Inicio Blog Página 793

Grandes lavadores de dinero no son detectados o reportados por bancos, denuncia fiscal general adjunto

Edgar Fonseca, editor/Foto Minor Solís, Asamblea Legislativa

Los grandes lavadores de dinero ilícito no son detectados o reportados por el sistema financiero costarricense, denunció este martes en la Asamblea Legislativa el fiscal general adjunto Warner Molina.

Según Molina, el sistema nacional de inteligencia financiera es poco eficaz en detectar o reportar esos casos.

“No es funcional”, remarcó.

Sostuvo que al banco le conviene reportar ante la Unidad de Intervención Financiera los malos clientes, de bajo perfil, que no son atractivos en el portafolio de negocios y, de esa forma, satisfacen estadísticamente los requerimientos.

Afirmó que dicha unidad parece conformarse con esa cuota de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y agrega datos que provienen de fuentes abiertas y otras bases de datos, que generan un informe de inteligencia, que es confidencial y remiten al Ministerio Público.

Muy tentador no reportarlos

Molina aseveró que los informes de esa unidad no son idóneos para las investigaciones judiciales.

“No son idóneos –dijo– porque si el negocio de un banco es tener buenos clientes  puede resultar muy tentador, nos dice el sentido común, no reportar a esos buenos clientes, aunque estén realizando operaciones algo sospechosas, ya que reportar al cliente implica cerrarle las cuentas y decirle que no puede hacer negocios en ese banco”.

“Pero si el cliente no es muy bueno –agregó– en términos económicos o ocasional, se le aplica con todo el rigor la normativa anti lavado”.

“Se comprenderá entonces porque el sistema de prevención anti lavado es tan poco eficaz y esa metodología no resulta funcional , no da resultados”, puntualizó.

Ratificó que el sistema de prevención es poco eficaz, no funcional, por más que lo promueva el Grupo de Acción Financiera Internacional

Insistió en que los grandes infractores no son detectados o reportados por más sospechosas que resulten sus operaciones financieras.

Puso de evidencia recientes sanciones a dos bancos por incumplir la normativa antilavado.

“Si la Sugef es más acuciosa y coordina acciones con la UIF, seguramente habría más entidades financieras sancionadas”, enfatizó.

Viraje en persecución

Confirmó un viraje en la estrategia de persecución de este tipo de delitos.

Dijo que en lugar de que las entidades financieras hagan reportes de operaciones sospechas que muchas llegan cuando ya los dineros no están, la idea ahora es que notifiquen a la Fiscalía para ordenar el congelamiento preventivo de cuentas y montar un caso penal a partir de ahí. 

Si el caso no prospera como legitimación de capitales se pasa a una figura no penal que es capitales emergentes, donde la persona tendrá que demostrar de dónde salieron esos dineros, amplió.

“Estamos hablando de una lucha más frontal porque francamente estamos perdiendo la batalla”, reconoció.

“Es un tema de tiempo para que el enfermo pase a una etapa más complicada”, previno.

El fiscal Molina hizo tales manifestaciones ante la comisión legislativa que investiga supuesta penetración del crimen organizado y del narco en partidos y municipalidades.

Golpean banda que robó al menos ¢198 millones en asaltos a cajeros automáticos y comercios

Edgar Fonseca, editor/Foto OIJ

Una banda delincuencial que ejecutó graves golpes y asaltos en cajeros automáticos y comercios por un monto de unos ¢198 millones fue desarticulada este martes por OIJ y la Fiscalía.

Hubo 15 detenidos tras 17 allanamientos en Santa Cruz de Guanacaste, Limón 2000 y Pocora, confirmó el Ministerio Público.

“Usaban varios vehículos, armas de fuego, los denominados miguelitos y el ocultamiento por medio de métodos desarrollados como el contador que organizaba la estructura financiera que permitía saber cuánto lograban en los golpes y cómo distribuirlo”, reveló el director del OIJ, Walter Espinoza.

