Inicio Blog Página 798

Pensión de ¢6,3 millones para exfiscala general Emilia Navas


Edgar Fonseca, editor

La exfiscala general Emilia Navas se jubiló con una pensión de ¢6,3 millones (monto bruto mensual), informó este miércoles el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.

El informe del acuerdo de la Junta Administrativa de dicho fondo fue hecho llegar, ante consulta de PuroPeriodismo, a las 4:29 p.m. de esta tarde de miércoles.

Fue aprobado en la sesión N°. 32-2021, art. VII del 04 de agosto de 2021.

Cita: “Por unanimidad, se acordó: 1.) Aprobar los cálculos de la jubilación de la máster Emilia Navas Aparicio, en su condición de Fiscala General de la República, cuya asignación mensual bruta será de ¢ 6,310,040.14 (seis millones trescientos diez mil cuarenta colones con catorce céntimos) menos las deducciones de Ley correspondientes. 2.) Asimismo, se previene a la máster Emilia Navas Aparicio, que debe señalar un medio personal para recibir notificaciones ante la Dirección del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, con la advertencia que de no hacerlo, las resoluciones posteriores le quedarán notificadas con el transcurso de veinticuatro horas de dictadas, conforme lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de Notificaciones Judiciales.3.) Hacer este acuerdo de conocimiento del Consejo Superior., cita el reporte enviado.

Destaca que Navas se jubila con las condiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial anterior, es decir Ley N°. 7333 por cuanto contaba con más de 30 años de servicio dentro del transitorio VI de la Ley N°. 9544, donde se establece un periodo de 18 meses para que los funcionarios activos que cumplan con los requisitos para adquirir el derecho jubilatorio, lo consoliden con las condiciones de la anterior ley.

También consigna que, conforme a votos de la Sala Constitucional, la información del nombre del beneficiario y monto bruto de asignación, constituyen información catalogada como de “interés público y que existe la obligación de proveer dicha información”. (ver resolución N°. 2021013200).

Deducciones que aplican

El Poder Judicial informó anoche de los porcentajes de deducciones que aplican a los montos brutos a todas las personas jubiladas y pensionadas del Poder Judicial. 


En los acuerdos lo que se consigna son los montos brutos sin deducciones de ley, mencionó Sandra Castro, portavoz oficial en un mensaje enviado a los medios a las 9:38 p.m. 

Detalló las deducciones:


-13.00% Aporte Obrero al FJPPJ

-0.50% Comisión de Administración JUNAFO

-5.00% Seguro de Enfermedad y Maternidad

-¢ 3,000 Fondo de Socorro Mutuo

Tabla vigente – Impuesto Sobre la Renta, según los topes definidos por el Ministerio de Hacienda.

Tabla vigente – Contribución Solidaria, según los niveles definidos por Ley N°. 9544 y Ley N°. 9796.

Salida bajo fuerte presión

Navas se retiró de su cargo el 29 de junio tras fuerte presión de diputados y sindicatos judiciales que censuraron sus inhibitorias en polémicos casos penales elevados a la Fiscalía General.

El caso más controversial fue el denominado escándalo Cochinilla, en que la Fiscalía y el OIJ investigan supuestos daños al Estado por ¢28 mil millones con contrataciones de obra pública.

Por este caso, el mayor escándalo reciente en la gestión de recursos públicos, hay al menos 30 personas acusadas; dos de ellas, los empresarios Carlos Cerdas y Mélida Solís de las firmas MECO y H Solís, respectivamente, del sector construcción de obra pública, permanecen bajo prisión preventiva de cuatro meses.

El caso estalló el lunes 14 de junio tras tres años de investigación que culminaron con 57 allanamientos, uno de ellos en el despacho de un asesor del presidente Carlos Alvarado, y 30 detenciones.

OIJ y Fiscalía denunciaron en dicho caso una supuesta red de sobornos y dádivas en los trámites de contratos de obras públicas con el CONAVI como epicentro.

Navas se inhibió debido a su parentesco con el abogado Francisco Campos, quien es su esposo, y figura como defensor de varios de los imputados en la causa.

