Inicio Blog Página 827

Ottón Solís renuncia a OCDE y dice que diputados tienen secuestrado el rumbo del país

Edgar Fonseca, editor

Forzado por el bloqueo legislativo a una agenda crucial para el gobierno, entre ella el crédito con el FMI, el exdiputado y fundador PAC, Ottón Solís, renunció este miércoles al cargo de representante ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al que había sido designado por el Consejo de Gobierno el 6 de julio.

En una extensa carta dirigida al presidente Carlos Alvarado, Solís acusa a los diputado opositores de haber “secuestrado el rumbo del país, exigiendo como rescate mi cargo en la OCDE”. (Ver carta adjunta)

“Espero que esta decisión, la cual tomo pensando exclusivamente en el bien de Costa Rica, al atender la verdadera e impresentable razón de los diputados, extermine sus excusas, les haga deponer sus amenazas y procedan a votar favorablemente y con celeridad, el préstamo del FMI y otros importantes proyectos de ley que esperan el trámite legislativo”, demandó vehemente.

Casa Presidencial informó que Consejo de Gobierno conoció la carta de renuncia de Solís y dejó sin efecto su nombramiento.

“Es importante resaltar el momento crítico en el que estamos para poder avanzar con la agenda que nos permita honrar los compromisos frente al Fondo Monetario Internacional como parte de una agenda que ha implicado esfuerzos importantes para dar condiciones favorables a nuestro país, para que logremos seguir avanzando en la ruta del crecimiento y la inclusión social”, dijo la Ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, tras conocerse la decisión del influyente líder oficialista.

La emprende contra diputados

Solís reconoció que toma su decisión ante el bloqueo legislativo a una agenda crítica para el gobierno, entre ella el crédito por $1.778 millones del FMI.

“En esa agenda se encuentran varios proyectos de ley los cuales son fundamentales para lograr la estabilidad fiscal del país sin tener que recurrir a privatizaciones, despidos de empleados públicos o cierre de programas sociales”, dijo en su carta de renuncia ante el presidente Alvarado.

“Ya un grupo de diputados había demostrado estar dispuesto a tomar decisiones dirigidas a dañar políticamente al gobierno, sin importarles que con esas estratagemas la verdadera víctima es Costa Rica. Hace unos meses impidieron la aprobación de créditos dirigidos a sustituir deuda cara por deuda barata, lo que le costará al país alrededor de $20 millones por año durante más de diez años”, agregó.

“Por ello, no me ha sorprendido que ahora estén utilizando tretas para bloquear la votación del préstamo con condiciones financieras concesionales, negociado por su Gobierno con el Fondo Monetario Internacional”, fustigó.

“Han secuestrado el rumbo del país, exigiendo como rescate mi cargo en la OCDE”, sentenció.

“Bloquear la aprobación de leyes, ni siquiera por el contenido de las mismas, sino para forzar al gobierno a modificar decisiones que constitucionalmente le corresponden, es peor que bloquear vías públicas como herramienta de presión para evitar que el Gobierno y la Asamblea Legislativa avancen con esas mismas leyes”, censuró Solís.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-

Espero que esta decisión, la cual tomo pensando exclusivamente en el bien de Costa Rica, al atender la verdadera e impresentable razón de los diputados, extermine sus excusas, les haga deponer sus amenazas y procedan a votar favorablemente y con celeridad, el préstamo del FMI, carta de renuncia de Ottón Solís a OCDE.

14 julio 2021 San Pedro, Montes de Oca

Señor Carlos Alvarado Quesada

Presidente de la República

Estimado señor Presidente: Su decisión, acompañada por el Consejo de Gobierno, de otorgarme la responsabilidad de representar al país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha desatado una serie de reacciones inundadas de imprecisiones, mentiras e irrespetos a la Constitución.

Se ha dicho que me opuse al ingreso de Costa Rica a la OCDE, lo cual es totalmente falso.

Estudié -como es mi costumbre- en detalle cada uno de los documentos que emanaban del proceso.

Dentro de centenares de contenidos me opuse a dos.

