Inicio Blog Página 817

EE.UU. sanciona a general cubano y a tropas represivas “avispas negras”

PuroPeriodismo/Foto Cubanet

Estados Unidos sancionó este jueves al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, Álvaro López-Miera, y a una unidad militar de élite conocida popularmente como avispas negras o boinas negras, informa el sitio independiente 14ymedio desde La Habana.

El Departamento del Tesoro de EE UU anunció en un comunicado las sanciones, que responsabilizan a esas autoridades de la represión de las protestas antigubernamentales del pasado 11 de julio en Cuba, agrega la versión de la agencia EFE citada por dicho medio.

López-Miera es un hombre de confianza del expresidente cubano Raúl Castro, quien también ocupó durante décadas el cargo de ministro de las FAR en la Isla; mientras que las avispas negras es el nombre popular de la unidad de élite conocida como brigada especial nacional del Ministerio del Interior.

Las sanciones bloquean cualquier activo que López-Miera o los integrantes de esa unidad de élite puedan tener bajo jurisdicción estadounidense, y prohíbe a las personas en Estados Unidos negociar con ellos, añade el sitio.

“Este es solo el comienzo: Estados Unidos seguirá sancionando a individuos responsables de la opresión del pueblo de Cuba”, declaró el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado.

Fuertes lluvias en Área Metropolitana/Desbordamientos en Turrialba, Siquirres, Pococí, Sarapiquí/Paso cerrado por la 32

Edgar Fonseca, editor/Foto Bomberos CR

Fuertes lluvias continuaban afectando la mañana de este viernes extensos sectores del país desde el Área Metropolitana hasta el Caribe.

El paso por la ruta 32 hacia Limón se mantenía suspendido esta mañana debido a deslizamientos en la ruta, sin hora oficial de reapertura.

Severos desbordamientos afectaron la tarde de ayer distintos sitios del Atlántico, entre ellos Turrialba, Siquirres, Pococí, Sarapiquí y localidades de Limón.

Bomberos informó de múltiples emergencias atendidas en las últimas 16 horas:

En total se han atendido:

– 32 rescates de personas

– 12 cortocircuitos

– 9 inundaciones

– 4 deslizamientos

– 8 revisiones por desbordamientos de ríos

Los sectores donde se han brindado estas atenciones son:

– Turrialba

– Siquirres

– Cartago

– Valle de la Estrella

– Matina

– Paraíso

– Sarapiquí

– Alvarado

– Vázquez de Coronado

12 horas de fuertes lluvias

Según el reporte del Instituto Metereológico Nacional de las 6 p.m., los desbordamientos se originaron tras 12 horas de fuertes lluvias en algunos sectores del territorio nacional.

Las lluvias continuaron con regular intensidad por la noche.

Las precipitaciones más fuertes quedaron para la madrugada de este viernes, advirtió el informe de Daniel Poleo del IMN.

El paso por la ruta 32 fue suspendido debido a las adversas condiciones climáticas.

El IMN destacó que la intensidad de la presión atmosférica en el Mar Caribe aumentó, generando condiciones ventosas para el territorio nacional.

Tal condición, informaron, ocasionó un incremento de las precipitaciones principalmente en las regiones de la Zona Norte y el Caribe. Se han registrado fuertes vientos alisios, así como lluvias acumuladas en 12 horas: 180 mm en Siquirres, 190 mm en la Rita, 120 mm en Cartagena, 190 mm Pococí, entre 140 y 180 mm en Cahuita, 270 mm Turrialba. Por otro lado, se registran inundaciones en Turrialba, Siquirres, el Valle de la Estrella, Pococí, sector de la Virgen de Sarapiquí entre otros. 

Pronosticaron que continuarán las lluvias de variable intensidad a lo largo del día en las regiones del Caribe y la Zona Norte, previendo que sea en los periodos nocturnos y durante la madrugada de este viernes cuando se registren las lluvias más importantes.

Parte de estas lluvias, dijeron, estarían alcanzando los sectores norte y este del Valle Central.

Se esperan montos de lluvia entre 50-160 mm en los sectores montañosos del Caribe y Zona Norte en las próximas 12 horas, lluvias entre 5-25 mm en el Valle Central y montos entre 10-40 mm en el Pacífico Central y Sur, añadió el reporte oficial. 

En lo que respecta al viento, en la Cordillera de Guanacaste se prevén ráfagas de viento entre 70 km/h y 90 km/h; mientras que, para el Valle Central, las ráfagas rondarían entre los 40 km/h y los 60 km/h. En el resto de los sectores montañosos del país, rondarían los 50 km/h. 

