Inicio Blog Página 792

Abrupta salida de EE.UU. de Afganistán tensa relación con aliados OTAN, dice exembajador tico en ONU

Edgar Fonseca, editor/Foto EPA, BBC

La abrupta salida de las tropas de EE.UU. de Afganistán tensó su relación con los socios europeos de OTAN, sostiene el periodista y diplomático, Eduardo Ulibarri, exembajador de Costa Rica en ONU, al analizar los impactos inmediatos de la llegada al poder de los talibanes y el convulso retiro norteamericano, tras 20 años de intervención en esa nación asiática.

Ve inminente un severo deterioro del ejercicio de los derechos humanos, en particular en perjuicio de las mujeres, bajo una implacable ley islámica.

Y presagia un fuerte foco de desestabilización regional por su vecindad con naciones que enfrentan distintos tipos de amenazas terroristas islámicas.

Asó lo expuso en una amplia entrevista con este editor, el pasado miércoles 18 de agosto, transmitida desde PuroPeriodismo, vía Zoom Facebook Live.

Su manifestaciones se dieron al tiempo que, desde Kabul, BBC reportó que fuerzas talibanas ejecutan una cacería “puerta a puerta” contra sospechosos de haber colaborado con las fuerzas OTAN.

Hay caos en el aeropuerto de Kabul mientras ciudadanos afganos y extranjeros intentaban abandonar el país este viernes 20 de agosto, añade la cadena británica.

Tensión con socios OTAN

“Esta salida, digamos, tan abrupta de Estados Unidos, ha tensado sus relaciones con sus grandes aliados tradicionales, la OTAN, o sea la gran alianza de defensa occidental, compuesta por Estados Unidos, Europa, la mayoría de los países europeos más Canadá que ha estado brindando apoyo y que de pronto ve esta decisión mal manejada”, destacó Ulibarri.

“No es que ellos no tuvieran aviso de que eso iba a suceder, pero ha ocurrido de una manera tan desordenada que indudablemente ha puesto a los socios europeos de Estados Unidos en la OTAN a pensar seriamente sobre la confiabilidad de Estados Unidos como un aliado total en materia de defensa”, aseveró.

“Este efecto sobre la disposición de Estados Unidos de asumir a plenitud sus compromisos de defensa, creo que es de los mayores que va a tener en una escala más global”, enfatizó.

El impacto más doloroso

La amenaza a los derechos humanos en general, en particular a los de las mujeres, es para dicho analista el golpe más doloroso tras los recientes acontecimientos, precipitados en el fin de semana con miles de afganos y ciudadanos estadounidenses arremolinados en el aeropuerto internacional de Kabul en su intento de escapar al asedio de las fuerzas talibanas.

“A nivel interno lo más doloroso es el impacto que esto va tener sobre el ejercicio de los derechos humanos fundamentales en Afganistán”, sentenció.

“Por muchas promesas que hagan los talibanes, quienes han dicho que van a respetar los derechos de las mujeres pero en el marco de la ley islámica, lo cual establece unas limitaciones muy grandes, lo más probable es que haya un retroceso enorme a la posibilidad de educación, de trabajo y de participación pública de las mujeres en Afganistán”, remarcó.

“Luego –añadió– por muchas promesas que hayan hecho de respetar derechos de otros sectores, por ejemplo, de la prensa, todo está enmarcado en que no critiquen al poder, que no tengan actitudes que pongan en riesgo, según ellos, al Estado, lo cual quiere decir que las libertades públicas en Afganistán van a, o a desaparecer del todo, o a verse seriamente limitadas”.

“Y también –advirtió– hay un gran riesgo de venganza, de vendettas, en contra de personas que han estado vinculadas al gobierno afgano”.

“Creo que este es el impacto más doloroso, un impacto que, tal vez, no es el que desde el punto de vista de los sectores políticos estadounidenses más se toma en cuenta, pero desde el punto de vista humano considero que es el más importante”, ratificó.

Convulsión regional

Ulibarri prevé un fuerte impacto regional tras el ascenso de los talibanes al poder.

