Inicio Blog Página 592

El imprudente sermón presidencial a los magistrados

Edgar Fonseca, editor

Con cinco causas penales en su contra, una de ellas por el cuestionado financiamiento paralelo de su campaña, que investigan autoridades judiciales y electorales, el presidente Chaves se presentó en sesión de Corte Plena y advirtió que la Fiscalía General no debe ser usada para avanzar causas de “odio” e intereses “canallas”.

Nunca, que recordemos, un mandatario había aprovechado el máximo foro judicial, para aventurarse en una demanda de atención al casi colapsado aparato judicial, cuando, como en su caso, hay de por medio procesos que apenas empiezan a tramitarse y que tarde o temprano llevarán a los órganos jurisdiccionales a llamar a una u otra parte, ¿por qué no? al propio mandatario.

El imprudente sermón presidencial a los magistrados fue el segundo eslabón de acciones, por lo visto bien orquestadas, poniendo en entredicho la capacidad de respuesta de las instancias judiciales por todos conocida.

Más inquietante: el afán por deslegitimar, desacreditar, demeritar, a priori, cualquier proceso que se plantee o se abra en contra suya a lo largo de una administración que apenas despega.

El fiscal general interino, Wagner Molina, tuvo la cortesía de atenderlo, porque su investidura lo amerita, durante 37 minutos las tarde de aquel jueves.

Tras ello, el presidente se despachó a desacreditar el fundamento de las causas.

Las tildó de “absurdas, frívolas y sin fundamento” y acusó a “operadores políticos”, que no identificó, como el cerebro detrás de los procesos.

La intempestiva visita a la Fiscalía General fue el preludio del acto en que, a invitación del magistrado Fernando Cruz, el jefe de Estado, cargó ante el pleno de los magistrados por la mora y el atasco judicial y el supuesto uso de la instancia acusadora con fines politiqueros.

“Los ciudadanos estamos inquietos y preocupados por el uso de la judicialización como herramienta de la politiquería burda y barata”, afirmó Chaves ante su auditorio.

“Esta insigne institución que ustedes representan no debe permitir que individuos y grupos malintencionados continúen utilizando la Fiscalía General o el sistema judicial como obsceno cañón para lanzar sus balas de odio y sus intereses canallas”, acusó.

“La Corte –insistió– no merece darle vitrina y espacio a estos individuos”.

“Es momento de parar a los canallas que están llenando al tribunal de demandas absurdas y frívolas”, exigió, a la vez que presionó porque se nombre pronto un Fiscal General en propiedad.

“La prolongada ausencia de esta figura daña las importantísima figura del Ministerio Publico y afecta la persecución penal de este país, sobre todo de los casos de corrupción que lastiman las bases del Estado y el pueblo ve que no hay progreso suficiente y que permanece demasiada impunidad”, dijo.

Ante aquellas palabras, el pleno de magistrados guardó silencio.

Solo el magistrado Cruz atinó a recordarle al gobernante la esencia de la independencia de poderes que llevará tarde o temprano a las autoridades judiciales a avanzar –libres de toda presión, enojo o regaño–, las pesquisas por el financiamiento de la campaña del hoy mandatario o por cualquier otra causa que le atañere, cosa que parece perturbarle mucho.

Este desafortunado episodio pasa a la historia como un flagrante irrespeto a un principio fundamental de nuestra convivencia democrática institucional.

  • Version actualizada 25 de junio,2022

Presidente advierte a magistrados en sesión de Corte Plena que Fiscalía no debe ser usada para causas de odio

Edgar Fonseca, editor/Foto Corte Suprema de Justicia

El Presidente Rodrigo Chaves, en sesión de Corte Plena este lunes, advirtió que Fiscalía no debe ser usada para causas de odio.

Falta investigar financiamiento de campaña, le respondió el presidente de la Corte, magistrado Fernando Cruz.

No deben ser herramienta

“Los ciudadanos estamos inquietos y preocupados por el uso de la judicialización como herramienta de la politiquería burda y barata”, ratificó Chaves quien el jueves reclamó por las acciones interpuestas en su contra en la Fiscalía.

“Esta insigne institución que ustedes representan no debe permitir que individuos y grupos malintencionados continúen utilizando la Fiscalía General o el sistema judicial como obsceno cañón para lanzar sus balas de odio y sus intereses canallas”, añadió ante el m máximo foro del Poder Judicial.

“La Corte –insistió– no merece darle vitrina y espacio a estos individuos. Es momento de parar a los canallas que están llenando al tribunal de demandas absurdas y frívolas”.

Chaves también fustigó que no haya sido nombrado Fiscal General tras casi un año.

“El país –afirmó– va a cumplir casi un año sin fiscal general”.

“La prolongada ausencia de esta figura daña las importantísima figura del Ministerio Publico y afecta la persecución penal de este país, sobre todo de los casos de corrupción que lastiman las bases del Estado y el pueblo ve que no hay progreso suficiente y que permanece demasiada impunidad”, añadió el gobernante en su mensaje ante los magistrados.

En campaña atacó fuertemente el atasco judicial.