El IMN fijó una especial atención en las regiones del Caribe y Zona Norte donde se esperan las lluvias más intensas. 

Recomendaron: 

  • • Precaución en zonas de vulnerabilidad a inundaciones por saturación de alcantarillado y desbordamiento de quebradas. 
  • • Precaución en la navegación aérea y marítima ante los fuertes vientos que se prevén. 
  • • Precaución ante tormentas eléctricas y se recomienda buscar refugio en un lugar seguro en caso de presentarse o de percibir fuertes ráfagas de viento cerca de las nubes de tormenta, debido a la posibilidad de caída de ramas de árboles, tendido eléctrico entre otros. 
  • • Manténganse informados a través de las redes sociales, Twitter: @IMNCR, Facebook: Instituto Meteorológico Nacional CR y la Página WEB: www.imn.ac.cr 

Carlos Cerdas: el poderoso constructor que empezó su emporio en una cantera

Edgar Fonseca, editor/Foto Diana Rey, Semana, Bogotá

Estamos viendo el sector privado e industrial. Ir incursionando en la producción de agregados, estamos viendo varios sitios en diferentes ciudades. Empezar a participar en el sector privado, estamos buscando algunos clientes. Entregaremos soluciones en obras civiles para minería, proyectos de desarrollos comerciales y también en proyectos eólicos, pues hemos participado en proyectos de energía en Centroamérica“.

Así describía el empresario Carlos Cerdas Araya de la firma MECO sus planes de expansión hace apenas dos años en Colombia.

Los sintetizó en una entrevista con la revista Semana de Bogotá en que reseñó la historia de la empresa que fundó en 1977 junto a su padre, Ángel Cerdas, y la que asumió de pleno en 1992 tras la muerte de su progenitor y de su madre en un accidente.

Cerdas esbozaba en aquella entrevista sus pretensiones en el mercado colombiano y Suramérica, tras convertirse en la firma más poderosa de su ramo en Centroamérica y la décima de Latinoamérica.

Este jueves, el empresario fue ubicado en una celda de máxima seguridad del complejo penitenciario Occidente, San Rafael de Alajuela, en el inicio de un periodo de aislamiento, parte de cuatro meses de prisión preventiva que le fijó el lunes 19 de julio el juez Hugo Porter Aguilar del Tribunal Penal de Goicoechea.

La medida fue dictada , en la causa penal por el escándalo Cochinilla en que OIJ y Fiscalía vinculan a dicho empresario y al memos otras 29 personas en una supuesta organización criminal de sobornos y dádivas en contrataciones de obra pública con un daño estimado para el Estado en unos ¢27 mil millones, según dijo el lunes 14 de junio el director del OIJ, Walter Espinoza, en momentos en que ejecutaban 57 allanamientos y 30 detenciones.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————Los “ticos” van por más

La costarricense Meco y su socio local, Mario Huertas, lograron lo que parecía imposible: terminar 3 concesiones viales 4G en el presupuesto y tiempos contratados. Ahora los ‘ticos‘ van por más y se proyectan como un jugador importante en el sector de la construcción en Colombia, destacó el informe de Semana del 11 de julio de 2019.

Meco no solo es la décima constructora más grande de América Latina y la mayor en Centroamérica por facturación- También es el socio que escogió Mario Huertas Cotes para entrar de lleno en el programa 4G. Carlos Cerdas, cofundador de esta compañía, habla por primera vez con la prensa colombiana sobre sus planes en este país en esta entrevista exclusiva.

¿Cómo empezó la historia de Meco?

Carlos Cerdas: La fundamos mi padre (Ángel Cerdas) y yo en 1977. Él había hecho cosas en la producción de agregados y era una persona muy humilde, sin preparación académica. Yo apenas era un joven, por eso empezamos alquilando equipo y después cogiendo obras pequeñas.

En los años siguientes, cuando teníamos cierto tamaño, empezamos a ver que el país era muy chiquito, y que si queríamos crecer teníamos que salir. Aprovechamos que en 1992 salió el gobierno sandinista en Nicaragua y asumió Violeta Chamorro, vimos una oportunidad para llegar a ese país.

¿Y cómo dieron el salto?

CC: Empezamos a proveer agregados a una constructora que estaba haciendo una carretera en la ciudad de Cartago. Luego, empezamos a darle otros servicios de equipos. Ahí comenzamos a interesarnos en la construcción.

¿Cómo apalancaron ese crecimiento?

CC: Con mucho esfuerzo. Tenía un amigo que era dueño de un banco pequeño; fue el primero que me empezó a dar líneas de crédito para trabajar. Los distribuidores de maquinaria eran muy celosos también para financiarnos equipo, nos costó mucho todo. También por esto al comienzo nos tocó solo con equipos usados.

