Inicio Blog Página 816

Time: Costa Rica entre los 100 mejores sitios por visitar en 2021/Solo 8 por Latinoamérica

PuroPeriodismo/Foto PuroPeriodismo

Gracias a los esfuerzos de conservación de Costa Rica, los bosques ahora cubren el 53% de las tierras del país, un cambio dramático después de décadas de severa deforestación, y el 98% de su energía proviene de fuentes renovables, un gran paso hacia su objetivo de convertirse en uno de los primeros naciones descarbonizadas para 2050, destaca la revista Time al incluir al paìs entre los 100 mejores sitios del mundo por visiutar este 2021.

El espíritu de los hoteles más nuevos de Costa Rica se alinea con el compromiso del país con la sostenibilidad: Nayara Tented Camp, por ejemplo, ha invertido en esfuerzos de reforestación mientras ofrece glamping en lo alto de un acantilado con vistas incomparables del volcán Arenal, agrega la crónica de Sucheta Rawal.

El eco-consciente Six Senses Papagayo, con su propia granja orgánica, será el primer desarrollo de la marca de hoteles de ultra lujo en Centroamérica. Y los paneles solares alimentan el nuevo Cielo Lodge, con vista al pueblo costero del Pacífico de Golfito, añade el informe.

Solo 8 por Latinoamérica

La ciudad mexicana de La Paz y el Parque Nacional Patagonia en Chile tienen casi 9.000 kilómetros de distancia entre sí, climas distintos y más de 800 metros de diferencia en su altitud promedio. 

Sin embargo, esos dos lugares de América Latina tienen algo nuevo en común: figuran en la lista de los 100 “mejores lugares del mundo” para explorar en 2021 que ha elaborado la revista estadounidense Time, reseña BBC

En total –añade– hay ocho sitios latinoamericanos que la publicación recomienda explorar este año, en una lista que incluye desde clásicos destinos turísticos, como las ciudades de París o Nueva York, hasta lugares más remotos como la ciudad de Nuuk en Groenlandia o Goa del Norte en India.

La revista explicó que para elaborar su tercera lista anual de este tipo solicitó nominaciones de lugares a sus corresponsales en distintas regiones, “con la mirada puesta en aquellos que ofrecen experiencias nuevas y emocionantes”.

Lo que sigue es una lista por orden alfabético de los sitios de Latinoamérica que figuran en esa selección para visitar actualmente o cuando sea seguro hacerlo en estos tiempos de pandemia:

1. Costa Rica

El país centroamericano, con sus playas, volcanes, bosques y selvas tropicales, es un destino habitual de turistas de EE.UU. 

Las playas de Costa Rica son un atractivo turístico mundial.

Especial PuroPeriodismo: WORLD’S GREATEST PLACES 2021, Time

Costa Rica dice presente en unos juegos marcados por la pandemia

PuroPeriodismo/Foto Comité Olímpico Costa Rica

Con su pequeña delegación, luciendo trajes elegantes e innovadores y cargados de sonrisas así desfilaron este viernes los atletas de Costa Rica en la inédita ceremonia inaugural de Los Juegos Olímpicos de Tokio, marcados por la pandemia y la ausencia de público en las gradas.

Elegantes e innovadores, así fueron los trajes de Costa Rica en la inauguración, resalta el sitio oficial del Comité Olímpico de Costa Rica.

En las justas globales participan 12 atletas nacionales, el mayor número de clasificados en su historia.

Los atletas ticos destacaron por su estilo contemporáneo, fresco y con elementos que evocan la biodiversidad de Costa Rica, resaltó.

La chaqueta utilizada –añadieron– es de tipo sahariana de color azul y de algodón egipcio, mientras que las camisas son blancas con rayas azules y pantalón blanco Ivory.

En el caso de las mujeres –refiere dicho sitio– el look se complementó con una pañoleta en el cuello de diseño contemporáneo, mientras que los hombres lucieron una corbata y un pañuelo en la chaqueta.

El diseño fue realizado por el costarricense Fabrizzio Berrocal.

Los abanderados. Junto con la elegancia, el Comité Olímpico Internacional (COI) determinó que fuesen dos los abanderados. En Costa Rica los elegidos fueron Andrea Vargas (100 metros con vallas) e Ignacio Sancho (Judo). Ambos destacaron por su presencia y sonrisa, enfatiza el sitio nacional.

¿Cuándo compiten?

El primer tico en debutar en Tokio será Andrey Amador este viernes 23 de julio. La competencia se inicia a las 8 pm (hora de Costa Rica).

