Inicio Blog Página 596

Seguimos siendo Strangers in the Night

Gonzalo Castellón, abogado

Cumplió los 56 años, como lo han logrado multitud de personas y de canciones. Pero nadie dijo nada de su aniversario personal, y, cuando llegó la publicitada ocasión, Frank Sinatra ya no estaba para reclamar los laureles que la perspectiva cronológica del medio siglo le endosaban.

Es una canción extraña, de melodía y ritmo limitados, pero de un patético empuje que nos mantiene atados a su cadencia. De tardío romanticismo, pero de una belleza que no tiene semejanza, STRANGERS IN THE NIGHT es un hito histórico en el desarrollo de la música popular, pero es a la vez el relato de una condición humana. Los hombres y mujeres de mi generación seguimos siendo extraños en la noche… y probablemente mantengamos esa condición, más allá de la muerte.

No es culpa nuestra: nacimos después de la más despiadada guerra de la historia, y de una crisis económica que se desató como consecuencia del involucramiento bélico de todo el planeta. Para colmo, cada uno de nosotros empezó a vivir bajo la amenaza de un apocalíptico conflicto nuclear, matizado con guerras alternas de entrenamiento en Corea y en VietNam. ¿Podría ser de otra manera? NO FUIMOS HIPPIES, PERO SOMOS… EXTRAÑOS EN LA NOCHE.

Para colmo, Strangers in the Night fue siempre una canción polémica. Pese a que el mundo entero la asocia con Frank Sinatra, la historia nos desmiente en cuanto a sus orígenes.

A principios de los años sesenta, Avo Uvezian había conocido al cantante italoamericano, y le había hecho escuchar su composición Broken Guitar, cuya melodía acusaba enormes coincidencias con la que conocemos. Sinatra había objetado la letra de la canción, que no fue grabada hasta 1965. Wikipedia la atribuye al croata Ivo Robic, quien la había dado a conocer en el Festival de Split de la antigua Yugoslavia. En croata se titulaba ‘Stranci u Noci‘. Otra conocida versión fue adaptada en alemán por Bert Kaempfert.

Sinatra odió siempre la canción, de la que reputó su contenido lírico como “una mierda”, y hasta se resistió originamente a su lanzamiento. En los días previos a su matrimonio con Mia Farrow, la melodía fue utilizada como parte de la música ambiental del himeneo. El italo-americano terminó sucumbiendo a la voz de la mercadotecnia y aceptó ejecutar su grabación y promoción. Hubiera sido un error no hacerlo, puesto que antes de cumplirse un mes de su salida, Strangers in the Night había roto los records más firmemente establecidos, y se posicionaba de tal suerte en una “pole position” establecida por Billboard Hot 100.

Para los primeros días de julio de 1966, la canción era conocida y entonada por el mundo occidental como el éxito más inaudito de la historia. El primer país en reconocer su condición fue el Reino Unido, para que luego España se hiciese eco de su éxito devastador.

El intérprete fue reconocido con un Premio Grammy por su performance. Como dato curioso, vale la pena aclarar que el «sfumato» que epiloga la canción, y que reza dubi dubi doo, dudududiba, daha daha da, fue literalmente producto de la improvisación del eximio ejecutante, y contribuyó cuantitativamente a su popularidad.

Todos somos strangers in the night. Todos hemos deambulado en la oscuridad buscando a lo lejos la luz encendida con que la esperanza señala el balcón de la amada lejana.

Con su insustituible auxilio hemos encontrado —bajo el equívoco procedimiento de prueba y error—, a la compañera perfecta, que nos ha llenado de desilusión al cabo de pocas semanas.

La melodía permanece en el pérfido tiempo, erigida en himno al desamor, y emplazada en el horizonte a guisa de lejana y evocadora estrella.

Fuente: Facebook Gonzalo Castellón

Embajadora de EE.UU. destaca liderazgo de presidente Chaves en IX Cumbre de las Américas

Saludo Oficial_Presidente Joe Biden_Primera Dama Jill Biden Presidente Rodrigo Chaves_ Primera Dama Signe Zeikate_Foto Julieth Méndez_8/6/2022

Edgar Fonseca, editor/Foto Julieth Méndez, Casa Presidencial

“Gracias @RodrigoChavesR por su liderazgo en la @CumbreAmericas. Trabajaremos juntos por un hemisferio más próspero, más seguro y más democrático”.