Especial PuroPeriodismo: Semana, Bogotá

Empresario de MECO en máxima seguridad

Edgar Fonseca, editor

El empresario Carlos Cerdas de la firma constructora MECO, la más grande en su campo en Centroamérica y la décima en Latinoamérica, vinculado al escándalo Cochinilla, fue ubicado la mañana de este jueves en una celda de máxima seguridad del complejo penitenciario Occidente en San Rafael , Alajuela, confirmaron fuentes del ministerio de Justicia.

Cerdas, de 62 años, uno de los más poderosos empresarios de la región en su sector, cuya empresa tiene operaciones en Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Belice y Guatemala, cumplirá un periodo de aislamiento preventivo por covid-19 en un espacio individual, ratificó Otto Vargas, portavoz oficial.

Lo trasladaron al denominado Centro Nacional de Atención Específica, conocido como máxima seguridad, dentro de dicho complejo.

Al momento de verse implicado en el mayor reciente escándalo de alegada corrupción con supuestos sobornos y dádivas en contratos de obra pública, Cerdas, como presidente de MECO, lideraba desde 1992 una firma con 44 años de trayectoria en el mercado nacional y el internacional.

El empresario, graduado en Administración de Empresas del Instituto Técnico de Administración de Empresas, permanecía en celdas judiciales desde el lunes luego que el juez Hugo Porter Aguilar del Tribunal Penal del II Circuito judicial de Goicoechea le fijó prisión preventiva de cuatro meses.

Igual medida le impuso a la empresaria Mélida Solís de la firma H Solís, quien permanece en el centro Vilma Curling, antiguo El Buen Pastor en San Rafael Arriba de Desamparados.

A ambos les fueron revocadas fianzas por $5 millones y $3 millones, respectivamente, concedidas por la jueza penal Carolina Lizano.

Son ligados por OIJ y Fiscalía a una supuesta organización criminal sospechosa de sobornos y dádivas en trámites y contrataciones de obra pública.

En el caso de Cerdas, presidente de MECO, una firma con 44 años de trayectoria, el juez Porter en el voto 249-2021 del lunes 19 dd junio destacó el eventual peligro de fuga en su caso.

Ordenó su arresto inmediato, lo cual se dio a las 9:30 a.m. de ese día cerca de su residencia en Escazú.

La empresaria Solís fue arrestada cuando llegó a los tribunales del II Circuito Judicial, Goicoechea.

“En el caso del acusado Cerdas, este afronta según las pesquisas de la Fiscalía 7 delitos de Penalidad de Corruptor, fraude de ley y tráfico de influencias, que las penas que podría sufrir serían de 13 a 34 años de prisión; esta persona se le vincula con una investigación en Panamá por hechos similares y con el pago a funcionarios de un monto en dólares cercano a los nueve millones, que es una persona de capacidad económica indiscutible, que se le endilgan la posesión o propiedad de aeronaves, que pasa fuera de nuestras fronteras gran parte de su tiempo, que tiene domicilio en otros países (Panamá), por lo que la Aquo establece un alto grado de fuga amén de la continuidad delictiva y la posibilidad de obstaculizar el procedimiento…”, afirmó Porter al revocarle la fianza.

El daño por los hechos investigados en este caso es estimado para el Estado en unos ¢78 mil millones, según Walter Espinoza, director OIJ.

La Procuraduría de la Etica interpuso reclamo de acción civil resarcitoria por ¢58.739 millones.

Hay 30 personas denunciadas, entre particulares y funcionarios de CONAVI, epicentro del escándalo.

Se siguen investigaciones contra al menos otras 30 personas.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

El poderoso constructor que empezó su emporio en una cantera

Especial PuroPeriodismo/Revista Semana, Bogotá

La costarricense Meco y su socio local, Mario Huertas, lograron lo que parecía imposible: terminar 3 concesiones viales 4G en el presupuesto y tiempos contratados. Ahora los ‘ticos‘ van por más y se proyectan como un jugador importante en el sector de la construcción en Colombia, destacó del empresario Cerdas y su firma un informe de la revista Semana, Bogotá, Colombia, 2019.

Meco no solo es la décima constructora más grande de América Latina y la mayor en Centroamérica por facturación- También es el socio que escogió Mario Huertas Cotes para entrar de lleno en el programa 4G.

“No llegamos a un país para estar 5 años y salir. Venimos para hacernos una empresa local. Desarrollamos la parte privada, industrial y pública. En 10 años queremos ser una empresa local. En Centroamérica somos el mayor productor de agregados y el mayor productor de asfaltos”, afirmó el empresario aquel momento.