También fueron detenidas dos mujeres sospechosas de asumir el papel de ocultar los bienes y de hacer inversiones.

Esta banda ejecutó sus acciones en Pérez Zeledón, Limón y Guanacaste.

En los allanamientos y capturas de esta mañana les decomisaron unos ¢15 millones.

Gran operativo

La Fiscalía Adjunta contra el Narcotráfico y Delitos Conexos confirmó que ejecutaron 17 allanamientos como parte de las diligencias de investigación que se realizan dentro de la causa 19-000166-0622-PE, la cual tiene relación con aparentes delitos de robo agravados, cometidos en cajeros automáticos, locales comerciales, entre otros. 


Informaron que dichos operativos se encuentran activos en Santa Cruz de Guanacaste, así como en Limón 2000 y Pocora. Hasta este momento, la Fiscalía ha decomisado dinero en efectivo, tanques de gas acetileno, pasamontañas, guantes, celulares y otra prueba de importancia para el desarrollo del caso, añadió el reporte de la Fiscalía.


Detallaron que durante los allanamientos, este despacho ordenó detener a 15 personas de apellidos Hernández Sandí, Segura Martínez, López Berrocal, Li Zhen, Herrera Vargas, Mora Leiva, Brenes Caldero, Cubillo Mora, Bravo Díaz, Hernández Rojas, Rabine Ortega, Francis Mata, Aguilar Guzmán y dos de ellas apellidadas Hernández Salas.

Golpeaban cajeros automáticos


Según las investigaciones, con la prueba obtenida hasta este momento, desde enero del 2018, los sospechosos habrían conformado una organización, la cual, presuntamente, se dedicaba a robar en cajeros automáticos, así como a cometer otro tipo de delitos contra la propiedad. Se cree que la banda se ubicaba en Pocora de Guácimo, en Limón, pero, en apariencia, cometía los ilícitos en todo el territorio costarricense.


La Fiscalía presume que la organización elegía comercios o cajeros automáticos que se ubicaran en zonas alejadas y poco transitadas; estudiando previamente el lugar, para conocer la ubicación de las cámaras, sensores y las principales salidas e ingresos. Al parecer, los imputados utilizaban gas acetileno para penetrar el acero de las cajas fuertes y ejecutar el robo.


Aparte de los robos a los cajeros automáticos, en apariencia, la organización habría sustraído bienes en lugares como tiendas de electrodomésticos, instalaciones de asociaciones de desarrollo comunal, una gasolinera y un supermercado. Los ilícitos habrían ocurrido en Pérez Zeledón, Limón y Guanacaste, amplió el informe oficial.


Las 15 personas detenidas quedaron a las órdenes del Ministerio Público, donde se les tomará la declaración indagatoria y, posteriormente, se valorará la respectiva solicitud de medidas cautelares. 

Casi 900 mil con doble dosis de vacunación/57% del país cubierto

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter CCSS

Un total de 899.571 personas (57% de la población país) ya cuentan con el esquema de vacunación completo contra la covid-19, confirmó este martes 17 la CCSS.

Con corte al 16 de agosto, la semana anterior se aplicaron 204 646 dosis, para un total de 3.848.155 dosis  aplicadas, de estas 2.948. 584 corresponden a primeras dosis, detalló el doctor Mario Ruiz, gerente médico institucional.

Explicó que en las personas de 58 años y más se han aplicado 1 473 427 dosis de la vacuna, de las que 750.407 corresponden a primeras dosis (un 92% de la población estimada) y 723.020 a segundas (88%).

Según el reporte, en las personas entre 40 y 57 años se han aplicado 949 761 dosis de la vacuna, de estas 857 958 fueron primeras dosis (76 %) y 91 803 segundas (8 %).

Otros:

-en las personas entre 20 y 39 años se registran 1.154.558 dosis de la vacuna contra la covid-19, de las que 1.071.512 corresponden a primeras dosis (62 %) y 83 046 a segundas (5 %).

