieron choques entre autoridades y manifestantes en diferentes puntos.

El incidente más grave se vivió en Quepos donde tres oficiales, que patrullaban el aeropuerto local, fueron atacados con un artefacto explosivo. De milagro se salvaron.

También hubo incidentes en la zona de La Irma de Abangares.

Los choques se dieron tras un amplio operativo dispuesto desde medianoche por comandos policiales para retomar el control de vías clave como la 27, la 32 y la 1.

Decenas de agentes fueron apostados a la entrada de San Ramón para permitir paso libre por dicha ruta, aunque no pudieron despejar un bloqueo en el sector de Grecia por FANAL.

Daniel Calderón, comisionado director de la Fuerza Pública, dijo que en diferentes sitios el despeje de vías transcurrió pacífico pero en otros enfrentaron hostilidad de grupos de revoltosos hasta llearse al grave suceso en Quepos.

El ministro Soto, calificó la acción de “cobarde”.

Además, advirtió que si algún oficial resultaba lesionado haría responsable de ello a los dirigentes del movimiento de protesta.

Bloquear vías es un delito

El presidente Alvarado, en el mensaje de anoche, insistió en llamar al diálogo, a deponer los bloqueos y a permitir que las autoridades terminen de controlar los sitios en donde se presumen actúan bandas delincuenciales a las que se les atribuye “cobros de peajes” en ciertas zonas durante la emergencia.

“Manifestarse es legítimo en una democracia. Pero bloquear calles es restringir la libertad de otros, y es un delito”, afirmó Alvarado.

“Le pido a los manifestantes de buena fe, y con agendas concretas o territoriales, que depongan los bloqueos y llevemos la discusión a la mesa de diálogo”, dijo.

“Esto también para que la Fuerza Pública y las autoridades competentes puedan terminar de llevar adelante su actuación contra las estructuras criminales o delictivas que se han infiltrado en los distintos puntos de manifestación”, aseguró.

“Aun en tiempos difíciles, con prudencia e inteligencia, pero también con mucha firmeza, saldremos adelante en unión”, añadió.

Tasa de contagio covid-19 sube levemente en últimos días

Edgar Fonseca, editor/Gráfico CCP-UCR

La tasa R del covid-19 en Costa Rica, estimada con los datos más recientes de octubre 7 de 2020, es R = 1,03 con tendencia a la baja durante el mes de setiembre pero con leve regresión al alza a finales de mes, destaca el más reciente informe del Centro Centroamericano de Población de la UCR. 

Dicha estimación –informaron– corresponde a contagios ocurridos alrededor del jueves 1 de octubre ya que en promedio suelen transcurrir 6 días entre el momento del contagio y el reporte confirmatorio del laboratorio (4 días de incubación más 2 días del test).  La estimación correspondiente al 1 de septiembre había sido de R = 1,14.

La tasa R alcanzó el umbral clave de R=1 hacia el 15 de setiembre.  Al llegar a este umbral Costa Rica habría también alcanzado el pico de la curva epidémica, ratificó el análisis.

  • Cifras a ayer miércoles 7, según Salud: 83.497 casos acumulados, 1.024 muertes, 32.178 casos activos y 50.295 recuperados

Principales hallazgos

  • La tasa más reciente de reproducción de la pandemia es R = 1,03, correspondiente a contagios alrededor de octubre 1. 
  • La tendencia general en setiembre ha sido de descenso moderado desde una R = 1,14 a inicios del mes, pero con cierto retroceso en días recientes. 
  • De mantenerse la tendencia, el número de casos bajará ligeramente a menos de 1.000 diarios en noviembre, con menos de 600 hospitalizados, 200 en UCIs.
  • De acentuarse la caída en la tasa R, el número diario de casos podría llegar a 600 diarios dentro de un mes.
  • El país llegó al pico de curva epidémica a mediados de setiembre y está en una fase de disminución de la incidencia de infecciones, pero parece que esta disminución será lenta. 
  • El país está lejos de alcanzar niveles de incidencia y prevalencia que permitan una contención eficaz con rastreo y testeo. 
  • Se identifican 20 distritos o zonas calientes, muchas fuera de la GAM, donde las probabilidades de contagio son altas. 
  • Costa Rica es el sexto país iberoamericano con más baja mortalidad por Covid-19.

Tres escenarios a la vista

-Mejor escenario- Si, en el mejor de los casos, la tasa R acelera su caída y llega dentro de un mes a R = 0,7, la incidencia de infecciones por coronavirus –sostiene el informe– se reduciría en un mes a cerca de 500 casos diarios, es decir a algo menos de la mitad que en la actualidad.  Esta cifra, pese a ser optimista, aún es problemática, tanto por la presión que aún ejerce sobre los servicios hospitalarios como por continuar por encima de las capacidades del país para el rastreo y testeo de contactos para contener el brote. Una situación confortable de óptima trazabilidad de los casos y contención del brote solo se logrará si el número diario de casos cae por debajo de 100 ó 200 (como antes del mes de julio).