Primero, el documento sobre agricultura contiene una fría, grosera y explícita manifestación de indiferencia ante el hecho de que con la apertura comercial agricultores podrían ser desplazados de sus tierras.

Dentro de las soluciones se propone que el IMAS se haga cargo de mantenerlos. Consideré y considero que esa salida asistencialista es ofensiva, arcaica y humillante para nuestros agricultores. Sugerí que se eliminara de los documentos.

En segundo lugar, me opuse a la propuesta para en materia de garantías a los depósitos en la banca, se hicieran modificaciones para mejorara la posición de la banca privada. Esto afecta negativamente la principal ventaja relativa que ostenta la banca estatal que es la confianza.

Algunos sectores locales han luchado por esa “nivelación de la cancha” desde hace décadas. Siempre me he opuesto porque la actividad bancaria privada es concentradora de la riqueza, lo cual jamás debe ser promovido por políticas públicas.

No logré convencer sobre esos cambios. A partir de ahí seguí el proceso de cerca y me sentí eufórico por Costa Rica cuando se logró la incorporación plena. ¡Y cómo no me habría de alegrar!

La OCDE, tal y como lo detalla el COMEX, “promueve un modelo de crecimiento económico inclusivo, respetuoso con el ambiente y busca un Estado más eficiente y transparente.”

Además, la OCDE “lucha contra la corrupción”, por un modelo “competitivo” y por “el mayor beneficio posible para todos sus ciudadanos”.

Todos esos conceptos corresponden al pie de la letra con mis desvelos y mis acciones en la vida pública.

Así que la participación en la OCDE ensancha el espacio y las posibilidades para que Costa Rica aborde desafíos que siempre me han parecido prioritarios.

Por otra parte, un sector ha afirmado que no estoy calificado para asumir el cargo porque los conocimientos requeridos supuestamente pertenecen a un reducido grupo, asociado al COMEX.

Estoy seguro que esa sectaria y descalificadora petulancia, la cual cabildea alardeando con un fingido monopolio del conocimiento, no es compartida por los mismos funcionarios del COMEX.

En mi caso, aparte del seguimiento cercano que he dado al proceso de incorporación, conocía sobre la OCDE a profundidad, quizá como cualquier economista que se haya interesado en la institucionalidad internacional asociada a los temas del desarrollo.

Pero como -aparte de rencillas politiqueras-, dentro de los que utilizan ese argumento puede haber personas que sinceramente así lo creen, aprovecho esta carta para recordar a esas personas componentes de mi CV que usted y el Consejo de Gobierno si conocen.

Tengo grados de economía de la Universidad de Costa Rica y dos de postgrado de la Universidad de Manchester en Inglaterra, donde mi primer título fue conferido “Con Distinción” por ser el mejor alumno de la clase.

Hice estudios de doctorado y avancé mi tesis en mas de un 70%.

He publicado en Inglaterra y Estados Unidos artículos especializados de economía revisados por pares anónimos. He dado clases en dos universidades inglesas (Manchester y Reading), en tres de Estados Unidos (Georgia, Florida y Notre Dame) y en tres en Costa Rica (UCR, UNA y la Universidad para la Paz).

He sido Arbitro Académico para la revista “The Manchester School” y Lector de Tesis de Maestría en la Universidad de Reading (Inglaterra) y de Licenciatura en la Universidad de Costa Rica. He sido contratado por RUTA (Banco Mundial), el PNUD, la OEA, el Gobierno de Suecia, entre otros, como consultor o analista económico para varios países.

Tengo experiencia en negociaciones en el ámbito internacional, en razón de mis funciones como Presidente del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA (1987-1988), miembro del Equipo del Milenio para la Evaluación de los Ecosistemas (Naciones Unidas, 2001-2005), miembro del Grupo de Expertos en Administración Pública (Naciones Unidas, 2002-2006) y como representante de Costa Rica ante el BCIE (2018-2021), un banco multilateral de desarrollo propiedad de quince socios de tres continentes.

Presumir ignorancia nos espolea hacia el estudio; por ello conjeturo que me falta mucho por aprender sobre la OCDE. Pero de ahí a afirmar que no tengo formación y experiencia relacionadas con el cargo es malintencionado.