Visita de cortesía

En la agenda diaria del mandatario, que divulga Casa Presidencial, se informó que Chaves participaría de la sesión con los magistrados a las 9 am.

La visita fue cita como de “cortesía” y usual en que la Corte reciba al Primer Mandatario tras asumir el poder.

El resto del día, informaron, mantendrá agenda de despacho.

Tras visitar la Fiscalía para indagar si existían causas en su contra, el gobernante trató de deslegitimar acciones interpuestas que, afirmó, contribuyen a atascar los despachos judiciales.

Chaves tiene 4 causas activas, informó la Fiscalía el viernes.

Una de ellas vinculada al polémico financiamiento de su campaña mediante el fideicomiso Costa Rica Próspera que encabezó actual Canciller Arnoldo André Tinoco.

Chaves calificó las causas en su contra como “absurdas, frívolas, sin fundamento”.

Y las atribuyó a “operadores políticos” que no identificó.

La Fiscalía rechazó que se hubiesen dado filtraciones de informaciones de los procesos que existen contra el mandatario.

Gustavo Petro electo el primer presidente de izquierda en Colombia

Edgar Fonseca, editor/Foto El Tiempo, Bogotá

Gustavo Petro Urrego fue elegido como nuevo presidente de Colombia para el periodo 2022 – 2026 este domingo, con más del 50 por ciento de las votaciones tras la segunda vuelta presidencial. 

En una votación histórica, con más de 11,2 millones de votos, se convierte en el primer Jefe de Estado de izquierda del país, informa el sitio El Tiempo de Bogotá.

De acuerdo con el último boletín emitido por la Registraduría , Gustavo Petro, candidato por el Pacto Histórico , ganó las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio, al superar en la segunda vuelta a su contendor Rodolfo Hernández , de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, cita Blu Radio.

El exalcalde de Bogotá, con el 99,96 % de las mesas informadas, alcanzó el 50,45 % (11.279.382 votos), superando al ingeniero Hernández, quien obtuvo el 47,30 % (10.574.642), agrega dicha cadena

“Hoy es dia de fiesta para el pueblo”, escribió Petro en el que fue su primer trino como presidente electo de la República. En dicha publicación añadió: “Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegría que hoy inunda el corazon de la Patria. Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el dia de las calles y las plazas”.

Origen guerrillero, pasta politica

Petro, e 62 años, es economista de la Universidad del Externado y tiene una especialización en administración de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y diplomado en estudios especializados en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina, destaca el sitio Caracol Radio. 

En su juventud, Petro perteneció a la guerrilla del M-19, grupo que fue protagonista de la toma del Palacio de Justicia, suceso del que se refirió así en el 2010 en diálogo con Caracol Radio: “ No, no es la toma del Palacio un delito de lesa humanidad, son los hechos que se desarrollan alrededor de la toma; entonces si en la acción de retoma por ejemplo, se desaparecen personas, ahí hay un delito de lesa humanidad”.

Luego de su desmovilización, el candidato fundó el partido político Alianza Democrática M-19, desde donde participó en la redacción de la Constitución de 1991 y llegó a la Cámara de Representantes, agrega dicho sitio. 

Congreso

Tras el primer periodo en el Congreso y luego del fracaso de su reelección, Gustavo Petro volvió a intentar llegar a la Cámara en el 2002, en esas elecciones logró tener la mayor votación del país. Desde allí se impuso como uno de los mayores opositores al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, especialmente en proyectos como el Estatuto Antiterrorista y la Reforma Constitucional que permitió que el entonces presidente se reeligiera.

En el 2005, Gustavo Petro apoyó la creación del partido político Polo Democrático Alternativo, en donde dio su salto para llegar al Senado de la República en 2006.

Dada la fuerza que tomó su vida política decidió lanzarse como candidato presidencial en 2009 y en la contienda, que se realizó el siguiente año, Petro quedó como tercero al obtener  un millón trescientos mil votos, contienda electoral que perdió con el gobierno de Juan Manuel Santos, tiempo después  se fue del Polo Democrático para fundar su propio partido con el que llegó a la Alcaldía de Bogotá en 2011.

Especial PuroPeriodismo: Caracol Radio, Bogotá

Impunidad exprés…

Nicaragua, humor y dolor

Ilustración M. Guillén, diario La Prensa, Managua

Presidente Biden se cae de bicicleta mientras daba paseo en la playa

PuroPeriodismo/Fotos New York Post

https://www.instagram.com/reel/Ce85DoVgBe8/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

El presidente Biden se cayó este sábado de su bicicleta mientras daba un paseo cerca de su casa de vacaciones en Rehoboth Beach, Del., informa New York Post.

Los agentes del Servicio Secreto rodearon al comandante en jefe de 79 años y lo ayudaron a ponerse de pie.

“Estoy bien, estoy bien”, dijo Biden, y les dijo a los reporteros que se cayó cuando uno de sus zapatos se atascó en un pedal mientras intentaba detenerse y conversar con los simpatizantes.

Biden partió alrededor de las 8:30 am, rodeado de agentes de seguridad, y recorrió los senderos para bicicletas del Parque Estatal Cape Henlopen, agrega el Post.