Escenario pesimista. Si se revierte la tendencia actual y la tasa aumenta levemente a R = 1,2 se retornaría al catastrófico aumento exponencial de la curva de nuevos infectados y hacia el 7 de noviembre registraríamos 1.700 casos nuevos diariamente, advierte dicho estudio.

Escenario 3 neutro (y más probable). Si el país continúa  bajando moderadamente la tasa R para llevarla a R=0,9, dentro de un mes estaremos con reportes algo menores a 1.000 casos diarios, es decir una cifra solo ligeramente menor que la actual pero que aún representa una presión problemática sobre los servicios hospitalarios de la CCSS, consigna dicho análisis.

La proyección derivada de este escenario neutro –agregaron– es que dentro de un mes, el 7 de noviembre, el acumulado de fallecimientos será 1.700, mientras que el número de personas hospitalizadas se estabilizaría en menso de 600, con 200 en camas UCI, es decir por debajo del nivel de saturación de 360 camas UCI identificado por las autoridades.

En la proyección de hospitalizaciones y UCIs –anotaron– se ha incorporado una tendencia observada en el mes de setiembre de disminución de la proporción de personas enfermas que son ingresadas en hospitales.  No sabemos –dijeron– si esa tendencia se debe a que los síntomas de la enfermedad se han tornado menos severos o a que los protocolos para internar a una persona se volvieron más restrictivos.

El pico de la curva epidémica

En casi toda población el brote epidémico sigue una curva con forma de campana, con un cúspide o pico en algún momento del tiempo y luego una caída que con frecuencia puede ser seguida de repuntes o nuevas olas de casos.  El pico de la curva epidémica se alcanza cuando la tasa R disminuye hasta ser R = 1, tal y como ha ocurrido en Costa Rica a mediados de setiembre. Este pico puede ser una amplia meseta si la tasa R se estabiliza en el nivel de uno, pero lo más común es que la R continúe bajando por debajo de uno y ello produce la bajada en la curva epidémica, añade dicho análisis.

Costa Rica –aseguran– parece que llegó al pico de la pandemia y ya está en la fase de disminución del número de nuevas infecciones.  Las proyección más plausible de casos para los próximos 30 días muestra esa disminución.  Sin embargo, el escenario más plausible proyecta una caída más bien lenta considerando el retroceso en la tasa R que ha tenido lugar en días recientes.

Los Santos ahora con alta incidencia

El informe resalta que la subregión de Los Santos presenta la de tasa R = 1,86 más alta del país (hasta hace poco tenía la más baja). Esta subregión en realidad se encuentra apenas al inicio del brote epidémico con un promedio de tan solo dos casos nuevos diarios, por lo que bien puede contenerse el brote con agresivo rastreo y testeo de contactos de esos pocos casos, así como con medidas locales de distanciamiento social durante pocos días.

La subregión de Cañas (cantones Cañas, Abangares, Tilarán y Upala) presenta la segunda tasa R = 1,34 más alta.  En esta subregión el promedio de casos nuevos diarios es 16, es decir una cantidad todavía manejable para doblegar el ritmo de contagio con acciones de rastreo y testeo de contactos; en otras palabras con cuarentena sanitaria de todos los contactos, detalla dicho reporte.

En situación parecida a Cañas están cuatro subregiones con R > 1 y una cantidad manejable de casos nuevos diarios (menos de 20), a saber: Liberia (incluye Bagaces y La cruz), Nicoya (incluye Nadayure, Hojancha, Lepanto, Paquera y Cóbano), Quepos (Aguirre y Parrita) y Pérez Zeledón.

Más problemática –advirtieron– es la situación de las subregiones Cartago (incluye Paraíso, Alvarado, Oreamuno y El Guarco) y Puntarenas (incluye Esparza, Montes de Oro, Garabito, Orotina y San Mateo), con tasas R de 1,3 y 1,2 y 50 y 100 casos diarios, respectivamente.  Este elevado número de casos dificulta contener el brote con rastreo y testeo.  Serán medidas locales de distanciamiento y uso de mascarillas el principal recurso para atacar la tasa de contagio.

La mayoría de subregiones del país muestran una alentadora tasa R menor que la unidad, indicativa de que en ellas ha quedado atrás el pico de la curva epidémica.  En particular las subregiones de la GAM –San José, Alajuela y Heredia – y las de San Carlos y Limón que otrora fueron el epicentro de la pandemia en el país.

Los 19 distritos de más riesgo

El informe detalla los 19 distritos con más alto el riesgo de contagiarse de COVID-19 a fin o a inicio del mes de septiembre.  Destacan en este ranking adverso, cuatro distritos de Puntarenas con alrededor de 50% de riesgo, ellos son: Barranca Acapulco, Chacarita y Puntarenas centro.