Así destacó la embajadora de EE.UU. en San José, Cynthia Telles, en un tuit, la participación del mandatario tico en la reciente cumbre hemisférica en Los Ángeles, marcada por una una alta fracción regional, tras el boicot de México y la ausencia de los gobernantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, que no fueron invitados y de los de Guatemala, Honduras, El Salvador, que desistieron de ir al igual, que el de Bolivia. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, no asistió por haber dado positivo covid-19.

“Gran discurso del @RodrigoChavesR en la @CumbreAmericas, enfocado en cómo podemos trabajar juntos como hemisferio para asegurar la prosperidad y las libertades democráticas para todos”, elogió en otro mensaje la diplomática que pasó parte de su juventud en la década de los sesenta en nuestro país cuando su padre, el embajador Raymond L. Telles Jr., estuvo asignado a San José.

Telles Jr. fue designado por el presidente John F. Kennedy, como el primer embajador de EE.UU. de origen latino en 1961.

Fue el primer alcalde latino de El Paso, Texas, donde nació en El Segundo Barrio en 1915.

Tuvo a su cargo la legación estadounidense en San José del 22 de mayo de 1961 al 19 de febrero de 1967.

Antes de la cumbre, la embajadora recibió, el 7 de junio, en su residencia en Los Ángeles a la delegación costarricense encabezada por el presidente Chaves y dijo: “Un honor poder recibir en mi casa en Los Ángeles al presidente @RodrigoChavesR, el ministro @arnoldoandre y autoridades de alto nivel de EE.UU. Junto a Costa Rica durante la @CumbreAmericas, reafirmamos nuestro compromiso con la democracia para un futuro más inclusivo.


Chaves llama a la unidad hemisférica en una cumbre infartada por la división

Jun 11, 2022

Edgar Fonseca, editor/Foto Julieth Méndez, Casa Presidencial

El presidente Rodrigo Chaves abogó ayer por la unidad del hemisferio ante los desafíos económicos, sociales e institucionales al cierre de la IX Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles, California, marcada por un contexto regional de boicot de México, que estuvo ausente, y crítico, entre otros de Argentina y Chile, presentes.

“Es el momento de encontrar respuestas comunes a los retos que enfrentamos en cada una de nuestras sociedades, es el momento de sumar voluntades, sumar acciones y devolverle la la ilusión  los habitantes de nuestro continente”, dijo Chaves en su debut en cumbres presidenciales hemisféricas.

“Este es el momento decisivo para tomar acción. Es el momento para reencontrar los valores compartidos que nos permitan construir una América prospera”, resaltó el gobernante.

“La paz, la democracia y la prosperidad del continente, dependen de que logremos abordar, de manera colectiva, los desafíos y amenazas comunes al bienestar de nuestros pueblos”, insistió ante sus colegas, encabezados por el anfitrión, presidente Joe Biden, que luchó contra viento y marea para dejar la impresión del consenso en el encuentro.

La notoria ausencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en protesta porque no fueron invitados los mandatarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua, sumada a la ausencia de los gobernantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, más del de Uruguay, por covid-19, fue parte del contexto en que se desarrolló la cita continental de presidentes.

En ese entorno, Casa Presidencial resaltó el mensaje de Chaves sobre la necesidad de que todas las naciones de la región trabajen como bloque para lograr el desarrollo en conjunto de una América indivisible, que despunte hacia un futuro sin distinciones de norte y sur, o de territorios continentales e islas. 

“Los retos y problemáticas de las que hablamos en esta cumbre están intimamente ligados. Si nos aliamos para impulsar los cambios estructurales necesarios que impulsen estás nuevas inversiones, generaremos los empleos, las oportunidades y, sobre todo, la capacidad de nuestros pueblos para construir un futuro que agradezcan nuestros hijos”, puntualizó.

Periodista Ernesto Rivera fuera de canal 13

Edgar Fonseca, editor

El periodista Ernesto Rivera, director de los noticieros del estatal canal 13, quedó fuera tras ser cesado ayer por la nueva administración.

La decisión la confirmó el propio Rivera este sábado en redes sociales.

Hice el mejor periodismo posible *

Empecé a trabajar en Canal Trece un mes después de la muerte de mi padre y su presencia me acompañó de una manera especial durante los primeros meses. Cada vez que salía al aire podía sentir que estaba allí conmigo muerto de risa y disfrutando.

Ayer por la tarde me notificaron que era mi último día como Director de Noticias, después de casi tres años de hacer televisión pública me voy cargado de enseñanzas y de buenos recuerdos.

