Inicio Blog Página 1993

Banquero debe pedir permiso a juez

El otrora poderoso banquero y hombre de negocios de Honduras, Yani Rosenthal,  acusado por EE.UU. de supuestos vínculos con el narcotráfico regional y libre bajo fianza en Nueva York, debe pedir permiso al juez de la causa para salir a comprar comida o cortarse el cabello, dice un informe del diario La Prensa de San Pedro Sula.

Rosenthal tuvo que hacer una solicitud por escrito para que le dieran permiso de salir de su apartamento para poder comprar comida o cortarse el cabello, pues le habían revocado incluso eso, dice el diario.

Luego de la acusación por lavado de activos vinculados al narcotráfico, Yani se entregó voluntariamente a las autoridades estadounidenses el 21 de octubre de 2015 en el aeropuerto internacional John F. Kennedy, de Nueva York, y luego le fue otorgada la libertad bajo fianza el 18 de noviembre de 2015, con lo que pudo salir del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York (Metropolitan Correctional Center, New York) ubicado en Manhattan, donde estaba recluido.

Al salir bajo una fianza de $5 millones (más de 110 millones de lempiras) a Yani le fue dada la condición de arresto domiciliario y se le impusieron una serie de restricciones.

La posibilidad de salir del apartamento le fue limitada a situaciones en las que necesitara recibir atención médica, visitar a su abogado, comparecer ante la Corte, servicios religiosos o de educación, agrega La Prensa.

El abogado Juan P. Morillo, de la firma Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, dijo que Rosenthal  salió a comprar comida y cortarse el cabello. Tras enterarse de esto, la Oficina de Servicios Previos al Juicio del Distrito Sur de Nueva York notificó a Yani el viernes 8 de enero pasado que tenía prohibido volver a salir para comprar comida o ir a la barbería, pues sus condiciones de liberación se limitaron a salir por necesidades médicas, visitas al abogado, la Corte o servicios religiosos o de educación.

 

Leer más

 

Lo imponen de ministro

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, investigado y acusado por corrupción, asumió ayer como ministro de la Casa Civil (el equivalente al jefe de Gabinete), pese a las presentaciones judiciales para evitar que asumiera el cargo, dice el diario Clarín de Buenos Aires.

Añade: “El ex mandatario juró  en el cargo, ante la presidenta Dilma Rousseff. Pero apenas 40 minutos después un juez federal pidió ante el Supremo Tribunal Federal (Corte Suprema) que se suspendiera la asunción.

Lula es ya ministro, pero no podrá ejercer las funciones de su cargo hasta que se resuelva la decisión judicial que suspendió su nombramiento, afirmó el abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo.

Lula “está con un impedimento en el ejercicio de los actos, pero está investido”, señaló Cardozo durante una rueda de prensa en Brasilia, en la que informó que el gobierno presentó un recurso contra el pedido de suspensión de la asunción”.

 

Leer más

Zozobra en norte de Nicaragua

El obispo de Estelí, monseñor Abelardo Mata, conoció de forma extraoficial que son 2,100 niños en edad escolar que no asisten a clases, sobre todo al otro lado del río Bocay, en Ayapal, Jinotega,  norte de Nicaragua, debido al abandono de más de sesenta escuelas a causa de las amenazas a maestros de parte de grupos armados que se desplazan por el sector, dice un informe del diario La Prensa de Managua.
Según el diario, el religioso conoció que la inestabilidad reinante en ese sector de San José de Bocay, Jinotega, obedece a varios factores. Además de la presencia de armados, están las pasadas de cuenta por la falta de justicia y los abusos de autoridades locales a causa de los informantes.

“Por una parte hay dos o tres grupos armados, sobre todo se oye mencionar mucho a un tal ‘Santiago’ que está al frente de una cantidad de hombres que no supieron decirme, pero algunos hablan de cuarenta hombres esparcidos en células de trabajo que han amenazado a los maestros”, según Mata le expusieron algunos de los educadores. Esta versión coincide con lo que conoció La Prensa de parte de habitantes de comunidades ubicadas al otro lado del río Bocay.

 

Leer más

 

Chile aprueba aborto

Demonstrators display messages painted on their bodies during a rally inside congress in favor of a draft law by the government, which seeks to ease the country's strict abortion ban, in Valparaiso, Chile March 17, 2016. The messages read: "I will not invite you to abort; I invite you to decide" (C), "The (right-wing party) UDI does not decide here" (R) and "Let's calm down". REUTERS/Rodrigo Garrido

La Cámara de Diputados de Chile aprobó, en una histórica decisión,  el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación, informa el diario La Tercera de Santiago.

Por 66 votos a favor y 44 en contra, los parlamentarios aprobaron en general la iniciativa que será enviada al Senado para su segundo trámite legislativo.

En cuanto a las causales, la Cámara aprobó permitir a un médico cirujano interrumpir un embarazo cuando:

– La mujer se encuentre en riesgo vital y esta interrupción evite un peligro para su vida, aprobado por 67 votos a favor y 43 en contra.

– El embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal, se aprobó por 62 a favor, 46 en contra y 2 abstenciones. En este caso se tendrá que contar con el respectivo diagnóstico, el cual deberá ser ratificado por un médico que detente las habilidades específicas requeridas.

– Si el embarazo es resultado de una violación, aprobado por 59 votos a favor, 47 en contra y 3 abstenciones. Esta interrupción solo se podrá realizar antes de las 12 semanas de gestación, salvo que se trate de una menor de 14 años, donde podrá efectuarse hasta las 14 semanas.

 

Leer más

 

Grupos armados desafían a Ortega

Al menos tres grupos armados han atacado en comunidades de Jinotega al norte de Nicaragua, con saldo de un soldado muerto, tres heridos y la quema de un comando policial, lo que desafía al ejército, a la policía y tiene bajo zozobra a la población que teme represalias de las fuerzas oficialistas, dice un informe del diario La Prensa de Managua.

 

El informe de la periodista Elizabeth Romero añade: “A raíz del ataque perpetrado por un grupo de armados en Santa Rosa Número Uno, San José de Bocay, Jinotega, a una patrulla, nuevamente se ha alterado la calma de varias comunidades rurales de ese sector. Ahora temen represalias de la Policía y el Ejército.
Los habitantes de las comarcas aledañas a Santa Rosa Número Uno continúan sus labores en aparente normalidad, pero según dicen los lugareños, la realidad es otra. Por un lado acciones de grupos armados en la zona y por otra reacciones de la Policía y del Ejército, que presionan a campesinos y productores para que “colaboren”.

La quema de un puesto policial el 25 de febrero pasado, en la comunidad Las Golondrinas, por parte de gente armada, ha complicado las cosas para los habitantes del lugar.
Este hecho ocurrió un día después del ataque a la patrulla, en el que murió el uniformado Gabriel Antonio Martínez y otros tres resultaron heridos, sobre el cual no hubo información oficial.

 

Leer más