“El impacto va a ser muy grande”, afirmó.

“Afganistán tiene frontera con seis países. Tiene fronteras con Pakistán que es la más extensa. Es una frontera sumamente extensa. Tiene fronteras con Irán, con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán, que son exrepúblicas soviéticas, todas las cuales enfrentan distinto tipos de amenazas terroristas islámicas. Son repúblicas de mayorías musulmana, pero, obviamente, no todos los musulmanes son iguales. Hay sectores terroristas musulmanes que desafían a los gobiernos de esos países”, alertó.

Reseñó que Irán es un país de mayoría chiita, Afganistán es de mayoría sumita y hay sectores chiitas que son una rama del islam que son perseguidos en Afganistán y, además, el flujo de refugiados a todos estos países, no tanto a Pakistán, ha sido enorme.

Además, dijo, Afganistán tiene una frontera muy estrecha con China, lo que genera un panorama regional complicado, desde el punto de vista de desafíos para todos estos países, para una posibilidad de refugio, de protección o por lo menos de tolerancia de posibles grupos terroristas en Afganistán que se vuelvan de distinta manera contra esas naciones.

China por su parte –según su análisis– ve una oportunidad de poder desarrollar un modus vivendi, relaciones adecuadas con los talibanes, y que eso le permita capitalizar sus ambiciones de control geopolítico, económico y la llamada Ruta de la Seda, que al pasar por Afganistán tendría una posibilidad de llegar muy rápidamente al Océano Arábigo.

Ahí hay un tema importante en el ámbito regional, resaltó.

Afganistán no es Vietnam pero…

Puso de relieve, también, el fuerte costo político interno a pagar por la administración Biden por el convulso desenlace de la salida tras 20 años de guerra, la más larga en la historia de intervenciones externas norteamericanas.

“Me atrevería a apuntar otro foco de impacto que es ya internamente en Estados Unidos. En la política estadounidense el caso de Afganistán no es algo que desde el punto de vista del público general genere tanta sensibilidad o interés. No tiene nada que ver con lo que sucedió, por ejemplo, con la guerra de Vietnam, que fue un gran tema de dividió a la sociedad totalmente. Este es un tema que afecta más a los sectores políticos, pero ahí, indudablemente, el impacto para el gobierno de Biden ha sido muy negativo, porque las críticas han sido tanto de los republicanos, lo cual es lógico y para nada sorprendente, como de una gran porción de dirigentes políticos demócratas. Diría que todas estas fuentes de impacto son muy negativas. Biden ha dicho que Estados Unidos necesita focalizarse en otros desafíos, digamos el desafío que Estados Unidos con mayor seriedad es el de China, pero bueno el asunto es el costo de todo esto”, puntualizó.

Rescatan tripulantes de nave pesquera que se incendió en alta mar

PuroPeriodismo/Foto Seguridad CR

Tres tripulantes ticos de una nave pesquera que se incendió en alta mar, a 243 kilómetros de Golfo Dulce, Pacífico sur, fueron rescatados sanos y salvos.

La emergencia se vivió el martes anterior, confirmó hoy Seguridad Pública.

Un buque mercante logró rescatar el miércoles a los tres costarricenses, apellidados: Carrillo de 40 años vecino de Barranca, Serrano de 49 años y Salas de 44 años, ambos vecinos de Chacarita, Puntarenas. 

La nave en que en se movilizaban sufrió un desperfecto mecánico al explotar una batería lo que provocó que se incendiara.

Los tripulantes se lanzaron al agua y se aferraron a una boya.

Uno de ellos lanzó vía un celular-satelital una alerta de emergencia que fue captada por el sistema 9-1-1.

Fue así como se coordinó la operación de rescate que incluyó apoyo de la Guardia Costera de Estados Unidos y del Servicio Aeronaval de Panamá (SENAN), añadió Seguridad.