La Corte Plena desechó investigar las inhibitorias de Navas, seis en total, según dijo a este editor el magistrado presidente Fernando Cruz, y pidió a la auditoría interna abrir un proceso por el reporte final de labores que la exfiscala para determinar si se ajustó a los requisitos legales pertinentes.

Colombia destapa por “error” los contratos con Pfizer y AstraZeneca


Colombia realizó un contrato con la farmacéutica Pfizer en febrero de este año para adquirir 9.999.990 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 por valor, cada una de 12 dólares y con el compromiso de un pago anticipado de casi 20 millones de dólares, informa el diario El Tiempo de Bogotá.


Igualmente, suscribió un contrato con AstraZeneca para 9.984.000 dosis, cada una por 6 dólares: “AstraZeneca suministrará las dosis totales al comprador a un precio que excluye impuestos indirectos igual a 59” millones de dólares.

Según fuentes gubernamentales de Colombia, la revelación de estos dos contratos obedeció a un error en el Consejo de Estado que está bajo investigación.

Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, dijo ante la publicación de los contratos por parte de varios medios de comunicación que está prevista una sesión de trabajo con las diferentes farmacéuticas para evaluar ante la publicación de un contrato, cómo afecte eso el acuerdo de confidencialidad, “cuáles son los efectos que puede tener eso en los términos de despacho o cualquier otra situación frente al tema de vacunas”, informa el medio colombiano.


Contratos al descubierto


Según El Tiempo,en el marco de una tutela que presentó la farmacéutica Janssen ante el Consejo de Estado, con la que buscaba que los contratos no fueran revelados, se conocieron los detalles de los acuerdos de carácter confidencial en los que Colombia aceptó asumir el pago de todos los impuestos relacionados con la negociación de las vacunas y eximió de cualquier responsabilidad a los fabricantes por eventuales efectos adversos de las mismas, a menos que haya evidencia de que un defecto sea producto de la farmacéutica.

Bajo ninguna circunstancia Pfizer estará sujeta o será responsable de sanciones por demoras en la entregaEn el contrato con Pfizer, se establece que Colombia renuncia “a los derechos y recursos que pueda tener en derecho” frente a una posible omisión de desarrollar el producto u obtener la autorización correspondiente en las fechas previstas para la entrega de las dosis, agrega el diario bogotano.


En Costa Rica el contrato con la firma Pfizer está cubierto por una cláusula de confidencialidad avalada por la Sala IV.

Francis Durman califica de “politiquería barata” atrasar agenda FMI/Llama a acuerdo nacional para impulsar economía

Edgar Fonseca, editor

El influyente empresario nacional, Francis Durman, CEO del Grupo Montecristo, calificó de “politiquería barata” las propuestas de algunos aspirantes presidenciales de renegociar la agenda pactada con el FMI, a la vez que llamó a un diálogo nacional, sector privado, gobierno, sindicatos para reimpulsar la economía pospandemia.

“Me parece politiquería barata para poder quedar de presidentes”, sentenció Durman con una vasta trayectoria empresarial local y regional, quien se recupera de severos padecimientos de salud.

Lo que buscan dichos políticos, remarcó, es atraer votos, en momentos en que el país urge definiciones para echar a reandar la economía con una tasa de desempleo de 17,7%, a mayor anterior, tres veces el promedio de las naciones OCDE.

Aprobar agenda FMI es prioritario

Durman afirmó que es prioritario aprobar la agenda FMI, pendiente en el Congreso con el trámite final de la nueva Ley Marco de Empleo Público, recién avalada por la Sala IV.

Es prioritario, dijo, porque eso daría confianza a inversionistas locales y extranjeros de avanzar con sus operaciones en el país, para generar nuevos empleos, sobre todo en los sectores más afectados como las zonas costeras.

Las manifestaciones las hizo este miércoles 10 de agosto en una amplia conversación con este editor transmitida por nuestra plataforma PuroPeriodismo.