-en las personas entre 12 y 19 años se han aplicado 270.409 dosis: 268.707 primeras dosis (45 %) y 1.702 segundas dosis (0,6 %).

En general, el 57.1 % de la población total del país, estimada en 5.163.021 personas, ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19.

El doctor Ruiz hizo un llamado a las personas mayores de 20 años que aún no cuentan con la primera dosis de la vacuna contra covid-19 para que asistan a los puntos de vacunación de las áreas de salud donde están adscritos; tienen diferentes horarios para que esta población busque el que más se ajusta a sus necesidades y se vacune.

Destacó que las personas que ya completaron  las 12 semanas entre las dos dosis o bien que son mayores de 58 años o embarazadas y cumplieron con los 21 días, y ya tienen asignada la cita para completar el esquema no omitan la segunda dosis, ya que se requiere de las dos aplicaciones para alcanzar una protección contra la covid-19 que permita disminuir efectivamente el riesgo de sufrir complicaciones severas y disminuir el riesgo de muerte en caso de estar expuesto al virus.

La CCSS ratificó que todos los centros de atención están protegiendo a personas mayores de 20 años sin distinción de sus factores de riesgo y a personas entre 12 y 19 años con presencia de enfermedades que pueden constituir un riesgo ante la covid-19. En el caso de las personas entre 12 y 19 años sin factores de riesgo estas son vacunadas únicamente como parte de los planes de contingencia que les permite a los establecimientos de salud aprovechar las dosis de la vacuna en momentos de baja afluencia en los vacunatorios.

“Nuestra misión en Afganistán nunca fue construir un país”, dice Biden en medio del caos en Kabul

PuroPeriodismo/Foto New York Post

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insistió el lunes que la misión de Estados Unidos en Afganistán concluyó hace tiempo y, “ante el rápido colapso” del país en los últimos días, recalcó que el “objetivo” de Washington nunca fue “construir un país”, informa el sitio oficial estadounidense VOA Noticias.

“Entramos en Afganistán hace casi 20 años, con unos objetivos claros”, dijo Biden desde la Casa Blanca, al referirse a los dos motivos que oficialmente llevaron a EE. UU. a declarar la guerra en un primer momento: dar caza a los autores de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y evitar nuevos ataques desde suelo afgano. “Nuestra misión en Afganistán nunca fue construir un país”, subrayó, según dicho sitio.

Biden también dijo que, actualmente, el único “interés nacional” de EE. UU. en Afganistán radica en “evitar un ataque terrorista en suelo estadounidense”. Además, recordó que, a lo largo de los últimos 20 años, el gobierno estadounidense ha invertido billones de dólares en ese país: “Les dimos todas las oportunidades para que se labraran su propio futuro”, reseña VOA.

Las declaraciones del mandatario se produjeron después de que la Casa Blanca convocara una rueda a última hora ante el avance de la insurgencia talibán, que ya controla incluso la capital del país, Kabul, después de que el presidente Ashraf Ghani, junto con su vicepresidente y otros altos funcionarios, abandonaran Afganistán el domingo, amplía dicho medio.

Biden, quien dijo sentirse “profundamente triste” por lo que está sucediendo en Afganistán, se reafirmó en su decisión de seguir adelante con la retirada de tropas pactada el año pasado por su predecesor en el cargo, el republicano Donald Trump, ya que, según dijo, no puede pedirle a las tropas seguir participando en lo que calificó como una “guerra civil”, cita la versión.

En este sentido, el propio Trump, a través de su oficina, aseguró que bajo su liderazgo no se habrían visto las escenas de caos que han circulado en las últimas horas en redes sociales. “¿Puede alguien imaginarse el llevarse al ejército antes de evacuar a los civiles y a otros que fueron buenos con nuestro país y a los que se debería dar refugio? (…) Bajo mi Administración todos los civiles y el equipamiento habrían sido retirados”.