Según la versión oficial, se desarrolló un amplio operativo de búsqueda y rescate culminó de forma exitosa este miércoles, luego de que a eso de las nueve y media de la noche del martes el Guardacostas recibió, mediante la plataforma 9-1-1, una alerta en la que se indicó que  una embarcación presentaba problemas mecánicos. 

Las autoridades informaron que dicho desperfecto ocasionó que la nave se incendiara cuando se encontraba a una distancia de 243 kilómetros al sur del Golfo Dulce, Golfito, Pacífico sur.

Apoyo de barco mercante

Gracias a las coordinaciones y al Convenio Internacional Sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, (Convenio SAR) que la alerta se le hizo extensiva a un mercante que se encontraba a 67 kilómetros del lugar en donde estaban los náufragos. 

Seguridad reportó que una vez que el mercante salvó a los náufragos, se iniciaron las coordinaciones con las autoridades costarricenses para hacer entrega de los rescatados.

Se coordinó un acuerdo de punto de encuentro a 130 kilómetros del Golfo Dulce, en donde una lancha interceptora de la estación de Guardacostas de Golfito recogió a los tres pescadores. 

A eso de las cuatro de la tarde, los tripulantes llegaron al muelle de Golfito para su valoración médica. 

Seguridad identificó al barco pesquero de la emergencia como Baula X, matrícula P-10238, que se quemó por completo.

Según su capitán, el problema inició cuando una batería explotó, generando así la alerta. 

Tanto el capitán como los marineros agradecieron a Dios, al Guardacostas y a todos los involucrados en este rescate.

Presidente de Corte rechaza campaña de desestabilización del Ministerio Público que le atribuye exfiscala Emilia Navas

Edgar Fonseca, editor

El magistrado Fernando Cruz, presidente de la Corte Suprema de Justicia, rechazó haber impulsado una campaña de desestabilización de las investigaciones relacionadas con alegados hechos de corrupción durante la gestión de la exfiscala general, Emilia Navas.

Así lo consigna un comunicado enviado a los medios por la Presidencia de la Corte ayer a las 7:37 p.m. que rechaza manifestaciones por parte de Navas, en tal sentido, la noche del martes en un programa de radio y en redes sociales.

Refuta categóricamente las manifestaciones que Navas Aparicio expresó en un programa de radio y redes sociales la noche de este martes 17 de agosto 2021, en el que se refirió a la existencia de una campaña de desinformación  proferidas por el Presidente de la Corte, magistrado Cruz Castro para desestabilizar al Ministerio Público en las investigaciones penales por hechos relacionados con corrupción, cita el comunicado oficial.  

La Presidencia de la Corte no alude a la denuncia interpuesta por la exfiscala ante un relator de la ONU en que aseguró que el magistrado supuestamente la llamó por teléfono el 25 de junio para apresurar su salida de la jefatura del Ministerio Público.

Navas elevó su denuncia ante Diego García-Sayán, relator de la ONU a cargo de temas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados.

En la denuncia Navas destacó supuestas presiones de Cruz y otros magistrados, a quienes no identificó, contra la Fiscalía Anticorrupción.

Navas dejó su cargo el 29 de junio, cuatro días después de la alegada llamada del magistrado Cruz.

Ella estaba supuesta a jubilarse el 25 de agosto pero, conforme su versión, Cruz la presionó para que lo hiciera antes.

Procesos disciplinarios

En relación con los procesos disciplinarios que se abrieron tras la jubilación de la señora Navas Aparicio, los mismos responden al cumplimiento de la normativa establecida en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Control Interno y la Ley General de la Administración Pública, tras el ingreso de quejas de personas sobre temas concretos relacionados con la gestión de la señora Navas, ratificó el pronunciamiento de la Presidencia de la Corte

No es de recibo que tanto la Presidencia de la Corte como Corte Plena tengan conocimiento de quejas de la ciudadanía y omita darles el trámite que la legislación exige. Esta es una obligación que impone la ley, sin posibilidad de evadir o suprimir tal responsabilidad, aseveró la posición oficial.