Siguen varios distritos del AMSJ (Alajuelita centro, Cinco esquinas de Tibás, Pavas y Tirrases de Curridabat, la Uruca, así como el casco central de San José).  En estas “zonas calientes” la probabilidad de que en el hipotético baby shower haya un Covid-19 positivo va de 30% a 45%.  Varios de estos distritos, empero, muestran reducciones importantes en el índice, especialmente La Uruca, Merced y Hospital, agrega el reporte UCR.

Cuatro distritos de fuera del AMSJ emergen como zonas calientes de alta circulación del virus (índice de 40% o más).  Ellos son: Tapezco de Alfaro Ruiz, Tures y Santo Domingo de Heredia y San Rafael de Alajuela, enfatiza el estudio. 

En Palmar de Osa se observa una caída notable en el índice de riesgo de contagio de 47% a 17% entre principio y final de mes, resalta el análisis.

Este indicador de una reunión hipotética se presenta con fines expositivos ya que no necesariamente el riesgo de coincidir con una persona infectada en la reunión se traduce en contagios.  Ello depende además de factores como duración del encuentro, uso de mascarillas, distanciamiento entre personas y similares.  El indicador se muestra para informar al público de los altos riesgos existentes en los distritos así identificados, aclara el estudio.

Ver informe: CCP-UCR: Tasa “R” en Costa Rica, setiembre 2020

Economía tica decrecerá -5.5%, según CEPAL

Edgar Fonseca, editor/Infografía La Prensa, Ciudad Panamá

La economía de Costa Rica decrecerá -5.5.% en el presente año, según un estudio de CEPAL divulgado este jueves por el sitio La Prensa de Ciudad Panamá.

Será la segunda economía regional con menos decrecimiento.

La de menor caída es la de Guatemala con -4.1%

El Salvador es la de mayor contracción con -8.6% y de segunda la de Nicaragua con -8.3%; Panamá decrecerá -6.5% y Honduras: -6.1%, añade CEPAL.

Lenta nivelación

Igualar el crecimiento económico de 2019 en los países de la región tomará años y posiblemente hasta una década, según las proyecciones para 2020, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cita La Prensa.

En su último informe denominado, Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020: principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de Covid-19, el organismo analizó tres escenarios para proyectar el crecimiento económico tras los efectos de la pandemia del coronavirus que ha provocado el cierre de miles de empresas y millones de desempleados, cita el informe.

Escenario optimista

En un primer escenario optimista, si el crecimiento del producto interno bruto (PIB) llega a 3% en promedio, en 2023 se igualaría el crecimiento al de 2019. Sin embargo, si la región tuviera un crecimiento del PIB de 1.8% en los siguientes años, en 2025 habría un crecimiento igual al de 2019. Pero en un marco más pesimista, si el crecimiento es de menos de 1% en los siguientes años, la recuperación tardará por lo menos una década para igualarse al PIB de 2019.

“Estos escenarios los hemos hecho para demostrar que la recuperación va a ser mucho más lenta y que tenemos que prepararnos para saber que esta recuperación no se va a dar ni en el 2021, ni en el 2022, ni en el 2023”, advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, según dicho sitio.

Entre las medidas a aplicar recomienda que los países se enfoquen en una política fiscal expansiva, dirigida a aumentar los ingresos del sector público a través de la recaudación tributaria y reducir la evasión fiscal para preservar la estabilidad.

En Panamá temen lo peor

En el caso particular de Panamá, se pronostica que la economía del país se contraerá un 6.5% en 2020 como consecuencia de las medidas implementadas para enfrentar la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Esta proyección está por debajo de la de varios organismos y la del propio Ministerio de Economía y Finanzas que hace una estimación de -9% para el cierre de 2020, destaca La Prensa.

Señala la Cepal que la mayor afectación ocurriría en el segundo y el tercer trimestre del año y, a partir del cuarto trimestre, se produciría una ligera recuperación.

“Si bien, en su serie original, el índice mensual de actividad económica correspondiente a marzo de 2020 aún revelaba un crecimiento interanual del 0.58% (2.96% en el mismo mes de 2019), en mayo registró una fuerte caída del 40.9%”, precisa la Cepal sobre Panamá.

El déficit podría estar cerca al 7.0% del PIB, ante la contracción del turismo, las reexportaciones de la Zona Libre de Colón y la actividad del Canal de Panamá, añade el sitio.

Igualmente, el flujo neto de inversión extranjera directa (IED) disminuirá y se ubicará en torno al 4.5% del PIB.

La implementación de medidas para enfrentar la pandemia y la caída de la recaudación darán lugar a un déficit fiscal de 6.0% del PIB, 3 puntos porcentuales del PIB por encima del déficit registrado en 2019. En este sentido, en abril de 2020, el presidente de la República Laurentino Cortizo sancionó la Ley 139, que permite utilizar el Fondo de Ahorro de Panamá y disponer de hasta $1,300 millones para financiar las medidas de emergencia.

Debido al cierre de cientos de empresas y la suspensión de contratos laborales, al final del año unas 400.000 personas estarían desempleadas en Panamá, según la estimación de la Cepal.