Señor Presidente, se ha dicho que una de las razones para la oposición a mi nombramiento por parte de algunas personas dentro del COMEX, obedece a que de asumir el cargo haré fuertes recortes en gastos innecesarios y superfluos en la misión de Costa Rica ante la OCDE.

Es cierto que siguiendo la cultura de ahorro que usted ha ordenado a su Gobierno desde mayo del 2018 y mi propia inclinación por la austeridad, revisaría a profundidad el presupuesto para eliminar todo lo innecesario, ostentoso o abusivo, pero, a este momento, no tengo información sobre el tema, por lo que esas especulaciones carecen de fundamento.

Otro de los argumentos contra el suscrito, es que duraría en el cargo únicamente 10 meses, dado que un nuevo gobierno me sustituiría en cuanto asumiera el poder. Quienes así piensan confiesan una visión poco profesional y legitiman la politización partidista de nombramientos que ahora critican. ¿Qué sucede si estoy desempeñando bien el cargo?

De acuerdo a esa visión esta sería una consideración irrelevante, pues presumen que automáticamente una persona en un cargo de este tipo debe ser removida cuando cambia el partido en el gobierno.

Eliminadas esas dudas, debo manifestarle que de todas las reacciones provocadas por mi nombramiento, me preocupa sobremanera la disposición a bloquear la agenda legislativa, reiterada por las vocerías de todas las fracciones políticas con la excepción de la del PAC. En esa agenda se encuentran varios proyectos de ley los cuales son fundamentales para lograr la estabilidad fiscal del país sin tener que recurrir a privatizaciones, despidos de empleados públicos o cierre de programas sociales.

Ya un grupo de diputados había demostrado estar dispuesto a tomar decisiones dirigidas a dañar políticamente al gobierno, sin importarles que con esas estratagemas la verdadera víctima es Costa Rica. Hace unos meses impidieron la aprobación de créditos dirigidos a sustituir deuda cara por deuda barata, lo que le costará al país alrededor de $20 millones por año durante más de diez años.

Por ello, no me ha sorprendido que ahora estén utilizando tretas para bloquear la votación del préstamo con condiciones financieras concesionales, negociado por su Gobierno con el Fondo Monetario Internacional.

Han secuestrado el rumbo del país, exigiendo como rescate mi cargo en la OCDE.

Bloquear la aprobación de leyes, ni siquiera por el contenido de las mismas sino para forzar al gobierno a modificar decisiones que constitucionalmente le corresponden, es peor que bloquear vías públicas como herramienta de presión para evitar que el Gobierno y la Asamblea Legislativa avancen con esas mismas leyes.

Es peor porque los diputados juraron respetar la Constitución al asumir el cargo, lo cual no es el caso de los dirigentes de Rescate Nacional y porque el bloqueo de una carretera afecta únicamente a las personas y empresas que transitan por esa ruta, mientras que el bloqueo del avance de esas leyes en la Asamblea Legislativa afecta a todo el país y por muchas décadas hacia el futuro.

Señor Presidente, usted ha dado muestras una y otra vez de tener a Costa Rica como objetivo, prefiriendo la impopularidad derivada de las acciones necesarias para enfrentar viejos y nuevos desafíos a la acomodaticia irresponsabilidad de agudizarlos o ignorarlos.

Una vez más, hoy nos toca mostrar cuáles son los valores que nos han convocado en los últimos 20 años.

Las circunstancias nos dan la oportunidad de ratificar que cuando se trata de Costa Rica, sí hay políticos y grupos dispuestos a escalar las montañas éticas más elevadas.

Ante el peligroso antecedente que se establecería, este caso no debe terminar de una manera que la Constitución y varios principios medulares para el buen funcionamiento de nuestra democracia sean ultrajados.

Si ante la situación creada usted solicitara al Consejo de Gobierno mi destitución, desde lo más alto de la institucionalidad republicana se estaría estimulando el atropello a la independencia de poderes y el uso del chantaje y la extorsión como herramientas de negociación.

También se estaría legitimando el socavamiento de las funciones constitucionales de quien ejerce el cargo de Presidente de la República como resultado de un proceso democrático que es ejemplar en el mundo.