“Nuestra facturación en 2018 fue de US $693 millones, mientras que Cóndor facturó US$180 millones y Conconcreto cerca de US$200 millones. En 2019 creemos que podremos facturar cerca de US$720 millones solo en temas de construcción. Tenemos 7.000 colaboradores”, confirmó en la entrevista concedida en Colombia.

¿Cómo empezó la historia de Meco?

Carlos Cerdas: La fundamos mi padre (Ángel Cerdas) y yo en 1977. Él había hecho cosas en la producción de agregados y era una persona muy humilde, sin preparación académica. Yo apenas era un joven, por eso empezamos alquilando equipo y después cogiendo obras pequeñas.

En los años siguientes, cuando teníamos cierto tamaño, empezamos a ver que el país era muy chiquito, y que si queríamos crecer teníamos que salir. Aprovechamos que en 1992 salió el gobierno sandinista en Nicaragua y asumió Violeta Chamorro, vimos una oportunidad para llegar a ese país.

¿Y cómo dieron el salto?

CC: Empezamos a proveer agregados a una constructora que estaba haciendo una carretera en la ciudad de Cartago. Luego, empezamos a darle otros servicios de equipos. Ahí comenzamos a interesarnos en la construcción.

Especial: Semana, Bogotá

Bancos reportan 189 operaciones sospechosas en cinco meses/$113, 8 millones, monto total

Edgar Fonseca, editor

Los bancos públicos y privados, afiliados a la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), reportaron, entre enero y mayo del presente año, 189 operaciones sospechosas, (76,2%) de un total de 248 reportes, por un monto de $113,8 millones, trascendió este jueves.

Los reportes de los bancos fueron hechos ante el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), se informó en el marco del  VII Congreso Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, en el que participan representantes de diversos bancos nacionales y extranjeros.  

El evento se celebra de manera virtual, dijeron sus organizadores.

¿Qué son operaciones sospechosas?

La mayoría de las personas reportadas por operaciones sospechosas son costarricenses con domicilio en San José, aunque también hay ciudadanos de Nicaragua, Venezuela, Colombia y Estados Unidos, entre otros, resaltó un informe de dicha actividad. 

Explicaron que las operaciones sospechosas o inusuales son aquellas que no se ajustan al patrón de transacción habitual de cada cliente, que resultan sin justificación material, económica o legal evidente, o de complejidad injustificada. Estas operaciones deben ser comunicadas directamente a la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD, en forma confidencial. 

Entre las actividades mayormente reportadas –informó ICD– se encuentran: servicios administrativos, consultorías, actividades informáticas, agentes inmobiliarios, contabilidad y auditoría y actividades de transporte, entre otras.

La ABC puntualizó la obligatoriedad para una serie de sectores de adoptar mecanismos de prevención en materia de legitimación de capitales e implementar medidas para identificar los riesgos de lavado. Dentro de estos se incluyen, por ejemplo: casinos, agentes inmobiliarios, comerciantes de metales y piedras preciosas, algunas organizaciones sin fines de lucro. También los abogados, notarios y contadores, los proveedores de servicios fiduciarios, cualquiera que preste facilidades crediticias, como casas de empeño y prestamistas, entre otros. 

De los más regulados

“El Sector Financiero es de los más regulados en materia de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, por eso trabaja de manera permanente en este campo, no solo realizando responsablemente los reportes que corresponde ante el ICD, sino que procuramos que los funcionarios bancarios estén al día en materia regulatoria, de mejores prácticas de prevención y modos de operación de las bandas organizadas, muestra de ello es el congreso que iniciamos hoy”, destacó María Isabel Cortés, Directora Ejecutiva de la ABC. 

Ve fundamental que todos los sectores, en especial los no financieros, asuman el compromiso de trabajar articuladamente con las autoridades, para lograr el éxito de las estrategias de prevención y control que se proponen.

“El reto está en el uso de nuevas tecnologías y sistemas que nos permitirán ejercer un mayor control”, aseveró Cortés.

Los reportes se dan en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

En coordinación con las autoridades, los bancos con apoyo con las autoridades, para mejorar las estrategias de prevención y control, enfatizó un comunicado de dicho congreso. 

Durante el congreso, se informó, nueve conferencistas internacionales, de países como Estados Unidos, Perú, Argentina, Colombia, República Dominicana, Uruguay y Guatemala, brindarán una actualización sobre las principales herramientas en la lucha contra el lavado de dinero, el refuerzo de los sistemas en inteligencia y los departamentos de cumplimiento.  

  • Con información de Fanny Alvarado Q., ICC Asesores