Inicio Blog Página 1959

Mala praxis en senos

“Yo apenas medio me tocaba y la piel del pezón se desprendía del seno”, denunció en el diario El Tiempo de Bogotá la periodista Lorena Beltrán las complicaciones médicas que tuvo luego de someterse a una cirugía de reducción de senos de la mano del doctor Francisco Sales Puccini en julio de 2014.

Agrega la información de El Tiempo: “Beltrán acudió a este especialista porque ya le había realizado un procedimiento estético. Sin embargo, una semana después de la mamoplastia de reducción -relata-, “uno de mis pezones estaba completamente negro y el tejido empezó a necrosar. Acudí al cirujano y me ordenó un tratamiento que acelera la recuperación del tejido, no sin antes advertirme que, de perder el pezón, podría hacerme un injerto con piel de la entrepierna y tatuarlo ‘para que quede simétrico con el otro pezón’”.

“Afortunadamente recuperé el tejido, pero la cicatriz jamás tomó buen aspecto. Aunque sabía previamente del tamaño de la misma, la apariencia que tomaba no era normal. Entonces el cirujano argumentó que era ‘mi tipo de cicatrización’; sin embargo, tengo otras heridas en el cuerpo y tatuajes que sanaron sin ninguna complicación”, manifestó según el diario.

 

Leer más

 

Deben $300 millones

Los grupos empresariales de la familia panameña Waked, sancionada en Estados Unidos por supuestamente blanquear dinero procedente del narcotráfico, acumulan préstamos bancarios por valor de más de 300 millones de dólares, dijo el ministro de Comercio e Industrias de dicho país, Augusto Arosemena, según la agencia EFE citada por la revista Semana de Bogotá.

Los bancos –añade Semana— acreedores del conglomerado, que tiene millonarias inversiones en distintas actividades económicas, son “más de 10”, apuntó el ministro en una televisión local.

Agrega la información: “El Tesoro estadounidense incluyó el pasado 5 de mayo a varios miembros de la poderosa familia Waked en la denominada Lista Clinton y les acusó de gestionar una red mundial de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico a través de un entramado empresarial compuesto por 68 compañías”.

“Al poco de que estallase el escándalo, el Gobierno de Panamá anunció la creación de una comisión interministerial liderada por el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, y cuya misión principal es proteger a los cerca de 4.000 trabajadores de los grupos empresariales”.

“La solución (del Gobierno) no solo debe tomar en cuenta la continuidad de las empresas, sino también las acreencias financieras”, explicó el titular de Comercio e Industrias., según EFE

 

Leer más

Panamá, se acabó el cuento…

El bufete Mossack Fonseca llevó la venta de sociedades anónimas a nivel de negocio de venta de hamburguesas: se construyeron franquicias en todo el globo terráqueo para ventas de sociedades anónimas, sin control, para usos indebidos, hasta el punto que acabaron con la gallina que les ponía –a ellos y a todos los abogados internacionalistas de Panamá– los huevos de oro”, dice el columnista I. Roberto Einsemann Jr. en el diario La Prensa de Ciudad Panamá.
“Ahora –añade– para reconclavar, estalla el caso Waked, con afectaciones aún insospechadas a personas y apellidos de prestigiosos y “trabajadorsísimos” panameños, sin hablar del diario más antiguo de nuestra República, y miles de panameños próximos a perder sus trabajos, sin saber por qué”.
“Pero todo problema es una oportunidad, y todo gran problema una gran oportunidad. La oportunidad es que todos los panameños (sí, todos) digamos un ¡basta ya!”.

 

Leer más

 

Un juez valiente

El juez Miguel Ángel Gálvez quien investiga un millonario fraude fiscal en Guatemala en el que donde aparece como figura clave el expresidente Otto Pérez y quien recibió amenazas de muerte, recibió el apoyo público del diario Prensa Libre.

En su editorial principal el diario dice que el juez Gálvez es “en este momento abanderado de la valentía y la entereza. Debido a ello, este periódico le presenta por esta vía su apoyo y agradecimiento por la forma como ha actuado en los difíciles casos que le ha tocado conocer desde hace algunos meses”.

“El juez Miguel Ángel Gálvez merece ese apoyo solidario –añade el diario–porque con su manera de actuar se ha convertido en una fuente de esperanza para quienes consideran que el sistema jurídico del país puede funcionar cuando participan personas con entereza, integridad y coraje para cumplir con todas las responsabilidades implícitas en los cargos”.

Prensa Libre añade: “El juez Gálvez ha actuado con gallardía en los importantísimos casos que han llegado a sus manos. Ello, que en países con normalidad jurídica no llama la atención, en Guatemala es motivo de una agradable sorpresa y debe provocar una inmediata reacción de apoyo sin reserva alguna. Se trata de alguien que tiene clara la crucial importancia de la tarea de impartir justicia y de permitir el funcionamiento de los procedimientos”.

Leer más

 

 

EE.UU. confirma lavado narco desde Panamá

“Comprobamos las evidencias. Confirmamos que la organización Waked estaba involucrada en lavado de dinero en varios países”, sentenció  el embajador de Estados Unidos (EE.UU.) en Panamá, John Feeley, durante una rueda de prensa en la que explicó las acciones tomadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) contra negocios de este grupo empresarial, informa el diario La Prensa de Ciudad Panamá.
En un comunicado que leyó desde su residencia en La Cresta, Feeley indicó que “por años, Nidal Waked, Abdul Waked y sus cómplices abusaron del sistema financiero de Estados Unidos y Panamá. Conjuntamente lideraron una organización que ha lavado dinero procedente del narcotráfico”, añadió el diario.
El diplomático agregó –según La Prensa— que “estos dineros provenían de maletas llenas de efectivo, falsificación de facturas y otros métodos del lavado de dinero a favor de múltiples organizaciones internacionales de narcotráfico, que están entre las más inescrupulosas y sofisticadas del mundo”.
Feeley sostuvo que por estos motivos las empresas del Grupo Waked fueron incluidas en la Lista Clinton y las autoridades judiciales de EE.UU. le abrieron un proceso por lavado de dinero.
Guillermina McDonald, abogada de Abdul Waked, respondió que EE.UU. debe proporcionar esas pruebas que dice tener a las autoridades de Panamá para que se puedan validar o no y que le den la oportunidad a su cliente de defenderse.

Leer más