Señor Presidente, hemos concordado en numerosas conversaciones que en la función pública siempre debemos poner los intereses de Costa Rica en primerísimo lugar. En el tira y afloja de los procesos políticos nunca debe tirarse ni aflojarse hasta el punto en que se hiera al país, aunque los otros no tengan la razón.

Al igual que Grusha en el “Círculo de Tiza Caucasiano” de Brecht, debemos siempre preferir que la corrupta Natella se quede con el niño antes que herirlo por jalarlo fuerte.

Por todo lo anterior, por este medio presento a usted y al Consejo de Gobierno mi renuncia irrevocable al cargo de Embajador y Representante Permanente ante la OCDE.

Espero que esta decisión, la cual tomo pensando exclusivamente en el bien de Costa Rica, al atender la verdadera e impresentable razón de los diputados, extermine sus excusas, les haga deponer sus amenazas y procedan a votar favorablemente y con celeridad, el préstamo del FMI y otros importantes proyectos de ley que esperan el trámite legislativo. Le reitero mi agradecimiento, y le deseo lo mejor en la culminación de la agenda sustantiva y transformacional que singulariza su gobierno.

Con afecto, Ottón Solís

Más de 5 mil detenidos por protestas en Cuba/Lanzan tropas de élite a las calles

Especial 14ymedio, La Habana

La ola de detenciones en Cuba por las protestas que iniciaron este domingo sigue saliendo a la luz. Varias denuncias de la sociedad civil recogidas por 14ymedio y otras que llegan a cuentagotas por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantáneas, confirman que hay más de 5.000 personas encarceladas o siendo investigadas, entre ellas más de 120, entre activistas y periodistas independientes, informa el sitio independiente 14ymedio desde La Habana.

Olga Xiomara García Rivas, residente del municipio de Alquízar, en la provincia de Artemisa, denunció a este diario que su esposo, el activista Nomar Castellanos Romero, fue detenido este lunes en su casa. “A las siete de la mañana se lo llevaron. Vinieron dos patrullas con unos diez policías y se lo llevaron esposado, lo tienen en la estación de aquí de Alquízar”, agrega el sitio.

García Rivas expuso que a su esposo lo quieren culpar de ser el líder de las manifestaciones que ocurrieron en el municipio. “Como él tiene muchas publicaciones en Facebook en contra del Gobierno denunciando todas las cosas y las barbaries que suceden aquí y por su participación en el Proyecto Emilia y en el Partido Unión por Cuba Libre, quieren procesarlo como si fuera el líder de la protesta”, cita dicho medio.

Hay muertos, heridos, detenidos y desaparecidos. No se sabe con precisión cuántos ni dónde, porque el corte de internet y de líneas telefónicas es generalizado en Cuba, pero poco a poco, vía túneles encriptados, mensajería y redes sociales, se va conociendo el saldo de la represión contra el levantamiento popular, multitudinario e inédito, que comenzó el domingo por todo el país, destaca 14ymedio.

Especial PuroPeriodismo, 14ymedio, La Habana

Money Center se consolida en Costa Rica y amplía oferta de servicios con remesas

  

Brand Voice-Foto Imacorp Asesores

Walmart de México y Centroamérica consolida la presencia en el país de sus Money Center, quioscos donde las personas pueden acceder a más de 400 servicios, entre los que se incluyó recientemente el envío o el pago de remesas. 

Los Money Center operan en 14 tiendas Walmart, 38 Masxmenos, 5 Maxi Palí y 4 Palí, ubicados estratégicamente en las siete provincias. Esas cifras podrían crecer en el segundo semestre del año, ya que se valoran opciones en zona rural y puntos de venta de alta densidad poblacional. 

Algunos de los servicios que se pueden realizar son: pagos de tarjetas, servicios públicos (agua, electricidad y teléfono), préstamos, cable e internet, suscripciones, seguridad, peajes, así como pagos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Ministerio de Hacienda y marchamo. 

Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart, explicó que siempre pretenden mejorar la experiencia de sus clientes al visitar los puntos de venta y ofrecerles una propuesta de valor integral en la que puedan encontrar todo lo que necesitan en un mismo lugar. 

“Como parte de nuestros procesos de crecimiento y mejora continua, es que, a partir de mayo, incorporamos el servicio de remesas disponible para todos los clientes que estén registrados en Western Union (Airpak)”, agregó la subgerente. 

Quienes desean enviar remesas a través de los Money Center lo pueden hacer a cualquier parte del mundo, sin un monto mínimo y un monto máximo de $3.000. La recepción de moneda será en efectivo en colones (el envío se realiza en dólares y el cliente paga en colones). 

Por su parte, el pago de remesas será en colones y el beneficiario la puede retirar en cualquiera de los 61 Money Center del país, con su documento de identidad y el número de transacción. 

Los clientes pueden acceder a las páginas web de Walmart, Masxmenos, Maxi Palí y Palí para conocer la ubicación exacta de los puntos de venta en los que puede realizar sus pagos de forma cómoda y segura, a través de Money Center. “Los clientes y asociados siempre están en el centro de nuestras soluciones y esto es una muestra más de ello, ya que nos enfocamos en brindar un servicio completo y de excelente calidad en mismo espacio”, recalcó Pacheco.

Fuente: Carolina Barrantes León, Imacorp Asesores

Bezos autorizado para viajar al espacio

PuroPeriodismo/Foto ABC News

Cabo Cañaveral, Florida – La compañía de cohetes de Jeff Bezos obtuvo la aprobación del gobierno para lanzar personas al espacio, incluido él mismo, informa la cadena ABC News.

El fundador de Amazon se subirá a su cohete New Shepard el próximo martes en el oeste de Texas, acompañado de su hermano, una pionera de la aviación de 82 años y ganadora de una subasta de 28 millones de dólares. Será el primer lanzamiento con pasajeros de Blue Origin, que, al igual que Virgin Galactic de Richard Branson, planea comenzar a volar con clientes de pago en los próximos meses, agrega ABC.

La Administración Federal de Aviación emitió su aprobación el lunes. La licencia es válida hasta agosto.

El domingo, el multimillonario fundador de Virgin Galactic, Richard Branson, viajó en su propio avión cohete al espacio, acompañado por cinco empleados de la empresa. Un avión especialmente diseñado llevó el barco alado sobre Nuevo México. El avión espacial se alejó, encendió su motor de cohete y se elevó a 53,5 millas (86 kilómetros), antes de deslizarse hacia un aterrizaje en la pista, cita dicha cadena.

El vuelo de Blue Origin, con una cápsula automatizada lanzada sobre un propulsor reutilizable, debería alcanzar una altitud máxima de aproximadamente 66 millas (106 kilómetros) antes de lanzarse en paracaídas al desierto.

Junto a Blue Origin y Virgin Galactic en la búsqueda de turistas espaciales está SpaceX de Elon Musk. Pero SpaceX planea enviar a sus clientes a la órbita, no en breves saltos arriba y abajo. Musk aún tiene que comprometerse con un lanzamiento.

500 mil vacunas donadas por EE.UU. empujarán batalla contra covid-19 tras frenazo de la últimas semanas

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

El mayor cargamento de vacunas contra covid-19 en un solo envío al país arribó la noche de este martes con la donación de 500 mil dosis de Pfizer por parte del gobierno de EE.UU.

La llegada de dichas dosis empujará el plan nacional de vacunación contra el virus que sufrió un frenazo en las últimas semanas debido a reducidos envíos de la fabricante mundial.

El presidente Carlos Alvarado, el canciller Rodolfo Solano y el ministro de Salud, Daniel Salas, junto a Gloria Berbena, Encargada de Negocios de EE.UU., estuvieron en el aeropuerto internacional Santamaría para recibir las dosis donadas.

Gracias por este acto solidario”

Recibimos las 500 mil dosis contra COVID-19 donadas directamente por Estados Unidos. El arribo más grande de vacunas que hemos recibido, que nos lleva a más de 3.300.000 dosis recibidas. Gracias por este acto solidario, que reafirma sólidos lazos de amistad Costa Rica-EE.UU, dijo el 0residente Alvarado en un tuit a las 10:21 p.m.

