País se mira en transformación de Medellín para intentar aplacar ola de violencia en barriadas

610

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter María Fullmen

Con la mira puesta en Medellín, Colombia, que llegó a ser catalogada como la ciudad más peligrosa del mundo, con hasta 7.273 homicidios en 1991 –en el pico de la ola de las mafias narco–, y logró reducir el fenómeno dramáticamente en dos décadas, autoridades de Costa Rica pretenden replicar en barrios josefinos una serie de medidas que mitiguen la inseguridad y violencia que les afecta.

“Con el apoyo de expertos colombianos que han sido artífices de la transformación de la ciudad de Medellín buscamos pasar del miedo a la esperanza”, destacó la Ministra de Desarrollo Humano y presidenta del IMAS, María Fullmen, quien acaba de viajar a esa ciudad colombiana.

Tuvo un intercambio con personeros del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM de la universidad EAFIT, quienes han tenido un papel protagónico en la transformación de la ciudad de Medellín, anunció la Presidencia.

Salazar viajó  acompañada del viceministro de Vivienda, Patricio Morera, y de la directora del Parque La Libertad, Dora Sequeira.

Tras  aquella brutal ola de violencia de los años ochenta y noventa, las autoridades de Medellín lograron implementar una serie de acciones interinstitucionales que les han permitido reducir significativamente en las dos últimas décadas las cifras de homicidios hasta 577 casos el año anterior.

No obstante, entre el 1 de enero y el 24 de octubre de este año, ocurrieron 502 homicidios, informó el diario El Colombiano de dicha ciudad, un aumento del 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que les ha hecho encender, de nuevo, luces de alerta.

Que las familias tomen los barrios

Según la ministra Fullmen, de su intercambio con las autoridades de Medellín se evidencia como clave que las familias se apoderen de los barrios y no los delincuentes.

“Esta ciudad nos ha mostrado que la lucha se gana cuando las familias se apropian de sus barrios y eso es lo que vamos a hacer desde el Consejo de Articulación Presidencial de Seguridad Humana: reconquistar los territorios”, dijo.

Las autoridades nacionales buscan establecer una ruta de trabajo que permita replicar muchas de las acciones de la experiencia de Medellín en barriadas nuestras golpeadas por la pobreza y la inseguridad.

Ver también: El mapa del crimen en Medellín, Semana, Bogotá

“Se nos viene un trabajo en conjunto con las municipalidades, con el sector privado, con el sector académico y sobre todo a nivel barrial para poder diseñar las soluciones que dentro de una gran complejidad sean las más simples, las más rápidas o las más económicas, pero que nos permitan generar un impacto positivo en el bienestar de las personas”, afirmó el viceministro Morera.

El intercambio con las entidades colombianas tiene el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos.

Según la Presidencia, profesionales colombianos empezaron a trabajar con el Consejo de Seguridad Humana con el propósito de aportar a Costa Rica su emblemática experiencia en la transformación de su ciudad, que llegó a ser la más violenta del mundo, a través de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial.

“La clave está en que las personas sean el centro de los procesos de transformación. La invitación que nos hace el gobierno de Costa Rica nos exige una gran responsabilidad, pero es un gran privilegio”, sostuvo Alejandro Echeverri, director de URBAM.

Entre el 2004 y el 2008 el actual director de URBAM lideró la estrategia de Urbanismo Social en Medellín, que logró transformar y mejorar los barrios con mayores problemas de inequidad y violencia; enfocando las obras y los proyectos sociales incluyendo como prioridad a las personas comunidades, consigna la versión de Presidencia.