Informe final

Según la Presidencia de la Corte, sobre el informe final de gestión presentado por la señora Navas Aparicio, luego de que decidiera acogerse a su derecho a la jubilación,  por mayoría de las y los  integrantes de Corte Plena se concluyó que dicho informe no era el adecuado para el cargo y  las responsabilidades asumidas por la exfuncionaria en un cargo de tanta trascendencia para el país. Por ello se acordó trasladarlo a la Auditoría Judicial, Contraloría General de la República y a la Fiscalía General para lo que les compete resolver. Esta decisión colegiada del órgano en  pleno, se fundamenta a los lineamientos establecidos por normas constitucionales y legales que regulan la función pública, principalmente por respeto al principio de rendición de cuentas.  

Jubilación y causas pendientes

La Presidencia de la Corte reiteró que,  declarar el derecho jubilatorio de una persona funcionaria judicial es una competencia exclusiva por ley de la Junta Administradora del Fondo de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial. En caso de que existan causas e investigaciones contra las personas en el momento en que converge con su retiro laboral, se debe cumplir los procesos establecidos y acatar las consecuencias dispuestas por la ley, en caso que así se determine mediante resolución,  sea esta jurisdiccional o administrativa. Estas son acciones como parte de un ejercicio responsable en la función pública que deben cumplirse por exigencia legal

Respeto a independencia funcional

En el comunicado enviado, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia destacó el respeto absoluto hacia la independencia funcional y la autonomía del Ministerio Público, a quien ocupe el cargo de Fiscal o Fiscala  General de la República, a las personas Fiscales Adjuntos, Fiscales Auxiliares y en general a todo el personal que labora en ese de ese órgano judicial,  esencial para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.


Navas elevó denuncia ante relator ONU

La exfiscala general, Emilia Navas, remitió la denuncia de las supuestas represalias y amenazas por parte del magistrado presidente Fernando Cruz y otros magistrados, no identificados, ante Diego García-Sayán, relator de la ONU a cargo de temas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados.

La exfiscala afirmó que Cruz la llamó por teléfono el 25 de junio para presionar su jubilación, por lo que ella decidió retirarse el 29 de junio y no el 25 de agosto.

Denuncia represalias

“Para evitar la continuidad de represalias contra el Ministerio Público y, en particular, contra la Fiscalía General de la República y el excelente trabajo de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, represalias que se recrudecieron desproporcionadamente a partir del llamado “Caso Cochinilla”, y debido a la presión ejercida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrado de la Sala Constitucional, Sr. Fernando Cruz Castro, y a las serias advertencias que recibí de que algunos magistrados y magistradas que deseaban impedir mi jubilación y el pago de mis prestaciones laborales, y que, a tal propósito, estaban dispuestos a abrir procesos disciplinarios en mi contra, con un rápido traslado de cargos para revocar mi nombramiento, tomé la decisión de adelantar la fecha de mi jubilación para el 29 de junio de 2021”, asevera Navas en el documento ante el representante ONU.

“Fernando Cruz Castro, se empeñó en generar ante la población una sensación de falta de confianza del país hacia el cargo de la Fiscalía General de la República y su equipo de trabajo por la supuesta ineficiencia y pérdida de legitimidad del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos de corrupción, calificando el trabajo de la Fiscalía como –literalmente– un ‘desgaste’”, enfatizó.

“Con ello, el Sr. Cruz Castro hacía eco de los ataques que muchas de las personas investigadas (tanto con inmunidad como sin ella) y sus abogados defensores, realizaron durante mi gestión”, amplió en su denuncia la exfiscala.




Sala IV rechazó recurso para liberar a empresario Carlos Cerdas de MECO

Edgar Fonseca, editor

La Sala IV rechazó dejar en libertad al empresario Carlos Cerdas de la firma constructora MECO, vinculado al megaescándalo Cochinilla de supuestos sobornos y dádivas en contrataciones de obra pública, se confirmó oficialmente.

La gestión la planteó la defensa de Cerdas mediante un recurso de habeas corpus.