Como parte de nuestro rol de liderazgo para acabar con la pandemia global, donamos 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer al pueblo costarricense. Costa Rica ha sido durante mucho tiempo un socio confiable e importante para EE.UU. en Centroamérica y el hemisferio, resaltó la mañana de este miércoles Wendy R Sherman, Secretaria de Estado asistente.

La llegada fue confirmada por la Comisión Nacional de Emergencias en un tuit a las 9:23 p.m.

La donación de 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 está en camino, adelantó la embajada de EE.UU. horas antes.

Los equipos científicos, legales y reguladores de nuestros países han trabajado estrechamente para garantizar la entrega de dosis de vacunas seguras y eficaces, agregó un tuit de la legación diplomática. las 11:40 a.m.

Confirmamos que la donación bilateral directa de 500 mil vacunas de Pfizer BioNTech por parte del Gobierno de los Estados Unidos se espera que arribe esta noche al país, ratificó de previo Casa Presidencial.

Estamos confirmando los detalles específicos que daremos a conocer oportunamente, añadieron.

La llegada de la donación estadounidense fue celebrada en círculos oficiales tras una fuerte merma en el plan intensivo de vacunación debido a reducidos envíos de Pfizer principal proveedor contratado por el país, por alegadas razones de producción y demanda mundial.

2.6 millones vacunados

El anuncio del arribo de la donación norteamericana se dio al mismo tiempo que la CCSS confirmó hoy que han sido aplicadas 2.606.791 dosis de la vacuna contra la covid-19, con corte al 12 de julio de 2021.

La doctora Leandra Abarca Gómez, de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, detalló que 1.783.949 corresponden a primeras dosis (34.6%); 35 personas por cada 100 habitantes tienen una dosis e iniciaron el desarrollo de las defensas contra la enfermedad. Mientras que 822.842 son segundas dosis (15,9%), significa que 16 personas de cada 100 tienen su esquema completo contra COVID-19.

Abarca informó que en el grupo 2 integrado por personas de 58 años y más se han aplicado 1 434 412 dosis de la vacuna. De estas 729 936 corresponden a primeras dosis y 704 476 a segundas dosis.

Así, según dicha jerarca, el 89% de este grupo ya cuenta al menos con una dosis de la vacuna, mientras que el 86 % ya completó su esquema.  La epidemióloga aprovechó para instar a todas las personas de 58 años y más que tienen pendiente iniciar su esquema de vacunación contra la covid-19 acercarse a su área de salud para coordinar la aplicación.

Según el reporte oficial, el grupo 3 integrado por personas con edad entre los 12 y 57 años y que poseen enfermedades que pueden significar factores de riesgo ante la covid-19, se han aplicado 893.595 dosis, de las que 876.807 (un 56% del total de la población proyectada para este grupo) corresponden a primeras dosis y 16 788 a segundas.

Informaron que el grupo priorizado 4, que incluye a funcionarios del Ministerio de Educación Pública y de centros de educación privados, trabajadores de Acueductos y Alcantarillados y del Patronato Nacional de la Infancia, entre otros, se han aplicado 26 093 dosis de la vacuna contra la covid-19. De estas 26 054 corresponden a primeras dosis. En este grupo, el distanciamiento entre las dosis, según lo normado por la CNVE, es de 12 semanas.

La CCSS citó que en el grupo priorizado 1, que incluye a trabajadores de los centros de larga estancia relacionados al cuido de adultos con alguna discapacidad y adultos mayores, de las instituciones de primera respuesta en la atención de la pandemia y del sector salud privado, se han aplicado 240.862 dosis de las que 139.362 corresponden a primeras dosis y 101.500 a segundas.

En el grupo priorizado 5: personas entre 12 y 57 años sin factores de riego y estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines que están realizando campos clínicos dentro de los establecimientos de salud de la CCSS, se han aplicado 11.829 dosis.

Del total de vacunas aplicadas, 2.096.470 corresponden a Pfizer y 510.321  de AstraZeneca, ratificó la versión institucional.