Durman, cuyos negocios locales e internacionales abarcan zonas francas, turismo, salud, entre otros, llamó a un diálogo nacional: gobierno, empresa privada, sindicatos, para reimpulsar la economía tras los devastadores efectos de la pandemia.

Destacó el manejo que hizo el gobierno de la crisis sanitaria de la pandemia lo que evitó un mayor saldo de víctimas al presente.

Sin embargo, sostuvo, es hora que “suelte amarras” al sector económico y que mermen las restricciones comerciales para generar nuevas opciones de empleo.

O devastábamos la salud o devastábamos la economía

“En el tema económico la cosa es totalmente al revés. Lo teníamos claro desde el primer día”, dijo.

“Si queríamos proteger a la gente, íbamos a devastar la economía. Si queríamos tener una economía que se golpeara menos, íbamos a tener mas muertes”, enfatizó.

“La decisión de dónde poner la raya siempre es compleja”, admitió.

Ratificó su reconocimiento al manejo del gobierno de la primera fase de la emergencia pero insistió que ahora le corresponde facilitar la reactivación económica.

“Creo que ahora con la misma vehemencia con que se manejó estos hace 14, 16 meses, con esa misma fortaleza tenemos que ver cómo impulsamos los temas económicos para devolver el trabajo a todo el mundo. Sino vamos a pasar una década perdida y eso no puede ser”, dijo.

País pendiente de recibir 5,2 millones de vacunas/ A Pfizer se le han pagado $41 millones

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

El país está pendiente de recibir 5.217.840 vacunas contra covid-19 como parte de los dos contratos y un convenio multilateral suscritos para enfrentar la pandemia, confirmaron fuentes de Casa Presidencial.

Del total de dosis por recibir, 2.886.390 (55%) corresponden al contrato con la firma Pfizer-BionTech, el mayor proveedor; 1.864.650 son del convenio COVAX-OMS y 520.800 del contrato con la inglesa AstraZeneca, ratificó un informe del Ministerio de Comunicación antes gestiones informativas de PuroPeriodismo.

A la fecha, el país ha recibido 4.361.985 vacunas, de ellas: 3.617.835 (83%) son de Pfizer, entre las que se incluyen las 500 mil donadas el 13 de julio anterior por el gobierno de EE.UU.

De AstraZeneca se ha recibido 571.200 dosis (13%); y del convenio multilateral COVAX: 172.950 (4%).

¿Cuánto se ha pagado, cuánto se debe?

A la firma Pfizer el país le ha cancelado $41 millones hasta la fecha y está pendiente de pago $31 millones, confirmó Alex Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia y responsable de este contrato, durante la conferencia de prensa de evolución de la pandemia del viernes 6 de agosto.

Consultado sobre el costo de la nueva adquisición por 2,5 millones de vacunas a esa empresa que el gobierno anunció el jueves 5 de agosto para inocular a la población infantil y aplicar una tercera dosis de refuerzo al personal de primera línea de atención, respondió que está en trámite el plan de inversión.

No habrá ampliación del contrato suscrito originalmente, aseveró.

El nuevo plan se da a partir del acuerdo de la Comisión Nacional de Vacunación y el aval del Ministerio de Salud, añadió.

Cuenta, según dijo, con el visto bueno del departamento jurídico de Casa Presidencial.

Inmunidad de rebaño para fin de año

PuroPeriodismo consultó cuánta población estima el gobierno tener cubierta por una o dos dosis para fin de año y la respuesta oficial es que esperan que “para el último trimestre del año se alcance la inmunidad colectiva en el país”.

Según la más reciente proyección del Centro Centroamericano de Población de la UCR, el país, efectivamente, estaría cerca de la inmunidad de rebaño para fin de año.

A fines de 2021 el país el país puede tener  el 75% de la población vacunada con dos dosis  y, además, un 10% con una sola dosis y unos puntos porcentuales adicionales  de personas que adquirieron inmunidad tras infectarse.  Con cerca del 90% de la población inmunizada de una u otra forma, Costa Rica ciertamente alcanzaría completa inmunidad colectiva… a menos que nuevas variantes del coronavirus tornen inefectivas las vacunas aplicadas, consigna un análisis del demógrafo y salubrista Luis Rosero.