Por su parte, Biden consideró que el colapso obedece, en última instancia, a “los líderes afganos que se rindieron y abandonaron el país” y al ejército local “que se vino abajo, a veces, sin plantar lucha”.

UCR prevé hasta 2.200 contagios diarios para setiembre/País ante nueva ola pandémica

Edgar Fonseca, editor


Hasta 2.200 contagios diarios de covid-19 en setiembre, pronostica el más reciente informe del Centro Centroamericano de Población UCR.


Ratifica que el país está ante una nueva ola pandémica influenciada, en particular, por la contagiosa variante delta.


La tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica llegó a R=1,13 con datos actualizados al viernes 13 de agosto, confirmó el reporte.

El curso más probable de la pandemia es que continúe aumentando el número de diagnósticos en las próximas dos o tres semanas hasta llegar a un pico de 2.200 casos diarios a principios de setiembre y retornar a un nivel de 1.400 casos diarios el 13 de octubre, cita el análisis del demógrafo y salubrista Luis Rosero. 

En este escenario –previno– se llegaría a un pico máximo de 1.000 personas hospitalizadas, 400 en UCI, dentro de dos semanas aproximadamente.  Nuevas circunstancias de la pandemia hacen muy difícil (pero no imposible) un retorno de cierta normalidad en los próximos dos meses, agrega.

¿Hacia dónde nos movemos?

El curso reciente y futuro de la tasa R está determinado por la interacción de tres fuerzas, amplía el informe.


La primera –dice– es positiva o favorable a la baja de R: la vacunación, más específicamente, la rapidez con que ésta se efectúa.
Las otras dos son negativas o favorables al alza de R: la llegada y diseminación de variantes más contagiosas del virus y la fatiga de la población y las instituciones con el consiguiente abandono de conductas anti contagio (distanciamiento y uso de mascarillas principalmente).


La vacunación es un factor clave que puede más que neutralizar las dos fuerzas negativas.  El arribo al país de grandes lotes de vacunas durante el último mes, incluyendo uno de 500.000 dosis donadas por los EE.UU., Han permitido mantener un ritmo acelerado de vacunación de personas adultas jóvenes, por encima de 200.000 dosis semanales o el 4% de la población, agrega el reporte.

Destaca que el país ya alcanzó el 50% de población inmunizada con al menos una dosis y a finales de agosto se superará el 70%, umbral que en otros El país ya alcanzó el 55% de población inmunizada con al menos una dosis y a principio de setiembre superará el 70%, umbral que en otros países produjo una cuasi-inmunidad colectiva antes de la llegada de la variante Delta.


El estudio vaticina que a fines de 2021 el país puede tener, por otra parte, el 70% de la población vacunada con dos dosis y un 15% adicional con una sola dosis, así como unos puntos porcentuales más de personas que adquirieron inmunidad tras infectarse, para un total de cerca del 90% de la población inmunizada de una u otra forma.

Esquiva inmunidad de rebaño


Según el análisis de Rosero antes de la llegada de la variante Delta podía estimarse en 75% la población inmunizada como el umbral para una completa inmunidad colectiva. Uno de los insumos en esa estimación era que Covid-19 en su estado natural tenía una tasa básica R0=3. La llegada de la variante Delta, sin embargo, ha cambiado las reglas del juego pues varios estudios sugieren que puede ser el doble de contagiosa, es decir que la pandemia ahora tendría una tasa básica del orden de R0=6.  Con esta nueva tasa R0 se requeriría un umbral de personas inmunizadas de 93% a 98% dependiendo si la efectividad media de la inmunización es 90% u 85%.  


De ser cierta la alta contagiosidad de la variante Delta, es improbable que el país alcance completa inmunidad colectiva en el presente año dados los altos porcentajes (93 a 98) de inmunización que se requerirían.  Aunque sí es posible que antes de fin de año se llegue a situaciones más o menos controladas de circulación del virus que permitan cierto grado de normalidad, estima dicho experto.