Fue un tiempo súper intenso, de aprender, de crear, de acertar y también de equivocarme.

En estos días pudimos informar e investigar historias como Maleteros del oro que nos regaló un Premio Nacional de Periodismo que nunca había ganado un equipo de Canal Trece. Como periodistas cubrimos la pandemia del COVID-19 desde la primera línea, en la calle y en el canal.

Personalmente tuve la responsabilidad y el honor de informar y conducir el noticiero estelar desde el estudio en La Uruca, todos las noches de 2020 y 2021 y en ese periodo no hice ni un solo día de teletrabajo.

En estos años también logré conducir y producir un programa diario de entrevistas nocturnas en donde conversé con políticos, intelectuales, artistas, deportistas y gente de la cultura que dejó más de 400 episodios.

Y durante la campaña electoral, con queridos y admirados colegas, nos lanzamos a la aventura de hacer Zoom Electoral, un programa de dos horas sobre política con análisis, datos y biografías no autorizadas.

Algunas de las entrevistas de ese ciclo sacaron chispas, provocaron fuertes reacciones y revelaron áreas ocultas sobre el financiamiento de la política.

A todos los colegas y técnicos que me ayudaron y me enseñaron con generosidad y entusiasmo les estoy eternamente agradecido y les deseo lo mejor para sus vidas.En estos años, trabajé, me divertí, me expresé sin cortapisas ni condicionamientos y aprendí muchísimo. Muchas gracias por el viaje, hice el mejor periodismo que las circunstancias permitieron. Como dice la canción: “si me cuentas mi vida , lo niego todo”.

  • Fuente: Facebook periodista Ernesto Rivera

“Estamos preparados para ganar”, dice Joel cuando se acerca la hora decisiva en Catar

Edgar Fonseca, editor/Foto Fedefutbol.com

“Estamos preparados para ganar, es el objetivo que tenemos y lo que nos hemos ganado hasta el momento, la posibilidad de jugar un repechaje”.

Con el ánimo al tope pero con los pies en la tierra, el ariete nacional Joel Campbell, resumió la noche de este sábado desde Doha, Catar, el ambiente en la Sele que el martes se juega en Rayán, el último boleto para alcanzar el Mundial 2022.

Así lo relata la periodista Gina Escobar enviada del sitio oficial Fedefutbol.com:

Cabeza fría

Sin importar que el partido ante Nueva Zelanda se defina en 90 minutos, tiempo extra o penales, los seleccionados nacionales tienen claro que la clave para poder sacar el encuentro será la concentración para poder tomar las mejores decisiones.

Un trabajo conjunto entre la parte física, lo táctico y psicológico es lo que en cada entrenamiento pone en práctica el cuerpo técnico de la Tricolor, sabiendo que cada detalle podrá marcar diferencia el próximo martes 14 de junio, cuando ticos y neozelandeses se enfrenten entre sí por la última plaza para ser parte de la Copa Mundial de la FIFA, Catar 2022.

La noche de este sábado atendieron los jugadores Joel Campbell y Anthony Contreras, junto al preparador físico Iván Niño, por le que compartimos algunas de sus impresiones a tres días del encuentro crucial.

Joel Campbell
-Estamos preparados para ganar, es el objetivo que tenemos y lo que nos hemos ganado hasta el momento, la posibilidad de jugar un repechaje.
-La segunda vuelta terminó contra Estados Unidos y esto lo debemos ver como algo aparte. Esperamos que sean 90 minutos y no tener que llegar a tiempo extra y penales.
-No sabemos cómo será el partido, pero esperamos que sea favorable para Costa Rica, que sea el mejor día de nosotros, que ese día todos estemos inspirados.
-Lo importante es estar con la cabeza tranquila, porque el cerebro es el que manda en un partido así. Debemos demostrar lo que somos, tenemos la capacidad de sobra para sacar el partido, tenemos un gran equipo, cuerpo técnico y afición. Tenemos todo lo necesario pero el que haga mejor las cosas será el que gane.
-En el fútbol no existe el favoritismo, el que haga mejor las cosas será el que gane. Esto no es de nombre ni de ranking es solo llegar a hacer bien las cosas y sacar el partido.

Especial PuroPeriodismo: Fedefutbol.com

El entreguista…

Nicaragua

Humor y dolor

Ilustración P.X. Molina, Confidencial, Managua