Para el sábado 24 de julio, el judoca Ignacio Sancho tendrá su turno a las 8 pm. en las competencias preliminares de -66 kilogramos. Ese mismo día también participan en primera ronda las surfistas Leilani McGonagle y Brisa Hennessy, a partir de la 4 pm. en la playa de Tsurigasaki.

El 24 de julio también competirá en gimnasia artística Luciana Alvarado, en una extensa jornada que se inicia a las 7:30 pm. Por su parte, la ciclista María José Vargas saldrá a escena a las 10 p. m.

En natación, Beatriz Padrón debuta el lunes 26 de julio, en los heats eliminatorios de los 200 metros libre, a partir de las 4 am, mientras Arnoldo Herrera le tocará el martes 27 de julio en los 200 metros pecho a partir de las 4 am.

El jueves 29 de julio será el turno de Gerald Drummond en los 400 metros con vallas a las 6 pm, mientras que Andrea Vargas saldrá a la pista del Estadio Olímpico el 30 de julio, en el evento clasificatorio de los 100 metros vallas, a partir de las 6 pm.

El 30 de julio Kenneth Tencio estará en circuito olímpico del BMX frestyle en la ronda preliminar a partir de las 7:00 pm. La última atleta en competir será Noelia Vargas, quien participará en la prueba de los 20 kilómetros marcha en el circuito del parque Odori de Sapporo, el viernes 6 agosto, a partir de la 1:30 am.

Fuente: Comité Olímpico Nacional CR

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–La marca de la pandemia, silencio en las gradas

En una ceremonia de apertura olímpica como ninguna antes, una tradición se mantuvo firme el viernes cuando los atletas de todo el mundo desfilaron en un estadio nacional misterioso y casi vacío para representar a sus naciones, por primera vez con sus sonrisas escondidas detrás de máscaras, destaca el sitio Asahi Shimbum de Tokio.


La mayoría de los países estuvieron representados por abanderados masculinos y femeninos en una primera olímpica, pero no todos tomaron medidas pandémicas: los equipos de Kirguistán, Tayikistán y los abanderados de Pakistán desfilaron sin máscara en un extraño contraste con el protocolo.


Ceremonia sin brillo

La ceremonia de apertura, normalmente una exhibición repleta de estrellas, careció del brillo habitual con menos de 1,000 personas presentes, reglas estrictas de distanciamiento social y carteles que pedían a los espectadores que “guardaran silencio en el lugar”.
Independientemente, marcó una unión del mundo, con una audiencia de cientos de millones en todo el mundo y en varias etapas de la pandemia sintonizándose para ver el inicio del mayor espectáculo deportivo, resalta Asahi.


Los miembros de la delegación de Canadá llevaban parches del color del arco iris, el símbolo de la comunidad LGBT, en sus uniformes.
También se esperaba que otros atletas hicieran declaraciones sobre igualdad y justicia y la mayoría de las naciones estuvieron representadas por un hombre y una mujer después de que los organizadores cambiaron sus reglas para permitir dos abanderados.


La inauguración también contó con fuegos artificiales en índigo y blanco, los colores del emblema de Tokio 2020, y dio un guiño a la tradición japonesa representada por anillos olímpicos de madera gigantes vinculados a los Juegos de 1964.


Un número mucho menor de atletas, alrededor de 20 por nación, marcharon en el desfile de los equipos, muchos de ellos volaron justo antes de sus competencias y se irían poco después para evitar infecciones.

Especial PuroPeriodismo: Athletes parade in empty stadium as Tokyo Olympics open in shadow of pandemic, The Asahi Shimbun, Tokio

Temporal golpeó con furia/Alerta roja en Turrialba, Matina, Limón, Talamanca y Sarapiquí

Edgar Fonseca, editor/Foto CNE

Alerta roja fue declarada este viernes en Turrialba, Matina, Limón, Talamanca y Sarapiquí afectadas severamente por las fuertes lluvias y desbordamientos de las últimas horas.

Aunque se estiman daños cuantiosos en algunos sitios, no hay reportes de víctimas a mediodía de viernes.

A menos 354 personas fueron evacuadas de sus hogares debido al peligro que corrían, confirmó la Comisión Nacional de Emergencias.

En recuento de la emergencia se informó de 480 incidentes asociados al fuerte temporal que afectó al país, en particular al Caribe y al Norte desde primera hora del jueves.

En Limón se vieron afectados el cantón central, Pococí, Matina, Talamanca, Siquirres y Guácimo.

En Cartago: Cartago centro, Oreamuno, Turrialba, Jiménez, Alvarado, La Unión.