El recurso fue rechazado por dicha instancia en la sesión del martes 17, ratificó una fuente institucional.

El recurrente alega que la actual privación de libertad de su representado es ilegítima, añadió la fuente.

Solicitó al Tribunal que se declare con lugar el recurso de habeas corpus y se ordene la libertad del tutelado, amplió la versión oficial.

La Sala Constitucional declaró sin lugar el recurso en la sesión del 17 de agosto mediante la sentencia  Nº 2021018230, corroboró la fuente judicial.

Cerdas descuenta 4 meses de prisión preventiva que dispuso el juez del Tribunal de Hacienda, Hugo Porter, tras revocar la fianza de ¢5 millones en que había concedido en su caso la jueza penal Carolina Lizano.

También descuenta 4 meses de prisión preventiva la empresaria Mélida Solís de la firma constructora H Solís.

Cerdas permanece en el Centro de Atención Institucional penitenciario en Ssn Sebastián.

Solís está recluida en el centro Vilma Curling (antiguo El Buen Pastor) en San Rafael Arriba de Desamparados.

Ambos figuran entre 30 personas detenidas el lunes 14 de junio tras estallar el escándalo al ejecutar OIJ y Fiscalía 57 allanamientos.

El daño inicial estimado para el Estado por las acciones a que son vinculados fue estimado en al menos ¢27 mil millones por Walter Espinoza, director del OIJ.

El epicentro de las alegadas irregularidades fue CONAVI, 16 de cuyos funcionarios fueron detenidos inicialmente.

Walmart lanza programa Extra Garantía para proteger la inversión de sus clientes

Plan aplica a partir de agosto para línea blanca, teléfonos celulares, televisores, videojuegos y computadoras.

Brand Voice-A partir de agosto los clientes de Walmart podrán proteger la inversión que realizan al comprar artículos de línea blanca, telefonía, electrónicos y cómputo, extendiendo la garantía que brinda el fabricante.

Se trata del programa Extra Garantía, que permite a los clientes adquirir por un costo adicional, un Plan de Protección de Compra por un período de12 ó 24 meses que cubre repuestos originales, mano de obra, así como  una amplia red de proveedores de servicios.  Es decir, al finalizar la garantía de fábrica, la inversión del cliente continúa protegida hasta por 2 años más.

Para hacer efectivo este programa, Walmart de México y Centroamérica desarrolló junto a la Corporación AGP, un modelo de asistencias que busca atender mediante una plataforma tecnológica los trámites de reclamo de forma ágil, para brindar al cliente un servicio oportuno y de alta calidad.

“Con el programa Extra Garantía reafirmamos nuestro compromiso de brindar una buena experiencia de servicio y cumplir con nuestra promesa de satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, comentó Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart Costa Rica.

Entre los beneficios de la Extra Garantía están el ahorro de tiempo y dinero, y un proceso ágil y simple para que puedan efectuarse las reparaciones, cuando éstas sean necesarias.

Adicional a proteger su inversión, con la adquisición de cualquier plan Extra Garantía, los clientes de Walmart reciben totalmente gratis un Plan de Asistencia para el Hogar por un año, con el que podrán resolver las necesidades más comunes como cerrajería, fontanería y electricidad, entre otros. Lo anterior con una cobertura de hasta cuatro eventos durante un año, a partir de la compra de la Extra Garantía.

Anthony Arias, vicepresidente de Marketing e Innovación de AGP, detalló que la Extra Garantía puede utilizarse cuando finalice el período de garantía de fábrica. “La Extra Garantía cubre los defectos de fábrica y cumple con las mismas condiciones que la garantía del fabricante”. 

En el caso de la necesidad de cambiar un artículo, el cliente deberá comunicarse al call center  4001-2173 para actualizar la información del producto y tiene que conservar el tiquete de cambio.

Las condiciones generales de Extra Garantía se envían al correo suministrado por cada cliente, y también pueden encontrarse en el sitio web: www.agp-asistencias.com/walmart

Fuente: Carolina Barrantes León, Imacorp Asesores