También se consultó a Casa Presidencial si el gobierno tiene alguna gestión en particular con otros gobiernos o instancias internacionales para donaciones adicionales de vacunas.

Remitieron a la respuesta que dio el viernes en dicha conferencia el ministro de Salud, Daniel Salas, quien reconoció que Cancillería mantiene gestiones en ese sentido. No ofreció más detalles.

A Salas se le planteó en específico si hay alguna nueva gestión formal de donación ante el gobierno de EE.UU. ya que Costa Rica es una de las naciones Latinoamericanas y del Caribe, junto a Uruguay, Panamá y Haití, que han recibido las donaciones más limitadas en comparación con el resto.

La única recibida, hasta ahora, fue por 500 mil vacunas Pfizer, el pasado 13 de julio, agotadas en un lapso de 10 días lo que impulsó la cobertura país de 38% a 45%, según las cifras oficiales.

Casa Presidencial añadió la donación que hizo España de 69.600 dosis por medio del mecanismo COVAX.

Julio fue el mes de mayor vacunas recibidas: 1.368.900, incluyendo las donadas por EE.UU.; en mayo se recibieron 890.670 y en junio 646.280, según el informe enviado. El primer envío se dio el 23 de diciembre 2020 con 9.750 vacunas.

3,6 millones vacunas aplicadas/ Cubierto 54% del país con al menos una dosis

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter Carlos Alvarado Q.

Un total de 3.643.509 de vacunas contra covid-19 han sido aplicadas en el país con el corte oficial al 9 de agosto, informó este martes la CCSS.

Del total: 2.780.658 vacunas (76%) corresponden a primera dosis; 862.851 (24%) a segunda dosis.

Según el reporte, hay una cobertura país de 54% con al menos una dosis.

La semana anterior fueron aplicadas 219.213 vacunas, confirmó el doctor Mario Ruiz, gerente médico CCSS.

Según el más reciente estudio del Centro Centroamericano de Población de la UCR, para que el país reduzca notoriamente la cantidad de contagios covid-19, deben aplicarse unas 275 mil vacunas semanales hasta finales de setiembre.

Poblaciones cubiertas

Según las cifras oficiales:

-en las personas de 58 años y más se han aplicado 1.463.809 dosis

-746.594 corresponden a primeras dosis (un 91% de la población estimada) y 717.215 a segundas (88%).

-en las personas entre 40 y 57 años se han aplicado 895.049 dosis de la vacuna, de estas 827 568 fueron primeras dosis (74%) y 67 481 segundas (6%).

-en las personas entre 20 y 39 años se registran 1.051.834 dosis de la vacuna contra la covid-19, de las que 974.948 corresponden a primeras dosis (56%) y 76 886 a segundas (4%).

-entre 12 y 19 años se han aplicado 232.817 dosis: 231.548 primeras dosis (39%) y 1.269 segundas dosis (0,6%).

En general, el 53.9% de la población total del país, estimada en 5.163.021 personas, ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19, ratificó el informe.

Según el doctor Ruiz, en la presente semana la vacunación continúa con énfasis en población que deben completar su esquema.

Hizo un llamado a la población para que acuda puntualmente a su cita para la segunda dosis, se requiere de las dos aplicaciones para alcanzar una protección contra la covid-19 que permita disminuir efectivamente el riesgo de sufrir complicaciones severas y disminuir el riesgo de muerte en caso de estar expuesto al virus.

Según la CCSS, todos los establecimientos de salud de la institución están protegiendo a personas mayores de 20 años sin distinción de sus factores de riesgo y a personas entre 12 y 19 años con presencia de enfermedades que pueden constituir un riesgo ante la covid-19. En el caso de las personas entre 12 y 19 años sin factores de riesgo estas son vacunadas únicamente como parte de los planes de contingencia que les permite a los establecimientos de salud aprovechar las dosis de la vacuna en momentos de baja afluencia en los vacunatorios.