Los mayores estragos se vivieron la tarde del jueves en el centro de Turrialba donde correntadas desbordadas provocaron una de las mayores emergencias recientes en esa populosa ciudad.

Decenas de casas y negocios quedaron anegados al paso de la corriente cargada de barro, piedras, y otros desechos.

La afectación se extendió a sectores de San José, Alajuelita, Puriscal, Santa Ana, Moravia.

Hubo lluvias de regular a mayor intensidad durante la noche y madrugada y hasta este mediodía.

También hubo reportes de efectos del mal tiempo desde Puntarenas, Heredia y Alajuela.

La CNE detalló 391 inundaciones; al menos 50 casas anegadas en Sarapiquí y una destruida en Paraíso, Cartago.

Se informó de 43 deslizamientos y 4 vías cerradas y otras afectadas.

La neurálgica ruta 32 fue cerrada a la altura de Pococí, por razones preventivas, desde la noche de jueves.

Esta mañana de viernes el paso continuaba suspendido.

La @CNECostaRica actualizó las alertas, declarando alerta roja en Turrialba, Matina, Limón, Talamanca y Sarapiquí por las fuertes lluvias. Los Comités de Emergencia se mantienen activos y en vigilancia a los sectores de mayor riesgo, destacó el presidente Carlos Alvarado hoy.

Muere diputado PUSC tras prolongada afección por covid-19

Edgar Fonseca, editor

El diputado PUSC, Rodolfo Peña Flores, de 57 años falleció este viernes debido a complicaciones de salud tras una prolongada afección por covid-19, confirmaron distintas fuentes y el propio partido.

Se trata del primer miembro del congreso víctima mortal de la pandemia.

Peña era el primer secretario del presente directorio y había sido jefe de fracción del partido socialcristiano.

El deceso del legislador guanacasteco, en vísperas de celebrarse un nuevo aniversario de la Anexión de Nicoya, causó conmoción en círculos políticos, familiares y de allegados.

“Lamento el fallecimiento de don Rodolfo Peña. Paz y solidaridad con su familia y compañeros y compañeras diputadas”, reaccionó el presidente Carlos Alvarado.

“Siempre recordaré su calidez personal, su voluntad de lucha por Guanacaste, tierra que tanto amó, y su sentido de responsabilidad con el país”, resaltó.

“Con profundo dolor, hago llegar mis más sentidas condolencias a la familia y allegados de nuestro querido compañero diputado Rodolfo Peña Flores. Mi abrazo solidario también para la Unidad Social Cristiana, quién pierde una persona especial, bondadosa y excepcional compañero”, expresó la diputada Silvia Hernández, presidenta del congreso.

El legislador permanecìa internado desde el 14 de mayo en el hospital Enrique Baltodano Briceño de Liberia.

El 18 de julio fue trasladado al Calderón Guardia donde falleció este viernes.

“Con gran dolor comunicamos el fallecimiento de nuestro amigo, compañero y diputado Rodolfo Peña Flores. Su amor a la Patria, a Guanacaste y a los principios Socialcristianos vivirán por siempre”, confirmó el PUSC.

“Siempre luchó por darle condiciones a los menos favorecidos, por defender la justicia, el bien común y un gran líder en la búsqueda de acuerdos en beneficio de Costa Rica. A su familia y seres queridos, nuestras más sentidas condolencias”, añadieron.

EE.UU. sanciona a general cubano y a tropas represivas “avispas negras”

PuroPeriodismo/Foto Cubanet

Estados Unidos sancionó este jueves al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, Álvaro López-Miera, y a una unidad militar de élite conocida popularmente como avispas negras o boinas negras, informa el sitio independiente 14ymedio desde La Habana.

El Departamento del Tesoro de EE UU anunció en un comunicado las sanciones, que responsabilizan a esas autoridades de la represión de las protestas antigubernamentales del pasado 11 de julio en Cuba, agrega la versión de la agencia EFE citada por dicho medio.

López-Miera es un hombre de confianza del expresidente cubano Raúl Castro, quien también ocupó durante décadas el cargo de ministro de las FAR en la Isla; mientras que las avispas negras es el nombre popular de la unidad de élite conocida como brigada especial nacional del Ministerio del Interior.

Las sanciones bloquean cualquier activo que López-Miera o los integrantes de esa unidad de élite puedan tener bajo jurisdicción estadounidense, y prohíbe a las personas en Estados Unidos negociar con ellos, añade el sitio.

“Este es solo el comienzo: Estados Unidos seguirá sancionando a individuos responsables de la opresión del pueblo de Cuba”, declaró el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado.